sábado, septiembre 30

Pavón, Linares y Triana

Hoy suena en La Arbonaida "Banderas Republicanas", unos tangos de la Niña de los Peines. Escuchamos la versión de Carmen Linares, que aparecieron en su CD "Carmen Linares En Antología - La Mujer en el Cante", aparecidos en el año 1996.

Y suena por varios motivos: por su intérprete original, por la intérprete que hizo la versión y... por su letra.

Pastora Pavón (la Niña de los Peines) es un mito en el mundo del flamenco. Su voz tiene todavía ecos en algunos de los cantaores de hoy en día. Tanto que el Gobierno andaluz declaró su voz Bien de Interés Cultural de Andalucía.

Carmen Pacheco Rodríguez (Carmen Linares), es una de las mejores cantaoras que hay en la actualidad, conoce e interpreta casi todos los estilos y este es uno de sus discos más interesantes. Esta es, claro está, la opinión de un simple aficionado (la mía).

Las letras: El flamenco ha sido siempre, entre otras cosas, la voz del pueblo andaluz, no hay más que ver sus letras. El flamenco resistió la invasión gala, alabó al bandido romántico, tomó conciencia de clase, criticó los desmanes borbónicos... y ondeó banderas republicanas. El franquismo lo volvió folclore de España, para entretenimiento de juerguistas borrachos en los tablaos madrileños. Desgraciadamente las letras del flamenco actual se han vuelto como la mayoría de nosotros: grises, intranscendentales, aburguesadas y anodinas.

"Triana, Triana / Qué bonita está Triana / Cuando le ponen al puente Banderas republicanas..."

viernes, septiembre 29

La Venganza.

"My name is Maximus Decimus Meridius, commander of the Armies of the North, General of the Felix Legions, loyal servant to the true emperor, Marcus Aurelius. Father to a murdered son, husband to a murdered wife. And I will have my vengeance, in this life or the next. "

From the Film Gladiator - Directed by Ridley Scott (2000)

"Mi nombre es Máximo Décimo Meridio, comandante de los ejercitos del Norte, general de las legiones medias, fiel servidor del verdadero emperador, Marco Aurelio, padre de un hijo asesinado, marido de una mujer asesinada y alcanzaré mi venganza, en esta vida o en la próxima."

De la Película Gladiator - Dirigida por Ridley Scott (2000)

El abuelito bebe.

Keith Richards, compareció completamente beodo en el set de rodaje de Piratas del Caribe II, en el que encarna al padre de Johnny Depp. Según publicó la revista especializada de cine Empire, el músico se incorporó a la filmación en tal estado de embriaguez, que ahora ni siquiera lo recuerda. Bill Nighy, que protagoniza a Davy Jones en la cinta, contó que Richards estaba tan borracho cuando los productores lo llamaron para salir a actuar, que debió ser ayudado por el director Gore Verbinski. Cuando algunos lo increparon por su falta de profesionalismo, el l guitarrista, de 62 años, respondió que "si querían a alguien correcto, buscaron a la persona equivocada". Los abuelitos, a la vejez, nos están resultado cada vez más impresentables.

B.S.O. Gladiator

Hoy suena en La Arbonaida la B.S.O. de la película Gladiator. Es una banda sonora del compositor alemán Hans Zimmer, en mi opinión el mejor compositor de bandas sonoras que hay en la actualidad. Esta banda sonora recibió un Oscar en el año 2000. Una banda sonora debe de crear un ambiente determinado, Zimmer lo consigue de un modo espectacular. ¿Una muestra?: Mi corte favorito "The Battle". La podéis oir aquí, aunque las imágenes no son las de la película.

Momento pedante de Landahlauts:
Gladiator es latín, no es inglés. Se pronuncia como se escribe. Estoy cansado de escuchar decir "gladieitor" y chorradas así. Ea, si no lo digo, reviento.

La vida en logotipos

Un día ¿en la vida de cualquiera?, resumido en los logotipos que le acompañan.
Vía: Cumixoso

jueves, septiembre 28

Pintores y Artistas

«Un pintor es un hombre que pinta lo que vende. Un artista, en cambio, es un hombre que vende lo que pinta»
Pablo Picasso (1881-1973)
Pintor andaluz, de Málaga

Discutíamos el otro día, un lector de La Arbonaida y yo, sobre quién había aportado más al arte: Dalí o Picasso. Evidentemente cada cual tiene sus gustos y yo no trato de convencer a nadie ni, mucho menos, de usar La Arbonaida como púlpito. Pero creo que, en esta frase del malagueño, se puede resumir la diferencia entre el pintor Dalí y el artista Picasso.

¿Qué opinas tú?

Enlace recomendado: MPM (Museo Picasso de Málaga)

El poder de las palabras

Ranita de San Antonio (Hyla Arborea) Fotografía de Mario Fernández Ramos

Un grupo de ranas viajaba por un bosque. De repente, dos de ellas cayeron a un profundo hoyo. El resto de las ranas se asomaron. Cuando vieron lo profundo que era, le dijeron a las ranas que habían caído que, a efectos prácticos, se podían dar por muertas. Las dos ranas no hicieron caso a los comentarios. Siguieron intentando salir fuera del hoyo con todas sus fuerzas. Las otras ranas seguían insistiendo desde arriba en lo inútil de sus esfuerzos. Finalmente, una de las ranas puso atención a lo que las demás decían y se rindió: se desplomó exhausta y murió. La otra rana continuó saltando tan fuerte como podía. Una vez más, las compañeras le gritaban que dejara de sufrir y simplemente se dispusiera a morir. Pero la rana saltó y saltó. Cada vez con más fuerza hasta que finalmente salió del hoyo. Cuando salió, las otras ranas le preguntaron: "¿No escuchaste lo que te decíamos?" La rana les explicó que era sorda. Ella pensó que las demás la estaban animando a esforzarse más para salir del hoyo. Las palabras pueden ayudar a levantarte o destruirte. Ten cuidado con lo que dices pero, sobretodo, ten cuidado con lo que escuchas. Hsien-Sheng Liang

In the Air Tonight

Hoy suena en La Arbonaida In the Air Tonight, una canción aparecida en el disco de Phil Collins del año 1981 llamado Face Values. Phil Collins dejaba el grupo Genesis por aquellos años y este fue su primer disco en solitario. La canción en cuestión fue número uno en un montón de países y estuvo en la banda sonora de la serie de televisión Miami Vice, como hoy lo está en la película homónima. Hay incluso una leyenda urbana sobre la motivación de la canción que, si os interesa, encontraréis en el enlace.
Podéis verla y oirla, por gentileza de You Tube, aquí. "I can feel it coming in the air tonight, oh lord / Ive been waiting for this moment, all my life, oh lord / Can you feel it coming in the air tonight, oh lord, oh lord..."

miércoles, septiembre 27

Ecologismo consecuente.

Por medio del blog Cambalache v.3.14 - La vidriera irrespetuosa he podido saber de un Movimiento por la Extinción Humana Voluntaria (VHEMT). Efectivamente, este grupo de personas cree que la especie humana es un cáncer para el planeta, para su especie y para el resto de los seres vivos. Creen que sólo se podría recuperar el equilibrio de los ecosistemas de la Tierra si el hombre dejara de interferir en ellos. Y que mejor forma de dejar de interferir que... desapareciendo. En realidad, el único requisito para ser voluntario o simpatizante del VHEMT es la decisión de no agregar nunca otro ser humano a la población. Los simpatizantes del movimiento no están necesariamente a favor de la extinción humana, pero piensan que no se debe crear a nadie más en este momento. Si os interesa, podéis ampliar la información en este enlace con la página del movimiento.

Landahlauts espera que este movimiento triunfe en China.

Haciendo amigos.

Podemos pasarles por alto que: 1.- Contribuyan a cargarse nuestra sana dieta mediterránea, 2.- Monten en nuestras ciudades incineradoras de vacas que llaman restaurantes, 3.- Pongan nombres impronunciables a sus menus, 4.- Tengamos que hacer cola para que nos den de comer como si esperaramos el rancho carcelario, 5.- Nos hagan comer con las manos, y 6.- Tengamos, además, que recoger nuestros desperdicios y tirarlos a la basura. Pero que, ¿encima, se rían del tamñano de nuestras casas?, manda huevos. ¿A que me hago vegetariano? Fotografía Vía: Halón Disparado

Son of a Preacher Man

Hoy suena en La Arbonaida Son of a Preacher Man, una canción compuesta para Dusty Springfield que ha cantado un montón de gente. Buenísimas las versiones de Janis Joplin y de Aretha Franklin. Pero hoy seremos fieles "al original": podéis ver y oir la vesión de Dusty Sprinfield que, por cierto, aparecía en la Banda Sonora de la película de Tarantino "Pulp Fiction". "The only one who could ever reach me / Was the son of a preacher man / The only boy who could ever teach me / Was the son of a preacher man / Yes he was, he was, mmm, yes he was..."

martes, septiembre 26

La Estantería: Bertrand Rusell



"En las comunidades primitivas, los campesinos, de haber podido decidir, no hubieran entregado el escaso excedente con que subsistían a los guerreros y los sacerdotes, sino que hubiesen producido menos o consumido más. Al principio, era la fuerza lo que los obligaba a producir y entregar el excedente. Gradualmente, sin embargo, resultó posible inducir a muchos de ellos a aceptar una ética según la cual era su deber trabajar intensamente, aunque parte de su trabajo fuera a sostener a otros, que permanecían ociosos. Por este medio, la compulsión requerida se fue reduciendo y los gastos de gobierno disminuyeron. En nuestros días, el noventa y nueve por ciento de los asalariados británicos se sentirían realmente impresionados si se les dijera que el rey no debe tener ingresos mayores que los de un trabajador. El concepto de deber, en términos históricos, ha sido un medio utilizado por los poseedores del poder para inducir a los demás a vivir para el interés de sus amos más que para su propio interés. Por supuesto, los poseedores del poder ocultan este hecho aún ante sí mismos, y se las arreglan para creer que sus intereses son idénticos a los más grandes intereses de la humanidad. "
Bertrand Arthur William Russell (18/05/1872 - 02/02/1970),
Elogio de la ociosidad (fragmento)

Perfumes... ¿de París?

Otra cosa no, pero sinceros son... Foto: Kuitao

Ridi, Pagliaccio

Hoy suena en La Arbonaida la aria "Recitar!... Vesti la giubba", perteneciente a la ópera I Pagliacci de Ruggero Leoncavallo. Esta aria es muy emocionante, sobre todo leyendo un poco el libreto y la letra. Básicamente: la canta un payaso que sabe que está siendo engañado por su compañera. Tiene el corazón roto de dolor, sin embargo sabe que el espectáculo debe de continuar y ha de actuar para su público. Por eso habla de ponerse la túnica y maquillarse la cara y de salir a cantar aunque el dolor envenene su corazón...
I Pagliacci puede ser una buena introducción en el mundo de la ópera: es una ópera cortita, con un libreto atractivo y muy fácil de escuchar. Yo, por dar ideas...

La podéis ver y oir, cantada por Luciano Pavarotti aquí.

"Recitar! / Mentre preso del delirio non so più / quel che dice e quel che faccio! / Eppur... e d'uopo... sforzati! / Bah, se' tu forse un uom! / Tu se' Pagliaccio! / Vesti la giubba e la faccia infarina. La gente paga e rider vuole qua, / e se Arlecchin t'invola Colombina, / ridi, Pagliaccio, e ognun applaudirà! / Tramuta in lazzi lo spasmo ed il pianto; / in una smorfia il singhiozzo e il dolore... / Ridi, Pagliaccio, sul taro amore infranto! / Ridi del duol / che t'avvelena il cor!..."
(traducción al castellano en el primer comentario)

lunes, septiembre 25

Perderse.

Quizás haya momentos en que te encuentres un poco asfixiado en la sociedad actual. ¿Te sientes vigilado?. Quizás te agobie la sensación de sentirte observado por el Gran Hermano: cámaras en las calles, en las carreteras, en los comercios, en los trabajos... Los correos electrónicos y los teléfonos son escaneados por las empresas y por los gobiernos...

¿Qué haces? Se te puede ocurrir... desenchufarlo todo, no salir a la calle y, por ejemplo, subirte a la terraza de tu casa a tomar el sol en pelota picada. Algo agradable, tranquilo e íntimo. Eso debió de pensar la holandesa de la foto. Y lo hizo en el justo instante en que Google Earth actualizaba sus fotos vía satélite. Quizás alguno piense que... bueno, que como no se ve la cara... Lo cierto es que se puede averiguar hasta la posición exacta de su casa en el mapa: Longitud 52.04.43.36 Norte y Latitud ...(*)

(*) No la daré, ¿o pensabáis que aquí no se respeta la intimidad de una mujer? Soy un caballero. Vía: Top paying dsense...

Otoño en Granada



Comienza el Otoño. El último domingo de Septiembre en mi ciudad, en Granada, es fiesta. Ese día es, para los cristianos de Granada, el día de la Patrona de la ciudad y sale en procesión. Y, como no podía ser de otra manera, en torno a cualquier fiesta tradicional debe de haber una buena tradición gastronómica. En pleno centro de la ciudad, en la Fuente de las Batallas y en la Plaza de Bibataubín, se dispone un mercadillo muy especial. En torno a la Fuente se sitúan multitud de puestos con frutos secos y una gran variedad de frutas. Generalmente son frutas poco habituales, propias del Otoño y poco conocidas. En los puestos podéis ver: acerolas, azofaifas, nísperos de invierno, membrillos, manzanas, uvas, melocotones de Guadix, nueces de la Alpujarra, chirimoyas y mangos de nuestra Costa Tropical... Todo ello colocado con primor en unos puestos muy bien iluminados. En torno a la Plaza de Bibataubín... abstenerse diabéticos: Tortas de la Virgen, Pestiños de Vélez de Benaudalla, roscos de garbanzos, soplillos de la Alpujarra... La gente se arremolina alrededor, curiosea y, casi siempre, compra. Resulta difícil no hacerlo.

La diáspora andaluza


Más de dos millones de andaluces viven por el mundo llevando el nombre de Andalucía por todos los rincones del planeta. Y muchos de ellos son jóvenes, que nacieron en la comunidad o de padres emigrantes por razones políticas o laborales y que siguen manteniendo fuertes lazos con sus orígenes. 

Unos 200 de esos jóvenes se reunieron en días pasados en Granada en el I Encuentro Mundial de Jóvenes Andaluces por el Mundo, donde además de contar sus experiencias van a conocer la realidad actual de su tierra, muy distinta a la de algunos años. 

"Los jóvenes andaluces que viven por el mundo o de padres nacidos aquí tienen que tener la imagen de la Andalucía actual, que apuesta por las nuevas tecnologías, el estudio de las células madre y el uso de energías alternativas. Es una tierra de oportunidades que tienen que conocer ya que son nuestros mejores embajadores por el mundo", dijo la consejera de Gobernación, Evangelina Naranjo, que inauguró en Granada este encuentro mundial en el que participan jóvenes que están viviendo en zonas tan alejadas como Japón. Incluso dijo que la Andalucía actual y las oportunidades que ofrece son motivos que están haciendo "que muchos jóvenes vuelvan". 

Una de esas jóvenes de padres andaluces es María Inmaculada Benavente, de 22 años y nacida en Madrid aunque su padre es granadino. "Mi padre se tuvo que ir a Madrid por trabajo aunque toda su familia vive en Granada. También mis abuelos, que estuvieron trabajando en muchos sitios pero que finalmente han vuelto a Granada. Pero mis padres se quedaron en Madrid, donde yo nací", relató la joven, que estudia Historia en la Universidad de Alcalá de Henares y es miembro de la Casa Andalucía de la localidad madrileña. "En la Casa Andalucía paso gran parte de mi tiempo libre entre el grupo de teatro y el de baile. Allí estamos muchos andaluces y otros que no lo son y que están interesados en nuestra cultura", dijo. Porque aunque nació en Madrid se considera andaluza y granadina ya que cree que "uno es de donde se siente, no de donde nace". De hecho, viaja muy a menudo a Granada, adonde trae cada vez que puede a sus amistades. "Soy una enamorada de Granada. Incluso me planteo trasladarme cuando acabe de estudiar", matizó.

Leído en Granada Hoy.

Shine on You Crazy Diamond

Hoy suena en La Arbonaida Shine on You Crazy Diamond del grupo de rock británico Pink Floyd. Pertenece al disco Wish You Were Here del año 1975. Este disco fue un homenaje que el resto del grupo rindió a Syd Barrett (él era "Crazy Diamond") en unos momentos en que atravesaba graves problemas de salud.
Este es uno de los mejores discos de rock que tengo en mi discoteca y Pink Floyd uno de los mejores grupos. Lo podéis ver y oir aquí.
Remember when you were young, / you shone like the sun. / Shine on your crazy diamond. / Now there's a look in your eyes, / like black holes in the sky. / Shine on your crazy diamond.

domingo, septiembre 24

Gastronomía andaluza de vanguardia.

Por medio del blog Historias de Aquí, de periodista cordobés Manuel Ruiz Díaz he sabido del Manifiesto de la Cocina Andaluza de Vanguardia.
Efectivamente, el domingo pasado se presentó este decálogo que habrá de servir de referencia para los profesionales andaluces de la cocina e, incluso, para cualquiera de nosotros que cocine. Este es el Manifiesto de la Cocina Andaluza de Vanguardia:
1. Cocinar es hacer algo personal, actual y enriquecedor, por modesto que sea.
2. Has de contribuir a que haya un clima de creación en torno tuyo.
3. Nunca olvides tus raíces andaluzas, los productos autóctonos y las elaboraciones tradicionales en la cocina que hagas.
4. Sé prudente en los puntos de cocción y plancha.
5. La cocina está llena de posibilidades. Fomenta la creatividad. Busca lo más adecuado a la realidad de tu vida y de tu tierra.
6. Cocinar es un gesto de donación generosa. Enriquece tu ser y lo que te circunda.
7. La autenticidad en la cocina se logra en los momentos de creación. Evoluciona y permanece alerta a las tendencias emergente.
8. Sé coherente y no olvides el sabor que tienen los alimentos.
9. Investigarás lo que te aporten las nuevas técnicas.
10. Renuévate cada día. Rompe la rutina. Deja tu huella distinta e innovadora.
Esperemos que esta iniciativa, y otras parecidas, sirvan de revulsivo para la aparición de una Cocina Andaluza de prestigio y de unos artistas de los fogones que sepan innovar y crear vanguardia sin olvidar sus raíces.

sábado, septiembre 23

Sugerencia sutil.

La colaboración entre Maserati y Alfa Romeo ha dado sus primeros frutos. Alfa Romeo ha presentado su primer deportivo en colaboración con la marca italiana de vehículos de lujo. Una ha puesto el diseño y la otra la mecánica para configurar el 8C Competizione, un deportivo coupé que será presentado en exclusiva en el Salón Internacional del Automóvil de París. Alfa Romeo ha definido su nuevo vehículo como “la quinta esencia de los coches de carrera italianos”. El 8C Competizione deriva de un prototipo que fue presentado en el Salón del Motor de Frankfurt en 2003. Combina las últimas tecnologías del mercado con un cuerpo moderno inspirado en una de los coches de carreras famosos en la década de los sesenta. Cada detalle está estudiado al milímetro.

Este biplaza está configurado sobre la base del Maserati, del que toma los principales elementos mecánicos, mientras que Alfa Romeo ha colaborado con el diseño. La carrocería y el chasis mezclan el acero y la fibra de carbono en una aleación perfecta.

En cuanto a la motorización, dispone de propulsor de 4,7 litros y 8 cilindros en forma de V, firmado por Maserati, que se combina con una potencia de 450 cv. Las caja de velocidades, con sus seis marchas, está automatizada, aunque no es automática al completo. Así, el conductor puede cambiar mediante palancas que están en el volante. La suspensión también es deportiva y las ruedas son de 20 pulgadas.

Este deportivo será comercializado de forma limitada a un precio que todavía no ha sido especificado. Sin embargo, será mucho más accesible que otros deportivos de lujo como los Ferrari o los Lamborghini. El Salón del Automóvil de París será, sin duda, una buena forma de admirar casi en primicia sus líneas

Leído en El Confidencial

NOTA MUY IMPORTANTE:
Quien me conoce sabe que tengo una especial predilección por la marca de automóviles Alfa Romeo.
Estamos en Septiembre, en unos meses llegará el Sorteo de la Lotería de Navidad y el del Niño. Por si la suerte os sonrie y queréis tener un detallazo con Landahlauts, os doy ideas. Si no os sonríe, no importa: Papá Nöel y los Reyes Magos son también por esas fechas.
Recordad: Alfa Romeo 8C Competizione. Y en rojo. El rojo es el que más me gusta. Full Equipe, please.
Podéis consultar el concesionario de Alfa Romeo más cercano a vuestro domicilio aquí. Gracias por adelantado y Feliz Navidad.

viernes, septiembre 22

La belleza

"Quien ha contemplado la belleza con sus propios ojos está consagrado ya a la muerte" Karl August Von Platen

Una de cal y otra de arena.

La de cal:

"La Tierra es magnífica y pacífica desde aquí, no se ven todas esas cosas que salen en las noticias" Anousheh Ansari Primera Turista Espacial.
Cada vez estoy más convencido de que, cuanto mayor sea la distancia con la que miras las cosas, mejor las ves. Anousheh Ansari, es la señora norteamericana de origen iraní, con posibles suficientes como para pagar los 20 millones de dólares que vale el paseito en Lanzadera Espacial. El caso es que no es sólo la primera mujer que viaja al espacio como turista, también es la primera blogger que hay en el espacio. Este es su blog: Anousheh Ansari Space Blog. La de arena:.

"Ayer el diablo estuvo aquí. ¡Aún huele a azufre!" Hugo Chaves Presidente de Venezuela
La frase la dijo al iniciar su discurso en la ONU, mientras se persignaba. Se refería a que aquel mismo estrado había estado ocupado por el Presidente Bush el día anterior. Bueno, la verdad es que... tanto monta monta tanto: un iluminado mesiánico y bravucón y un ex-alcohólico que lleva el país como si fuera el sheriff del condado . Que Dios nos ayude.

El travieso Pablo.

Como si ya no tuvieramos bastante con esos exasperantes mimos que, subidos en un pedestal, pasan el día como pasmarotes esperando que alguien les eche unas monedas por no hacer nada...

Ahora, en China, un estudiante alemán de arte Pablo Wendel, disfrazado de uno de los guerreros de Xi'an, saltó a la fosa donde se encuentran las estatuas de tamaño real de los soldados y se mantuvo inmóvil durante varios minutos. Se cree que Wendel entró al museo, donde se cambió su vestimenta, saltó una barrera, y se posó en un pedestal que había traído con él. La policía tardó algunos minutos en descubrirlo ya que el "travieso joven" permaneció inmóvil completamente. La policía china, debido probablemente a las cámaras de televisión que había en el lugar, se comportó de modo exquisito con el estudiante.

Tuviste suerte, Pablo, pero no aparques la bici en doble fila...

Podéis ver la noticia entera aquí.

Mahler, Thomas Mann y Visconti

Hoy escuchamos en La Arbonaida el Adagietto de la Sinfonía nº 5 en do sostenido menor de Gustav Mahler. Gustav Mahler (1860-1911) nació en Kalischt (Austria) – aunque hoy pertenece a la República Checa. Fue más conocido en su tiempo por director que por compositor. Hoy en día se le reconoce como uno de los mayores creadores musicales del siglo XX. Él innovó sobre el lenguaje del romanticismo musical en la sinfonía, dándole nuevas perspectivas. Inevitablemente hay que mencionar el nexo existente entre este Adagietto y la película de Luchino Visconti “Muerte en Venecia”. La podéis oir aquí.

jueves, septiembre 21

Miradas cruzadas.

Vermeer de Delft La muchacha de la perla, 1665 The Mague, Mauritshuis, 47 x 40 cm.

Te acercas. Miras el cuadro. Es una mujer de belleza serena, tranquila. Infunde paz. De pronto, sus ojos se cruzan con los tuyos. Ahora eres tú el que se siente observado. Los papeles cambian. La mujer del cuadro te observa y mira en tu interior, hurga en tu alma. Tú, avergonzado por saberte descubierto, bajas la vista. No osas mirarla, piensas que has roto su intimidad, te sientes mal. Ahora ella te conoce, conoce tu interior. Eres suyo.

Arrancó la Bienal de Flamenco.

En fechas pasadas se inauguró la XIV Bienal de Flamenco, que arrancó el espectáculo Andalucía, el Flamenco y la Humanidad, producido por la Agencia Andaluza para el Desarrollo del Flamenco y dirigido por Mario Maya, en el Teatro Lope de Vega. Muestra diez escenas flamencas, sobre cada una de las provincias andaluzas, una alusión a los problemáticos barrios de Brooklin y las Tres Mil Viviendas y una apoteosis final sobre el himno, interpretado por todos los guitarristas y cantaores de la compañía. Estarán al cante, entre otros, Fernando de la Morena, el Capullo de Jerez, Rocío Bazán, Segundo Falcón, la Tremendita, Marina Heredia, Carmen Linares y Guillermo Cano. Bailarán Belén Maya, el Grilo, Rocío Molina y su cuerpo de baile y Rafaela Carrasco. Andalucía, el Flamenco y la Humanidad es un espectáculo que toma como referencia el himno andaluz "entendido en el sentido más amplio de nuestra cultura flamenca.

¡Qué viene Gordon!

El huracán "Gordon", convertido ya en tormenta tropical tocará la península en el día de hoy. Probablemente cause algún tipo de problema, esperemos que no muchos. De momento lo que nos ha dejado es imágenes tan bellas como esta, tomada por la ventanilla de la lanzadera espacial Atlantis. En La Arbonaida hay un enlace llamado Imagen Astronómica del Día que cambia diariamente. Son fotos de la NASA que, gracias al dinero de los contribuyentes norteamericanos, podemos disfrutar todos los días. Fotos sorprendentes, bellas, extrañas...

Sweet Dreams are made of this...

Hoy suena en La Arbonaida Sweet Dreams (are made of this) , una canción que el dúo británico Eurythmics sacó en su disco del mismo título en el año 1983. Sin embargo, aunque aquella canción es buenísima y en su tiempo la escuché muchísimo, prefiero una versión. Sí, se que lo de las versiones no está muy bien visto... pero cuando mejoran el original o le aportan algo, hay que saber reconocerlo. Y la versión, no es ni más ni menos que de Marilyn Manson. Sí, también sé que sólo escuchar su nombre os echará a algunos para atrás pero... no tengáis prejuicios ni juzguéis a la gente por su aparencia. Marilyn Manson, tiene su corazoncito, y él y los chicos de su banda lo hacen bastante bien. Incluso... estuvo a punto de ser el Willie Wonka en Charlie y la Fábrica de Chocolate, pero Tim Burton al final se decantó por el histriónico Johnny Depp.
Por eso y, a pesar de que yo prefiero a Marilyn Manson, hoy os doy las dos opciones, para que escuchéis ambas (si no las conocéis) y, si lo estimáis oportuno, déis vuestra opinión: Eurythmics - Marilyn Manson. Sed generosos con los chicos de M.M...
"Sweet dreams are made of this / Who am I to disagree? / Travel the world and the seven seas / Everybody's looking for something / Some of them want to use you / Some of them want to get used by you / Some of them want to abuse you / Some of them want to be abused..."

miércoles, septiembre 20

Recuerdos Infantiles


«...De pequeño apenas vi películas infantiles. Creo que la causa fue mi actitud después de ver Bambi. Estaba enfadado porque mi madre me censuró la escena en que los cazadores abaten a la mamá de Bambi. Creo que desde entonces, ella me tiene miedo y yo odio a Mickey Mouse...»
Landahlauts a la revista TIME
Marzo, 2001

Durmiendo con su enemigo.

Se acercan al maestro, o al psicólogo, y entonan el consabido: "No puedo con mi hijo". Y lo peor es que antes se trataba de adolescentes rebeldes, pero ahora son tiernos infantes de tres años. Además, cada vez solicitan más diagnósticos de hiperactividad para niños que sólo sufren de mala educación. Por no hablar de los miles de padres españoles que ya han denunciado a sus propios hijos por maltrato. "Le regaño… y se ríe" –se quejan, pero sin poder ocultar una sonrisa ante la desfachatez de su criatura–. Cuando es evidente que ningún cachorro, de ninguna especie, obedecería órdenes acompañadas de esa mirada suplicante, ese tono melindroso, y la sonrisa de marras. Será por esto que hoy se envían tantos perritos a un entrenador profesional. Pero, ¿cómo es posible que hayamos perdido tantas facultades como educadores de cachorros en una sola generación? Pues porque los medios de comunicación nos han dejado totalmente claro qué es lo que no debemos hacer para educar: ni cachetes, ni reproches, ni comparaciones… Pero mucho menos claro lo que sí es lícito. Es cierto que nos han proporcionado algunas enseñanzas fundamentales: la importancia de expresarles el afecto a nuestros hijos, de alabar su buena conducta –y no sólo reñirles por la menos buena–, de escucharlos y hablar con ellos. Pero, ¿qué ocurre cuando son insuficientes? Como esos padres que susurran tiernamente: "No metas los dedos en el enchufe, cariño". Ante ello, los críos muy dóciles se apartan, pero la mayoría encuentra una nueva diversión. Porque los humanos no nacemos programados genéticamente para entender la palabra "no", sino que la naturaleza nos dota de otro recurso para protegernos de los peligros: la emoción del miedo, que se activa ante los ruidos fuertes, el dolor o el abandono de los cuidadores. Y es que el miedo –afirma el famoso divulgador científico Punset– es esencial para la supervivencia. No el terror paralizante, sino el miedo-alerta. A los adultos actuales, en cuanto comenzamos a andar –y por tanto, a correr riesgos– nuestros padres, intuitivamente, nos conectaron el "no" con una voz fuerte, un cachete, o una mirada intimidatoria. Y así aprendimos a refrenarnos ante las órdenes, aunque con un temor… impreciso, realmente, puesto que, al controlarnos con las palabras, muchos de nosotros apenas recibimos castigo físico. A este método –el de la familia Alcántara de la serie televisiva Cuéntame– le llamaremos, para entendernos, el de "la impresión" (la que se lleva el crío cuando se le aplica, que además es duradera). Sin embargo, muchos de los chicos que hoy día crecen sin control ni temor a nada son los que terminan recibiendo más gritos, castigos y suspensos. Será por eso por lo que un señor tan progresista como el conocido filósofo Savater opina que los niños necesitan conocer el temor antes de ir al colegio. No obstante, ni Punset ni Savater están por ello a favor del método educativo tradicional de combinar, sobre todo por parte de la figura paterna, castigo físico habitual con distancia afectiva. Así conseguían nuestros abuelos temor reverencial y sumisión absoluta, un modo de relación que hoy no estamos dispuestos a aceptar. Pero… ¿es que no existe otro modo de educar? ¿Todos los descubrimientos posteriores son sólo modas pasajeras? Afortunadamente, no. Así, tanto el programa televisivo Supernanny, como el Duérmete niño del doctor Estivill, nos explican técnicas realmente útiles, como la forma de acabar con las rabietas. A estas técnicas las podríamos bautizar maliciosamente como de "agotamiento", porque consisten en mantener una firmeza tal, aunque nada agresiva, que consigue vencer al niño por agotamiento… aunque también suelen agotar al adulto. Pero reconozcamos que logran efectividad sin tener que levantarles a los niños la mano ni la voz. Y, por último, una verdadera "programación mental" es la que realizan esos padres que desde muy pequeños explican a sus hijos continuamente todo, hasta crear esas criaturas que con cuatro años se repiten ya a sí mismos las instrucciones paternas. Es cierto que nos parecen niños algo pedantes –"reviejos", diríamos en Andalucía–, pero no negaremos que no sólo son muy educados, sino también muy autónomos. En conclusión, que cualquier método educativo requiere ideas claras, no ceder una vez que se ha dado una orden, y empezar a aplicarlo cuanto antes mejor. Los métodos modernos, por añadidura, requieren aprender nuevos procedimientos y sobre todo… santa paciencia. Cada familia tiene derecho a decidir cuál es su estilo, pero debe decidir algo. Porque lo contrario no es más que negligencia, incumplir nuestras responsabilidades, maltratar por omisión. Y educar de forma algo más clásica, "por impresión", será siempre mejor que no educar, porque entonces lo harán la televisión y la calle, y al final, la dureza de la vida, sin compasión. Quedémonos con todo lo bueno que hemos aprendido sobre el afecto y la comunicación, pero por favor, sin perder el sentido común. De: Eugenia Jiménez Gallego. Psicóloga Leído en Europa Sur

Andalucía desembarca en Guadalajara.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha tenido a lo largo de su historia un claro objetivo: servir de lugar de encuentro de las letras hispanas, llegando a ser uno de los mayores acontecimientos culturales del mundo en lengua castellana. Para Andalucía, la presencia como Invitada de Honor en la FIL de Guadalajara 2006 es una oportunidad única de impulsar las letras andaluzas, la edición y la cultura de nuestra tierra, pero también la ocasión para reforzar los vínculos culturales con América Latina. Andalucía no puede reconocerse en esta ocasión por los tópicos habituales. Desde una posición cultural que es universal, Andalucía quiere reconocerse hoy en la pluralidad y el dinamismo para ser una referencia en el desarrollo sostenible, la investigación científica y tecnológica, la salvaguarda del patrimonio histórico y paisajístico y la mejora de la calidad de vida, sin olvidar la solidaridad entre las gentes y la creatividad en todas las ramas del arte. El Pabellón del Invitado de Honor está ubicado en el corazón de la FIL (vestíbulo principal) y cuenta, para su instalación, con una superficie de alrededor de 1.500 metros cuadrados. En él se instala la muestra editorial del invitado, y alrededor de ella se construye una gran vitrina de promoción, de acuerdo con los intereses de cada invitado, Se pueden mostrar áreas tan diversas como libros, exposiciones, gastronomía, educación, comercio, turismo, proyecciones, manifestaciones culturales, etc. El Pabellón quiere ser en sí una invitación a conocernos, a acudir a la FIL y acercar a sus visitantes a nuestra tierra. Por ello, la imagen de Andalucía en la FIL 2006 se construye a partir de las relaciones entre los paisajes y las palabras. "Andalucía, paisajes y palabras" equivale a decir que Andalucía es Cultura. Como proyección de la cultura andaluza, el Pabellón ofrecerá una imagen rica, con diversidad de recursos comunicativos y expositivos que estarán en relación con los Programas de Literario, Cultural, Académico, Infantiles, etc. Será una imagen abierta y atractiva que facilitará el tránsito del numeroso público que visita anualmente la FIL, pero al mismo tiempo invitará a detenerse en los espacios en los que estará estructurado el recinto. Los contenidos culturales. En este sentido la presencia de Andalucía tendrá lugar a través de un ambicioso programa literario, editorial, académico así como de espectáculos y exposiciones que pretende mostrar la diversidad de su cultura, siempre entre la tradición y la modernidad, entre la historia y la vanguardia. Este proyecto concederá un especial protagonismo a los numerosos intelectuales andaluces exiliados en América, y especialmente en México, durante los años de represión. El programa literario y la promoción editorial es la columna vertebral de la participación de cada Invitado de Honor. Lo mejor de la Letras contemporáneas, así como homenajes, centenarios, presentaciones, celebraciones, encuentros… tienen lugar a lo largo de los días de la feria. El programa literario de Andalucía en la FIL tendrá como eje vertebrador la realidad del exilio, una experiencia vital que ha marcado, de manera decisiva, la trayectoria de algunos de los más destacados intelectuales andaluces de la contemporaneidad. Muchos de los principales escritores nacidos en Andalucía se vieron forzados a establecerse lejos de su tierra de origen y eligieron México, un país siempre dispuesto a brindarles la mejor de las acogidas, como lugar de adopción y segunda patria.

martes, septiembre 19

Hasta el infinito, y más allá.

¿Está repetida la foto?
Parece ser que en el PSOE andan como locos buscando repuesto a D. Manuel Chaves, no porque tenga pensado dimitir, sino por el paso inexorable del tiempo. Y, parece que ya lo han encontrado. ¿Qué mejor repuesto a D. Manuel Chaves que, D. Manuel Chaves?"

"Andalucía, primera autonomía que regula técnica clonación terapéutica. El Consejo de Gobierno aprobó hoy el proyecto de la ley que regulará la investigación biomédica mediante técnicas de reprogramación celular con fines terapéuticos, también conocida como clonación terapéutica, lo que convierte a Andalucía en la primera comunidad autónoma que legisla sobre esta materia."
Agencia EFE 12/09/06

Y el cielo, se llenará de estrellas...

La cantante Madonna podría viajar a la Estación Espacial Internacional en 2009 y sus representantes ya pueden tratar los detalles con la Agencia Federal Espacial de Rusia ("Roskosmos"), anunció el portavoz de ese organismo Igor Panarin. "Es evidente que Madonna se encuentra en buen estado físico y no tiene dificultades de carácter financiero -observó-. Por lo tanto, su sueño de volar al espacio ultraterrestre podría llegar a ser realidad ya en 2009". Agregó que la cantante estadounidense podría convertirse en la segunda mujer turista en la Historia después de la empresaria norteamericana Anousheh Ansari, que partió este lunes con rumbo a la Estación Espacial Internacional. Leído en RIA Novosti.

Belfast Child

Hoy suena en La Arbonaida Belfast Child, una canción del grupo escocés Simple Minds aparecida en 1989 en el disco Street Fighting Years. Hay quien considera este disco como el principio del fin de la calidad de SM, al encontrarlo excesivamente sinfónico. Yo no lo considero el mejor, pero me gusta; en especial esta canción.
"Belfast Child" está basada en la canción tradicional "She Moved Through The Fair", con sus 6.40 minutos se convirtió en el número 1 más largo en U.K. desde "Hey Jude". Tiene esta canción un punto sinfónico y épico, resultando emocionante tanto en la letra como en la música.
Afortunadamente, y después de muchos años, los niños de Belfast cantan de nuevo y en paz, tras decenios de violencia inútil.
Puedes ver el vídeo en You Tube pulsando aquí, (hasta que lo revise Warner).
"When my love said to me / Meet me down by the gallow tree / For its sad news I bring /About this old town and all that its offering / Some say troubles abound / Some day soon theyre gonna pull the old town down / One day well return here, / When the belfast child sings again..."

lunes, septiembre 18

Se levanta el telón.

Comienza septiembre y acaba el verano. Granada, mi ciudad, va retomando lentamente el ritmo cultural que habitualmente tiene: comienza la temporada 2006-2007. Este fin de semana se inauguró la temporada teatral y la temporada de la OCG. Vayamos por partes, como diría Jack el Destripador (1) Teatro. Este fin de semana hemos podido ver “La Bella Dorotea” una obra escrita por Miguel Mihura en el año 1963. Refleja esta obra el enfrentamiento de Dorotea (la hija del cacique del pueblo y mujer de mundo) con una sociedad mojigata, mezquina y cruel en un pueblo del norte de la península. Se crea así una atmósfera asfixiante, en la que una mujer con criterio propio, será maltratada por sus convecinos, simplemente, por saltarse las normas. Reprimir al que trata de ser como es, en lugar de ser como debería de ser.
La actriz protagonista es María José Goyanes, un pedazo de actriz que viene del famoso Estudio 1 de Televisión Española. Estuvo en general bien, aunque sobreactuó en algún momento. En otras representaciones ha sido la protagonista Victoria Vera pero, sinceramente, no creo que lo haga mejor que María José Goyanes. Hubo bastante público, al menos el viernes que es cuando yo estuve, a pesar de que era fiesta local y de que había otras actividades en la ciudad mucho más populares. Ni que decir tiene, que no he perdido mi hábito en el teatro. Música. La Orquesta Ciudad de Granada tiene la agradable costumbre de inaugurar la temporada con un macroconcierto que suele celebrarse en la Plaza de Toros de Granada. Doce mil personas estuvimos el sábado por la noche viendo a nuestra Orquesta, pero de un modo relajado y festivo: con bocata, almendras fritas y Coca-cola fresquita. Se titulaba este concierto “Vuelo a Iberoamérica” y estaba compuesto por música iberoamericana compuesta por autores europeos y americanos: Villa-Lobos, Milhaud, Alberto Ginastera, Lucho Bermúdez, Adolfo Mejía, etc. Una música muy alegre y colorista, apropiada para una jornada festiva. Me lo pasé estupendamente, a pesar de que al final y como bis, la OCG nos "regaló" el insufrible y desagrable Granada, de Agustín Lara.
(1) La ocurrente frase no es mía, es de Joaquín Sabina, el cantautor madrileño.

"Poblema"

"Ahora que hemos aprendío a decir flagoneta, se llama manobrolumen".

Maid of Orleans.

Hoy suena en La Arbonaida Maid of Orleans, una canción del dúo británico Orchestral Manoeuvres in the Dark (OMD). Apareció en el disco Architecture & Morality del lejano año 1.981 del siglo pasado. Y digo disco, porque era disco... de los de vinilo: el que os escribe lo tiene (atención coleccionistas). ¡ Qué buen disco y que buenos ratos pasé con él ! Podéis verlo aquí. If Joan of Arc had a heart / Would she give it as a gift / To such as me who longs to see / How an angel ought to be / Her dream's to give her heart away / Like an orphan on a wave / She cared so much she offered up / Her body to the grave

domingo, septiembre 17

Premonition?

Anuncio de Pakistan International Airlines (PIA)
aparecido en Le Point en el año 1.979
Vía: Neatorama

Sabroso

Hoy suena en La Arbonaida "Sabroso", una canción de Compay Segundo aparecida en su CD "Yo vengo aquí", del año 1996.
Compay Segundo ha sido uno de los intépretes más destacados del son cubano y de la música afrocubana. Su música es "optimista con un deje de amargura". Se dió a conocer en Europa de la mano de Santiago Auserón. Como curiosidad os diré que era nieto de una esclava liberada que vivió 115 años. Murió hace unos años, en 2003, con noventa y pocos años de buena vida y de buenas canciones.
"El día que no me quieras / me lo dices rapidito / porque no quiero tener / la cabeza de ese animalito..."

sábado, septiembre 16

El telesférico a Sierra Nevada.

El proyecto del teleférico más largo del mundo, el que unirá la ciudad de Granada con la estación de esquí de Sierra Nevada, sigue adelante. Si hace un año se constituía la sociedad anónima que impulsa esta infraestructura, el miércoles, la cúpula directiva de la misma procedió a registrar ante la Consejería de Obras Públicas y Transportes todo el voluminoso proyecto técnico, imprescindible para la lograr la concesión. Es el pistoletazo de salida a uno de los proyectos empresariales más ambiciosos de las últimas décadas. A partir de este momento, se abrirá un plazo de exposición pública del proyecto, para que instituciones y particulares puedan aportar cuantas alegaciones estimen oportunas a esta nueva infraestructura. Cumplidos esos trámites, será la Dirección General de Transportes la que estime la concesión del proyecto y abra así -si lo considera oportuno- las siguientes fases que concluirán con la ejecución de la obra propiamente dicha. En el mejor de los casos, los promotores del proyecto estiman una duración de unos 40 meses. Es decir, nunca antes de finales de 2009 o comienzos de 2010 estaría finalizada la infraestructura. El presidente del grupo UCOP e impulsor del proyecto, Juan Antonio López Fernández, señalaba ayer que de los 73,5 millones que estaban previstos desde un principio se ha pasado a 129 -un 75,5% más-, sin contar con el abono del IVA que también se lleva un buen pellizco. Las estaciones de partida, llegada e intermedias (Granada, Monachil, Purche y Pradollano), con un diseño en cristal y dotadas de la mejor tecnología disponible, han contribuido a disparar el coste final. Leído en IDEAL

Pokito a Poko

Hoy suena en La Arbonaida Pokito a Poko una canción del albúm Pokito a Poko (2005) del grupo malagueño Chambao. Es un grupo que hace una música que llaman Flamenco Chill, que no se muy bien que es además de una denominación comercial. El caso es que son notas flamencas con un poco de parafernalia electrónica. Y el resultado es aceptable, la voz sensual de Lamari y una música evocadora que crea ambiente. La podéis oir aquí. Mirarme dentro y comprender / que tus ojo son mis ojos / que tu piel es mi piel / en tu oido me alborozo / en tu sonrisa me baño / y soy parte de tu ser / que no vale la pena andar por andar/ es mejor caminar pa ir creciendo.

viernes, septiembre 15

Che sera, sera...

Life is cruel. Why should the afterlife be any different? From the film Pirates of the Caribbean: Dead Man's Chest (2006) Directed by: Gore Verbinski La vida es cruel, ¿por qué la otra vida iba a ser distinta? De la película Los Piratas del Caribe: El Cofre del Hombre Muerto (2006) Dirigida por: Gore Verbinski

La Leyenda del Holandés Errante

La historia del Holandés Errante es una de las más famosas y quizá de las más antiguas leyendas del mar, ya que circula desde hace, por lo menos, 500 años. Esencialmente, la historia es la siguiente: un maniático capitán holandés -por supuesto, el término «Holandés Errante» se refiere al capitán y no a su barco- desafía la ira de Dios y como resultado es condenado a navegar por los océanos eternamente, provocando la muerte de todos cuantos ven su nave espectral. Esta historia ha sido elaborada por muchos escritores, pero constituye algo más que una ficción, una siniestra historia del mar para asustar a crédulos marineros de agua dulce en tabernas portuarias. Este barco fantasma ha sido avistado en numerosas ocasiones, las últimas en pleno siglo XX La versión más conocida de la historia del Holandés Errante habla de un tal capitán Vanderdecken, cuya nave fue atrapada en una terrible tormenta cuando doblaba el cabo de Buena Esperanza. Los pasajeros, aterrorizados, rogaron a Vanderdecken que se refugiara en un puerto seguro o que, por lo menos, arriara velas a intentara capear el temporal, pero el enloquecido capitán se rió de sus súplicas y, atándose al timón, comenzó a cantar canciones sacrílegas. La tripulación también se alarmó por la conducta de su capitán e intentó hacerse con el control de la nave, pero el intento de motín fue sofocado cuando Vanderdecken arrojó a su líder por la borda, mientras los aterrorizados pasajeros y la tripulación se encomendaban a Dios. En respuesta a sus plegarias las nubes se abrieron y una luz incandescente iluminó el castillo de proa, revelando una figura gloriosa que según algunos, era el Espíritu Santo, mientras otros dijeron que era Dios. La figura se enfrentó con Vanderdecken y le dijo que, ya que disfrutaba con los sufrimientos ajenos, de ahora en adelante sería condenado a recorrer el océano eternamente, siempre en medio de una tempestad, y provocaría la muerte de todos aquellos que le vieran. Su único alimento sería hierro al rojo vivo, su única bebida la hiel, y su única compañía el grumete, a quien le crecerían cuernos en la cabeza y tendría las fauces de un tigre y la piel de una lija (lo cual parece muy injusto para el pobre grumete quien, hasta aquí, no había tenido ningún papel independiente en la historia y, presumiblemente, sentía tanto temor ante Vanderdecken como el resto de la tripulación). Sin embargo, con estas palabras la visión desapareció, y con ella todos los pasajeros y tripulantes. Vanderdecken y el grumete quedaron abandonados a su destino. Ésta es la versión clásica de la historia del Holandés Errante. Podéis leer más sobre el tema aquí. Extraido de Mundo Paranormal.

Der Fliegende Holländer

Hoy suena en La Arbonaida la Obertura de la ópera El Holandés Errante, una ópera romántica escrita por Richard Wagner en 1842. Wagner viajó en el verano de 1839 en velero desde Könisberg a Londres. Una gran tormenta arrojó el barco hacia las costas noruegas. Este hecho hizo recordar a Wagner la leyenda, ya tradicional entre los marineros del norte de Europa desde el siglo XV, del navegante condenado a surcar los mares en busca de la salvación. Este fue el germen de ópera, cuyo libreto escribió el propio Wagner en 1841. En la ópera están presentes muchos de los temas que configuran la poética wagneriana; la maldición, la redención y el deso de muerte como unica certeza interior de salvación, que irán apareciendo a lo largo de sus obras. No es la primera vez que en La Arbonaida suena Wagner (ni la última). Es un autor un tanto complicado de oir. Quizás sus oberturas puedan servir como un primer paso para acercarse a su música. Cuando la escuchéis, veréis al mismísimo Capitán Vanderdecken cantando borracho sus sacrílegas canciones y desafiando a Dios y a la tormenta en el Cabo de Buena Esperanza. ¿A que ya os da el olor a mar...?
La podéis oir aquí.

jueves, septiembre 14

Vergüenza Ajena.

He sabido, a través del blog Más Claro, Agua de una encuesta sobre los andaluces (o que dicen serlo) que más "andalucean" en televisión. Es decir "aquellos andaluces como adobados en su tópico que nos dan vergüenza ajena hasta de hacernos desear ser finlandeses". A mi se me ocurren muchos, muchísimos. Quizás no tantos de televisión, porque hace tiempo que me desenganché de ella. Pero hay, como decimos aquí, una jartá. Esta es mi lista, por orden decreciente de la "vergüenza ajena" que siento al verlos. 1.- Carmen Sevilla. Parece ser que fue guapita de joven. La típica folclórica servil al régimen, en este caso no al presente, al anterior. 2.- Jesulín de Ubrique. Si sólo toreara, podría gustar o no. Lo malo es que a veces, habla. 3.- Farruquito. Sin comentarios. 4.- Los del Río. King África en andaluz. 5.- Manuel Ruiz de Lopera. Dueño, en el más triste sentido de la palabra, del Real Betis Balompié. Que Dios nos ayude. 6.- José Antonio Maldonado. Hombre del Tiempo en TVE. Como símbolo de aquellos que castran su acento andaluz, aparentado ser castellanos viejos de Salamanca. 7.- Don Manuel Chaves. Conste que el Don es por su cargo, no por su persona.
8.- Javier Arenas. Y quieren que sea la alternativa. Saldríamos de Poncios para meternos en Pilatos. 9.- Bertín Osborne. Y que conste que no es sólo por el apellido. Es tópico andaluz por los cuatro costados. 10.- Duquesa de Alba. No está aquí por ella, la señora ni me va ni me viene. Está por Grande de España. Pues este es mi particular top-ten de aquellos que cuando los veo hablando de mi tierra o, simplemente, hablando... siento deseos de refugiarme en la Embajada de San Marino y pedir estatuto de refugiado político.