martes, julio 1

Frescor Veraniego

Ventana de Verano
Ayer recibí la carta del bueno del Doctor, en ella nos regala otro plato para esta semana. «Nada mejor para estas noches veraniegas que una cena fresca y ligera, algo que ayude a reponernos de los calores estivales y que no interfiera en nuestro sueño. Hoy les traigo una Ensalada de Espinacas con Vinagreta de Miel de Frigiliana. Un plato que, estoy seguro, será de su completo agrado.
Ingredientes: 250 grs. de espinacas fresca 6 cucharadas de Aceite de Oliva Virgen Extra Andaluz (un aceite de la D.O. "Sierra de Segura", de variedad picual, irá bien por su sabor ligeramente picante y amargo) 2 cucharada de Vinagre de Yema (en su defecto, un vinagre de Jerez) 1 cucharadita de salsa de soja 1 cucharada de miel de caña de azúcar de Frigiliana 25 grs. de pasas de la Axarquía Implementación: Lavar y secar las espinacas. Cortar en trozos no muy pequeños (similares a los trozos de hoja de lechuga para ensalada). Mezclar en un tarro de cristal el aceite, el vinagre, la salsa de soja y la miel. Cerrar y agitar hasta que los ingredientes emulsionen perfectamente. Aliñar las hojas de espinaca con la vinagreta de miel. Enfriar en el frigorífico durante cinco o diez minutos. Remover de nuevo, añadir las pasas y servir. Aclaraciones: - Sobre el aceite: en su defecto, se puede usar otro aceite de oliva virgen extra de sabor afrutado. - Sobre el vinagre: el vinagre de Jerez tiene un sabor muy intenso, probar a usar menos cantidad (siempre tendremos oportunidad de rectificar). - Sobre la miel de caña de azúcar: La miel de Frigiliana no es un producto fácil de encontrar fuera de Andalucía. En su defecto se puede usar una miel de sabor suave, una miel de Azahar podría ir bien. Hemos regado nuestra Ensalada de Espinacas con un corte de la banda sonora de la película In the Mood for Love, dirigida en cineasta chino Wong Kar-Wai. Una música suave y delicada para un plato lleno de suaves contrastes. Ciao e... buon appetito a tutti!!!»
Hannibal Lecter, M.D»

lunes, junio 30

Shut up!

Shut up!


Tranquilos. No voy a hacer una crónica deportiva de la final de la Eurocopa 2008, que ha acabado hace un rato.

Y no lo haré por varios motivos: no me interesa el fútbol, ni la selección española y, además, tampoco vi el partido.

Pero, relacionado con ese partido, hay algo que me ha dejado impresionado. Tengo un vecino de un país de la Europa del Este (no sabría especificar de cuál). Es un tipo callado, discreto y trabajador.

Hoy ha mutado: lleva casi dos horas en el balcón gritando "¡España, España... oe, oe, oe!". Desde antes de que acabara el partido.

Desde aquí solicito formalmente que se otorgue a este hombre la nacionalidad española, de modo inmediato, por méritos propios. Por favor.

Y sino, que manden a los GEO y lo hagan callar. Del modo que sea.

Gracias.

Fotografía: Shut up!
Autor: Landahlauts

domingo, junio 29

Salida de emergencia

Ausgang 
Cada año se registran 58.000 suicidios en Europa, según informes de la Organización Mundial de la Salud. En Bélgica, un país de menos de once millones de habitantes, se quitan la vida diariamente siete personas. En ese país, el suicidio es la primera causa de muerte, entre la categoría de 24 a 45 años, referido a hombres y la segunda entre las mujeres.
Fuente: BBC Mundo
Algo falla en la Europa de la opulencia, del Estado del Bienestar, de los frigoríficos rebosantes, de los gimnasios llenos, de la televisión por satélite, de los móviles, del Wi-Fi, de la casa en la playa, del crucero por las Islas Griegas... ¿Hace falta algo más? ¿Qué es? ¿Qué nos falta para ser felices?

Fotografía: Ausgang 
Autor: Landahlauts

sábado, junio 28

Absentismo

Luchando contra el absentismo 
¿La pareja de Emilio trata de motivarlo para que sea más responsable y trabajador? ¿Mensajes personalizados de la Universidad de Granada para evitar el absentismo en sus aulas? La "llamada al orden" aparece pintada en el Palacio de los Condes de Luque, más conocido como Palacio de las Columnas, donde tiene su sede la Facultad de Traducción e Interpretación de Granada. ¿Y a ti? ¿te tienen que recordar tus obligaciones? ¿Quiere la pareja de Emilio mandarle algún mensaje subliminal además de motivarlo? Ese adjetivo que usa... ¿es por algo? ¿Soy yo el único que no vio el partido España-Rusia? Demasiadas preguntas para una tarde veraniega de Junio.

Fotografía: Luchando contra el absentismo 
Autor: Landahlauts

jueves, junio 26

La Tragantía

Castillo de Santa Catalina 

 
Cuenta la leyenda: En los sótanos del Castillo de la Yedra, en Cazorla (Andalucía), bajo la Torre del Homenaje, vive una mujer con cuerpo de serpiente. Dicen que se aparece cada noche de San Juan, para comerse a los niños de la localidad. Los descendientes de aquellos que la relegaron a su estado de monstruo.
Nació esta leyenda cuando las tropas cristianas invadían Andalucía para anexionarla a los reinos del norte. Durante el asedio de Cazorla, el rey musulmán de Cazorla, preocupado por la suerte de su hija, decidió esconderla secretamente en los sótanos del castillo hasta que el ataque fuera repelido. Sabía lo que había ocurrido años antes en la invasión de Quesada, cuando muchos ciudadanos fueron masacrados, los campos devastados, las norias y las acequias destruidas, los bosques quemados... A pesar de la feroz defensa, la ciudad cayó, y el mismo rey fue muerto por una flecha enemiga que atravesó su garganta. La joven quedó sola, recluida en un lugar tan secreto que era desconocido para los nuevos señores de la fortaleza. Cuando sus provisiones acabaron, comenzó a alimentarse de los pequeños animales y de los insectos que encontraba en su celda. Un día, su cuerpo se comenzó a transformar entre terribles dolores. En toda Cazorla se escuchaban sus gritos de dolor, durante la madrugada. Parecía provenir de las entrañas del castillo. Poco a poco, sus piernas se fueron transformando, recubriéndose de escamas y , de cintura para abajo, quedó convertida en serpiente. Cada noche de San Juan, regresa la Tragantía. Vuelve para consumar su venganza en los más jóvenes descendientes de aquellos que ocuparon su tierra, masacraron a los suyos y asesinaron a su padre. Y lo hace comiéndoselos, igual que devoraba aquellos pequeños insectos en su celda. Por eso, esa noche, la noche de San Juan, los niños de Cazorla van pronto a la cama. Saben que, si dan las doce y escuchan la canción de La Tragantía, estarán perdidos... ella aparecerá y se los comerá. De un solo bocado
.
Yo soy la Tragantía, hija del rey moro; el que me oiga cantar, no verá la luz del día
Conocí esta leyenda en la página: Cultura de Andalucía (un lugar muy interesante) También podéis ver la versión de la leyenda que hizo el grupo grupo de video-danza Pali Eléceri, de Jaén, aquí.

Fotografía: Castillo de Santa Catalina (Jaén) 
Autor: Landahlauts

miércoles, junio 25

Globalización

Eso que llaman "Globalización", aparece en el Diccionario de la R.A.E. definido como: «Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.»

A los detractores de la globalización, les voy a dar otro argumento para criticarla. Y, a los partidarios, les muestro una de sus infames consecuencias. Es un daño colateral que mide, casi, 14 x 7 cm:
Las etiquetas de la globalización 
Los mismos centímetros que tiene la molesta etiqueta cosida en el interior de esta camiseta de deporte. En ella se detalla la composición y los consejos de lavado: ¡¡en 18 idiomas distintos!!, algunos de los que se hablan en los 30 países distintos en que se vende. Y si esta no os parece incómoda y excesiva, recordad las etiquetas que traen las prendas adquiridas en ZARA: hay dominicales con menos letras.

Ahora, convencedme de que es buena la globalización...  

Nota: En la versión al castellano de las recomendaciones de lavado que aparecen en la foto, en lugar de aconsejar "lavar al revés", han escrito "lavar hacia la izquierda". ¡¡Cuánto queda por investigar y avanzar en el mundo de la traducción asistida por ordenador!!!

Fotografía:Las etiquetas de la globalización 
Autor: Landahlauts

martes, junio 24

Carpaccio de ternera

Pollo y Cerezas
Esta es la carta que recibí ayer de nuestro amigo, el Dr. Lecter: «Bueno, pues ya se desveló el misterio. Ya nos conocemos todos, y eso... está bien. Hoy les traigo un plato que puede no ser del agrado de algunos de ustedes. Y no digo esto por sus componentes, sino por su elaboración. Algunas personas tienen la obsesión de tomar la carne muy cocinada, me refiero a la carne elaborada a la parrilla o a la plancha. Personalmente, considero un insulto al paladar comer una ternera, por ejemplo, que esté carbonizada en su exterior para evitar que por dentro esté sonrosada, jugosa y apetitosa. Inexplicablemente existe, en muchas partes de Europa, una extraña animadversión hacia, no diré ya la carne cruda, sino simplemente "poco hecha". Pues, hoy, queridos amigos, yo les traigo un plato elaborado con ternera poco hecha. Tanto, que está cruda. Se trata del conocido Carpaccio de Ternera. Cuenta la leyenda que, a mediados del siglo XX, había una clienta del Harry's Bar de Venecia a la que su médico le había prescrito comer carne cruda (¿¿??). El propietario del local, Giuseppe Cipriani, buscó una forma de elaborarla que no fuera el habitual tartar. Así le fileteó finamente un solomillo de buey y se lo aderezó con una mahonesa con mostaza y salsa Perrin's y Worchestershide. El Sr. Cipriani buscó uno de esos nombres ridículos que muchos chefs gustan de poner a sus platos. Así, lo llamó Carpaccio, "por las similitudes cromáticas del plato con los cuadros del pintor veneciano del renacimiento italiano, Vittore Carpaccio". Ahí es nada. He de decirles que, sólo hay una cosa que aborrezca más que una carne traspasada: y es una carne cubierta de salsas y potingues que enmascaren su sabor (una costumbre muy habitual en el Reino Unido, por ejemplo). Por eso, nuestro Carpaccio será infinitamente más simple y puro en cuanto a sabores. Y más sencillo en su elaboración. Ingredientes: * 100 grs. de solomillo de ternera por comensal, cortada en láminas muy finas. * Sal de escamas Maldon (cara, pero es la ideal) * Pimienta recién molida (si no tienen, necesitan un molinillo de pimienta... ¡ya!) * Queso Parmigiano-Reggiano, cortado en virutas no muy grandes. Al gusto de cada cual. * Aceite Virgen de Oliva Extra Andaluz. Que sea suave de sabor, de la variedad Hojiblanca sería lo ideal. * Limón Implementación: 1.- Cortar el solomillo con un cuchillo muy afilado de forma que salgan filetitos muy, muy finos. Hay quien corta el solomillo congelado con un cuchillo eléctrico, personalmente no me gusta. Se puede cortar muy fino y luego cubrir con un film transparente de cocina y estirar apretándolo con una botella. 2.- Colocar los filetes de solomillo en un plato grande, de forma que no se tapen unos con otros. 3.- Echaremos por encima el zumo de un limón, a continuación el aceite de oliva. 4.- Pondremos la sal y las virutas de queso. 5.- Por último, y esto es optativo, podemos echar un poco de pimienta recién molida. Regaremos musicalmente este plato con una obra compuesta por Felix Mendelssohn-Barholdy. De su Lieder Ohne Worte escuchamos "Venetian Gondola Song" Opus 19 - número 6. Fue compuesto en 1833-34.
Espero que, si los tienen, abandonen los prejuicios que tengan y se atrevan a elaborar y comer este plato. Son sabores simples, puros y llenos de matices que les gustarán. Ciao e... buon appetito a tutti!!!»
Hannibal Lecter, M.D.
Tags: - - - - Tags: - - - -

lunes, junio 23

Indicios

Aquí os muestro los indicios, las pistas, que durante estos días han ido apareciendo en La Arbonaida para encontrar la solución al Concurso "El Colaborador Secreto"

- Indicios en el post "Alma prisionera"


En el póster de la película El Silencio de los corderos aparece una polilla. Es la Archrontia atropos (llamada también "esfinge de la calavera"). En la espalda de la Archrontia atropos del póster, entre sus alas,, hay una calavera formada por siete mujeres desnudas. Esa calavera está "inspirada" en la fotografía de Philippe Halsman que ilustraba ese post y que se titula Salvador Dali portrait, In Voluptas Mors (1951).



En la película Hannibal el doctor Lecter asiste a una representación de ópera, en ella se interpreta una canción titulada "Vide Cor Meum", compuesta por Patrick Cassidy. La letra de esta canción está inspirada en el poema que aparece en ese post, un poema de Dante Alighieri aparecido en el libro Vita Nuova.


- Indicios en el post Premios

Premio de "El Colaborador Secreto"

A mi me encanta curiosear en las librerías ajenas. Siempre que tengo oportunidad lo hago. El saber "qué leen", dice mucho de los habitantes de una casa. Yo desnudé parte de mi librería para que hurgarais en ella. Detrás de los cedes de Maria Callas se veían los lomos de dos libros. Eran distintos, pero fijándose se notaba que eran del mismo autor. En uno aparecía el nombre y en el otro el apellido, era Thomas Harris: el autor de los libros que dieron vida al Dr. Lecter.

Indicios en el post Últimos días...

Chianti

Detrás de león que es avatar de Landahlauts aparece una botella tumbada de vino. No se ve bien su nombre, pero sí su denominación de origen: Chianti, en la Toscana. ¿Recordáis...?:

"I ate his liver with some fava beans and a nice Chianti..."

"Me comí su hígado acompañado de habas y un buen Chianti..."



En ese mismo post se aclara, a raíz de la duda suscitada en algunos lectores por una foto anterior, que el Colaborador Secreto no era yo.

Indicios en el post: Diario de un hombre desesperado

Este post no era sólo por la actualidad de la huelga de transportes. En él hay una referencia muy clara al canibalismo. Además se menciona a una chica lituana llamada Mischa: el mismo nombre y nacionalidad que tenía la hermana del doctor Lecter.
Incluso algún comentario del Sr. Baldanders dió un nombre (no como solución, sino lo habría borrado al incumplir las normas del concurso). Un nombre castellanizado que equivocaba: Anibbal Lecter.

Indicios en el post. Presentaciones

En este post suena el Aria da Capo, de las Variaciones Goldberg, de J.S. Bach. Es una pieza que aparece en más de una ocasión en las películas del Dr. Lecter. Buscando por su nombre, en You Tube, se podía encontrar.

Además, se apuntan muchos detalles sobre la personalidad del Doctor: educado, refinado, de gusto exquisito, gastrónomo aficionado, escribe desde un lugar donde no es completamente libre de hacer lo que quiera...

También, en los comentarios, cuento alguna cosa más (a "La Hermana de..."). Incluso le dije a Peritoni que algún día podríamos comer con él. Textualmente: "¿Querría usted estar de invitado en su mesa?" (más correcto habría sido escribir "a su mesa", ¿no?).

Aclaré que no era italiano, aunque parte de su familia lo era... y entendía el italiano (claro, vivió allí).

Indicios en los post: Only one way y en Phantom Limb.

El primero era la historia real de alguien que tuvo que amputarse una mano para escapar de su destino ¿os suena esto?. El segundo, el título de la canción, nombra al "miembro fantasma". Así se denomina al síndrome que presentan algunas personas amputadas de una extremidad y que, a pesar de ello, creen sentir que les duele o que sigue estando ahí.

Indicios en el post El Cenador de la Poesía: William Blake

Como podéis ver en ese post, además de poeta, William Blake era grabador. Una de sus obras se llama "El gran Dragón Rojo y la Mujer Revestida de sol". De ese grabado se tomó el título de la novela de Harris y de la película "El Dragón Rojo". Además esa acuarela es relevante en el libro y en la película.

También, en los comentarios, se aclaraba que el colaborador no tenía porqué ser, necesariamente, una persona real. Y se citaba expresamente como indicio al autor, William Blake.

Indicios en el post: A Jugar...

Que recuerde... uno muy importante: la misma dirección de correo electrónico.: Sforza. El doctor Lecter es descendiente (figurado, claro) de la Casa de Sforza. Y así aparece en Wikipedia.

Indicios en el post: Baltimore

Entre 1970 a 1975, el Doctor Lecter adquiere el Título de Doctor en Psiquiatría en el estado de Maryland, en Baltimore. En 1975 el Dr. Lecter trabaja como perito en psiquiatría para las cortes de Maryland y Virginia.

Indicios en el post: Vilnius

Vinius es la capital de Lituania, el país donde nació el Dr. Lecter y su hermana Mischa...

Indicios en el post: Firenze

Bueno... para hacerse idea de la relación: en Florencia venden guías turísticas para visitar los lugares donde Lecter "estuvo"...

Como curiosidad os diré que, al día siguiente de acertar una concursante con la solución del concurso, viajaba a la Toscana. No sé si volverá: el Colaborador Secreto tenía mucho interés en conocerla, ignoro si habrán cenado en la misma mesa...

Hasta aquí este largo, larguísimo post. De esos que casi nadie acabará de leer pero que, a mi, me ha servido para mostrar que todo tenía un cómo y un porqué...

Saludos.

domingo, junio 22

Dos incógnitas

Diversos Puntos de Vista - Different points of view 
Había dos incógnitas: ¿Quién es el ganador o ganadora del Concurso "El Colaborador Secreto"? ¿Quién es "El Colaborador Secreto"? Esta es la solución a las incógnitas: El ganador del concurso "El Colaborado Secreto" es:
Uno
y el Colaborador Secreto es:
Gracias, muchas gracias todos. A los que jugaron y a los que no. Espero que os haya gustado.

Fotografía: Different points of view 
Autor: Landahlauts