Mostrando entradas con la etiqueta 4 de diciembre. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 4 de diciembre. Mostrar todas las entradas

jueves, febrero 28

Blanco y verde

Verde y blanco

“La bandera andaluza, símbolo de esperanza y de paz que aquí hemos izado esta tarde, no nos traerá ni la paz ni la esperanza ni la libertad que anhelamos, si cada uno de nosotros no la lleva ya plenamente izada en su corazón”.

Blas Infante, Ayuntamiento de Cádiz, 12 de Julio de 1.936.

martes, diciembre 4

4 de diciembre


Sala de los Reyes
Sala de los Reyes - Palacio de los Leones
"Nosotros, conscientes de nuestra misión vital, invitamos fervorosamente a todos los andaluces a que, recordando como un acicate su gloriosa historia, no de guerras, sino de maravillosas civilizaciones pasadas, colaboren en la batalla nuestra; a que sientan un anhelo intenso y poderoso de la vida propia y distinta, considerándose cada individuo factor activo de la Historia nueva; a que fundan, sin temor al sacrificio, ese anhelo de eternidad que constituye el fondo último de todos los seres, con el objeto de una posteridad triunfante, la cual únicamente podrá perpetuar la vida nuestra, depurada por el dolor, dignificada por la libertad y santificada por la justicia."



Suena: Himno de Andalucía, interpretado por Enrique Morente

domingo, diciembre 4

Manuel José García Caparrós, In Memoriam


Hoy es 4 de Diciembre. Hoy hace treinta y cuatro años que el pueblo andaluz se echó a la calle para reclamar la capacidad de autogobierno que, como Nacionalidad Histórica, le correspondía. Este 4 de Diciembre es para muchos de nosotros el Día de Andalucía. Aunque "nuestras" autoridades no lo consideren así. 

Hoy hace treinta y cuatro años que un joven malagueño vió truncada su existencia en el transcurso de la manifestación que se desarrolló en la ciudad de Málaga. Las balas procedentes de la pistola de un Policía Armada silenció aquella voz que pedía autonomía y libertad en un crimen que aún permanece impune.

Era Manuel José Garcia Caparrós, un malagueño, un andaluz. Y esta fue la historia de lo que ocurrió aquel día frente a las puertas del taller de SUR - Hoja del Lunes. 




«La patria es un sentimiento del que suelen jactarse los señoritos. Cuando llegan los trances, los señoritos la invocan y la venden. El pueblo la compra con su sangre y no la mienta siquiera.»

Antonio Machado Ruiz (1875-1939)
Poeta Andaluz, de Sevilla


Esta placa recuerda su nombre y lo sucedido en aquella esquina. Esta es la triste placa de acero inoxidable, pobre, simple, humillada por manos ideológicamente cómplices de las que apretaron el gatillo, con la que el Ayuntamiento de Málaga conmemoró la efeméride en 2.002. Y esta es la placa en la que el Ayuntamiento de Málaga fue incapaz, incluso, de rectificar el error que en los primeros años se cometió con el nombre de aquel muchacho. Pero aquel muchacho vive. Es parte de nuestra Historia, es parte de Andalucía.

Manuel José García Caparrós
In Memoriam

¡Viva Andalucía Libre!

Foto cortesía de: JM del blog Amanece

sábado, diciembre 4

Uno no escoge

Fuente

Uno no escoge el país donde nace;
pero ama el país donde ha nacido.

Uno no escoge el tiempo para venir al mundo;
pero debe dejar huella de su tiempo.

Nadie puede evadir su responsabilidad.

Nadie puede taparse los ojos, los oídos,
enmudecer y cortarse las manos.

Todos tenemos un deber de amor que cumplir,.
una historia que nacer
una meta que alcanzar.

No escogimos el momento para venir al mundo:
Ahora podemos hacer el mundo
en que nacerá y crecerá
la semilla que trajimos con nosotros.

Título: Uno no escoge


Fotografía: Fuente
Autor: Landahlauts

domingo, febrero 28

28-F

Paseo de Blas Infante

«Yo sé que el camino es largo y lleno de incomprensión y dificultades, pero sabed que a cada hombre que les hagáis llegar a conocer la historia de Andalucía; la personalidad de sus gentes, la manera de ser y entender la vida y la forma, sobre todo, de expresarla y desarrollarla, será una piedra firme de ese edificio que entre todos los andaluces, sin política falsa, sino con actuación legítima del querer hacia el pueblo, tenemos que levantar limpiamente y hacerlo relucir, con los valores que son propios de nuestra cultura, para ejemplo de esta humanidad perdida, hoy, en el caos de su conformismo. Será, será entonces, cuando todos los andaluces conozcan su verdadera historia y esencia ; cuando logremos llegar a obtener el poder necesario para exigir al respeto a nuestra personalidad, tan diferente de aquella que tratan de imponernos y, en cierta forma, la han hecho asimilar a nuestro desgraciado pueblo, indefenso y perdido, entre ambiciones de todo tipo, económicas, políticas y hasta culturales, tratando de matar previamente la nuestra...»

Fotografía: Paseo Blas Infante
Autor: Landahlauts

viernes, diciembre 4

Si volviera a nacer...

Y Sevilla


Si volviera a nacer te escogería,
patria mortal, Tartesia de la muerte,
que morir es vivir sin poder verte,
mi verde y blanca y siempre Andalucía.


Si volviese a morir te nacería
niña en mi pecho, oh hija de tu suerte,
y te haría trajana, altiva, fuerte,
y tu pena no disimularías.


Tierra de dioses, héroes y poetas,
alza la frente y cíñete la toga
blanca y senatorial de la alegría.


Abandona tu pena en las glorietas
de ese falso jardín donde te ahogas,
mi verde y blanca y cuándo Andalucía.


De “Con la pena cabal de la alegría”.
Autor: Rafael Montesinos (1920-2005)
Poeta andaluz, de Sevilla
Fotografía: Y Sevilla
Autor: Landahlauts

Andalucía, 4 de Diciembre


Para una gran parte de la ciudadanía andaluza, el 4 de diciembre es el verdadero Día de Andalucía, un sentir que se antepone a la fecha institucional del 28 de Febrero.

Si bien el 28 de febrero es importante en el proceso de autogobierno, fue el 4 de diciembre de 1977 cuando Andalucía se levantó. Aquel 4 de diciembre de 1977, el Pueblo Andaluz se lanzó a la calle para exigir ser reconocida y tratada como lo que siempre ha sido: una Nación con pleno derecho a decidir su futuro.

Aquel día, Andalucía entera fue una fiesta: la fiesta de la Libertad.

Yo mismo me veo, en la nebulosa de mis recuerdos infantiles, con mi padre y mi hermano en la manifestación organizada en Granada. La imagen de los furgones de la Policía Armada avanzando a toda velocidad contra la multitud que atestaba la Gran Vía granadina es imborrable.

Pero la jornada de reivindicación se tiñó de sangre. En Málaga, ocurrió la tragedia: la Policía Armada disparó por la espalda a un joven manifestante de dieciocho años. Manuel José García Caparrós, andaluz de Málaga, caía muerto en la Alameda Colón. El crimen de este joven andaluz permanece aún impune.


Esta es la crónica del "El País" sobre aquel día.

«Tensión en Málaga por la muerte del joven manifestante
Partidos, centrales y ciudadanos responsabilizan al presidente de la Diputación
Una fotografía de Manuel José García Caparrós, malagueño, de diecinueve (*) años, rodeada de velas y claveles rojos, sirve hoy en el pavimento de la Alameda Colón para señalar el lugar que encontró su muerte el día, en que Andalucía y Galicia se echaron a la calle para pedir su autonomía. Un millón cuatrocientas mil personas, aproximadamente, se habían dado cita en las calles de las capitales de las dos regiones para, en un ambiente de alegría y exaltación, solicitar sus estatutos. Las provocaciones de la extrema derecha no consiguieron romper el orden de las concentraciones, pero los sucesos de Málaga dieron esa nota triste.»

JOAQUÍN MARÍN - Málaga
EL PAÍS - 06-12-1977

(*) El texto mencionaba diecinueve años, pero la edad correcta era dieciocho años

El Homenaje en la Alameda

Numerosos impactos de bala señalan el lugar exacto donde cayó muerto el joven Manuel José García Caparrós aquel domingo, junto a los muros del antiguo edificio del periódico Sur, en la Alameda de Colón, de Málaga. En ese punto, una foto de la víctima, velas encendidas y claveles rojos sirven hoy de lugar de concentración. Allí acuden numerosos malagueños para ofrecer su pésame y rendir homenaje al compañero caído por la causa de la autonomía andaluza.

La Chispa de la Provocación

Parlamentarios, partidos políticos, sindicatos y ciudadanos en general coincidieron en señalar que la tensión inicial fue encendida por la actitud del presidente de la Diputación, Francisco Cabeza López. Este se negó categóricamente a que la bandera andaluza ondeara junto a la nacional en la sede del organismo provincial.

A pesar de esta postura, que fue catalogada por las organizaciones como una auténtica provocación, la manifestación pro autonomía, con más de 150.000 personas, pasó frente a la Diputación sin mayores incidentes. El edificio, en cuyo balcón solo ondeaba la bandera nacional, estaba custodiado por efectivos antidisturbios de la Policía Armada. Junto a ellos se encontraban varios militantes de extrema derecha, conocidos en Málaga por sus acciones violentas, portando banderas nacionales.

El Estallido

Los manifestantes, al pasar, pedían la dimisión del presidente, pero la mayoría siguió su camino. Sin embargo, algunos, especialmente quienes cerraban la marcha, se quedaron junto al edificio. Un joven escaló la fachada y colocó una bandera verdiblanca junto a la enseña nacional.

Tras este acto, comenzaron los enfrentamientos. Los agentes del orden cargaron con una violencia extrema, inusual en Málaga, contra los concentrados, que respondieron arrojando piedras contra los ventanales del edificio.


La Muerte de Manuel José García Caparrós

Mientras el grueso de la manifestación continuaba su recorrido hacia el Puente de las Américas, ignorando la gravedad de los enfrentamientos en la retaguardia, el acto finalizó con discursos cargados de entusiasmo, como el del diputado socialista Rafael Ballesteros, aclamados por la multitud. La manifestación, que se había desarrollado en un clima festivo y familiar, terminó con vivas a Andalucía y a la autonomía.

La ingente muchedumbre comenzó a dispersarse ordenadamente, pero al llegar al puente de Tetuán se encontraron con una auténtica batalla de dureza inigualable. Los botes de humo y las balas de goma fueron el inicio de una escalada que pronto dio paso a las balas de plomo, sembrando el caos.

Hubo carreras, caídas y atropellos de mujeres y niños. Los manifestantes arrojaban piedras, llegando a rodear a un pelotón de policías. Este grupo de agentes, según la nota oficial del Gobierno Civil, hizo uso de sus armas reglamentarias. Fue en ese momento cuando cayó mortalmente herido Manuel José García Caparrós, trabajador de una fábrica de cervezas y militante de Comisiones Obreras. Fue recogido por compañeros y trasladado a la residencia sanitaria de la Seguridad Social, donde ingresó cadáver.

NOTA DE CONTEXTO: El autor del disparo mortal nunca fue juzgado ni condenado, manteniendo el crimen en la impunidad. Sin embargo, en el ámbito de las filtraciones de la época y las conjeturas periodísticas, se ha señalado al cabo de la Policía Armada Miguel Pastor como el presunto responsable, un nombre cuya confirmación oficial sigue pendiente de la desclasificación total de los archivos del Congreso de los Diputados.

La Versión Oficial Cuestionada

La noticia de la muerte de Manuel José se propagó rápidamente. La comisión organizadora se reunió de urgencia, y los parlamentarios acudieron al Gobierno Civil. A primeras horas de la tarde, se hizo pública una nota oficial cuya veracidad fue puesta en duda por los partidos y organizaciones sindicales.

La nota del Gobierno Civil afirmaba que "numerosos grupos de manifestantes, sobre todo al final de la manifestación, se fueron concentrando ante dicho edificio oficial, comenzando a lanzar contra su fachada objetos diversos, para terminar apedreándola con gran intensidad y produciéndose rotura de cristales y lunas". La versión continúa señalando que, al darse la orden de desalojo, se produjo una colisión donde los manifestantes atacaron a la Policía Armada con piedras, acorralando a un pelotón. Dicho pelotón, "agotados sus elementos antidisturbios se vio precisado a hacer uso de sus armas cortas". Para intervenir en las investigaciones, el subdirector general de Seguridad, José Sáinz, llegó a Málaga al día siguiente.






jueves, diciembre 4

Una ilusión

Andalusian National Flag


Hoy es 4 de Diciembre. Estas son algunas imágenes de nuestra historia.





Manifestación de Andaluces y Andaluzas en Catalunya, en la Plaça de Sant Jaume
 


Hoy, 4 de Diciembre, en este blog se vuelve a ver La Arbonaida, la bandera blanca y verde de Andalucía.

Y vuelve a sonar: Má Vlast (Mi Patria) de Bedřich Smetana.

jueves, febrero 28

martes, diciembre 4

4 de Diciembre

Palacete de la Najarra

«El 4 de Diciembre de 1977 se desmoronó el mayor mito existente sobre Andalucía: que aquí no se daba conciencia, ni siquiera sentimiento de diferenciación y mucho menos voluntad de reivindicar instituciones propias de autogobierno».
Isidoro Moreno Antropólogo

Hoy es 4 de Diciembre. Tal día como hoy, del año 1977, Andalucía entera se lanzó a la calle para hacer oír su voz y reclamar un marco legal que le proporcionara la capacidad de autogobierno que, como nacionalidad histórica, le correspondía. Y podría haber quedado así, como una fiesta multitudinaria de un pueblo pidiendo libertad. Pero... algo falló. En la Alameda de Málaga, Manuel García Caparrós caía muerto por una bala asesina y cobarde disparada, al parecer, de una pistola de la Policía Armada. Jamás se hizo justicia, jamás se buscaron, ni se hallaron culpables. Su crimen, treinta años después, sigue impune. Y la Alameda, ensangrentada. Aquel 4 de diciembre de 1977 provocó que nuestros políticos se dieran cuenta de que no se podía ningunear a Andalucía. Así, justo un año después, se firmó Pacto de Antequera, en abril de 1978 se gestó la formación del gobierno preautonómico andaluz y, el 28 de febrero de 1980, votamos el marco estatutario que nos daba un autogobierno aceptable en el marco del Estado español. ¿Qué queda de aquello hoy?
Hoy suena en La Arbonaida: Má Vlast (Mi Patria) de Bedřich Smetana  



Fotografía: Palacete de la Najarra  
Autor: Landahlauts

miércoles, febrero 28

Verde, Blanca y Verde

 
Hoy suena en La Arbonaida "Verde, Blanca y Verde" una canción del cantautor andaluz Carlos Cano, que apareció en su primer álbum: "A duras penas", del año 1975. Carlos Cano es Hijo Predilecto de Andalucía, y no sólo porque lo decretara la Junta. Los es para todos los andaluces. Por eso hoy, 28 de Febrero, el que se considera Día de Andalucía, lo escuchamos en La Arbonaida.


Verde, Blanca y Verde

De Ronda vengo lo mío buscando:
la flor del pueblo la flor de mayo,
verde, blanca y verde.
Ay, qué bonica verla en el aire,
quitando penas, quitando hambres,
verde, blanca y verde.
Amo mi tierra, lucho por ella.
Mi esperanza es su bandera
verde, blanca y verde.
¡Qué alegres cantan las golondrinas!
Tierra sin amos, tierra de espigas,
verde, blanca y verde.
Cómo relucen las amapolas de Andalucía trabajadora,
verde, blanca y verde.
Amo mi tierra, lucho por ella.
Mi esperanza es su bandera verde, blanca y verde.


♫♫ Verde y Blanca - Carlos Cano ♫♫


Autor de la fotografía: Juan R. Pardo-Carrión

lunes, diciembre 4

Manuel José García Caparrós



Para muchos andaluces y andaluzas el 4 de diciembre es el Día de Andalucía, en lugar de la fecha establecida institucionalmente del 28 de Febrero. Consideramos que, siendo importante la fecha del 28 de febrero en el proceso autonómico, fue el día 4 de diciembre cuando Andalucía entera exigió que se la tratara como lo que era: una Nación con derecho a decidir dónde y cómo quería estar. Para ello, el 4 de diciembre de 1977 el pueblo andaluz se lanzó a la calle en pos del establecimiento de un marco legal capaz de darle a Andalucía la capacidad de autogobierno que, como nacionalidad histórica, le correspondía. Andalucía entera fue una fiesta.

De pronto, en Málaga, ocurrió la tragedia: la Policía Armada disparaba por la espalda a un joven manifestante de diecinueve años: Manuel José García Caparrós, andaluz de Málaga, caía muerto en la Alameda Colón. Su crimen, un crimen de estado, permanece aún impune.

Esta es la crónica del El País sobre aquel día.

Tensión en Málaga por la muerte del joven manifestante.
Partidos, centrales y ciudadanos responsabilizan al presidente de la Diputación.
Una fotografía de Manuel José García Caparrós, malagueño, de diecinueve años, rodeada de velas y claveles rojos, sirve hoy en el pavimento de la Alameda Colón para señalar el lugar que encontró su muerte el día, en que Andalucía y Galicia se echaron a la calle para pedir su autonomía. Un millón cuatrocientas mil personas, aproximadamente, se habían dado cita en las calles de las capitales de las dos regiones para, en un ambiente de alegría y exaltación, solicitar sus estatutos. Las provocaciones de la extrema derecha no consiguieron romper el orden de las concentraciones, pero los sucesos de Málaga dieron esa nota triste.

JOAQUÍN MARÍN - Málaga EL PAÍS - 06-12-1977


Numerosos impactos de bala señalan el lugar donde cayó muerto el domingo el joven Manuel José García Caparrós, junto a los muros del antiguo edificio del periódico Sur, situado en la Alameda de Colón, de Málaga. En el lugar exacto, una foto del muchacho asesinado, unas velas encendidas y unos claveles rojos sirven de punto de concentración de muchos malagueños que acuden al lugar para testimoniar su pésame a los compañeros de la víctima de la autonomía andaluza.


Parlamentarios, partidos políticos, centrales sindicales y ciudadanos en general, coinciden en señalar que la chispa que encendió todo fue la actitud tomada por el presidente de la Diputación, Francisco Cabeza López, que se negó a que la bandera andaluza ondease junto a la nacional en la sede del organismo provincial. A pesar de esta actitud, que se cataloga en los comunicados de los partidos y de las centrales como una auténtica provocación, la manifestación pro autonomía, con más de 150.000 personas, pasó junto a la Diputación sin mayores incidentes. El edificio, en cuyo balcón ondeaba sólo la bandera nacional, estaba custodiado por efectivos antidisturbios de la Policía Armada. Junto a ellos, con banderas nacionales, se encontraban varios militantes de extrema derecha, conocidos en Málaga por sus acciones violentas. Los manifestantes, al pasar, pedían la dimisión del presidente y, en general, seguían su camino. Algunos, especialmente de los que venían al final de la marcha, se quedaron junto al edificio de la Diputación. Un joven escaló la fachada y colocó una bandera verdiblanca junto a la nacional. Después empezaron los enfrentamientos. Los agentes del orden cargaron contra los concentrados, que arrojaron piedras contra los ventanales del edificio. Las cargas de la Policía Armada fueron de una violencia extrema, como no se recordaba en Málaga.

Mientras tanto, el grueso de la manifestación continuaba su recorrido, sin saber que a su retaguardia se estaban produciendo enfrentamientos de gravedad.

El punto final de la manifestación era la zona del Puente de las Américas. Allí, desde un paso elevado, los parlamentarios malagueños y los organizadores pusieron fin al acto con unas palabras encendidas de entusiasmo del diputado socialista Rafael Ballesteros, aclamados incesantemente por los manifestantes. La manifestación, que se había desarrollado en un clima festivo y a la que la presencia de mujeres y niños confería un carácter auténticamente ciudadano, terminó con vivas a Andalucía, al pueblo andaluz y a la autonomía.

La ingente muchedumbre empezó a dispersarse con todo orden, haciendo el camino de vuelta hacia el centro de la ciudad, pero al llegar al puente de Tetuán se encontró con que allí se estaba librando una auténtica batalla, de una dureza inigualable. Los botes de humo y las balas de goma en un principio, más tarde aparecerían las de plomo, sembraron la confusión. Abundaron las carreras, los atropellos, las caídas al suelo de mujeres y niños.. Los manifestantes arrojaban piedras contra los policías, a un pelotón de los cuales rodeó. Este grupo de agentes, según la nota oficial del gobernador civil, hizo uso de sus armas reglamentarias y fue entonces cuando cayó sobre el pavimento, herido mortalmente, el joven de diecinueve años Manuel José García Caparrós, trabajador de una fábrica de cervezas y militante de Comisiones Obreras, que fue recogido por vanos compañeros y conducido a la residencia sanitaria de la Seguridad Social, donde ingresó cadáver.

La noticia de la muerte de Manuel José se esparció rápidamente por toda la ciudad. La comisión organizadora celebró una reunión de urgencia, mientras que los parlamentarios se dirigieron al Gobierno Civil. A primeras horas de la tarde se hizo pública una nota oficial del Gobierno Civil, cuya veracidad es puesta en duda por los diversos partidos y organizaciones, sindicales.

La nota del Gobierno Civil afirmaba: «Numerosos grupos de manifestantes, sobre todo al final de la manifestación, se fueron concentrando ante dicho edificio oficial, comenzando a lanzar contra su fachada objetos diversos, para terminar apedreándola con gran intensidad y produciéndose rotura de cristales y lunas. En tal momento se dio orden de despejar el gran número de concentrados ante dicho edificio, lo que se efectuó seguidamente por las fuerzas de orden público. En el punto indicado se produjo la colisión de los manifestantes con las fuerzas de la Policía Armada, que fueron atacadas con piedras, de las que quedó literalmente sembrada la calzada. Un pelotón de las fuerzas de orden público fue acorralado, y agotados sus elementos antidisturbios se vio precisado a hacer uso de sus armas cortas. Para intervenir en las investigaciones que se llevan a cabo para esclarecer los incidentes, llegó ayer a Málaga el subdirector general de Seguridad, José Sáinz.»


Nada se aclaró de aquella muerte. Sólo que un andaluz perdió la vida, víctima de un crimen de estado. De un estado que trató de silenciar su voz, la de tantos andaluces, la de Andalucía entera...

4 de diciembre de 1977

Manifestación de Andaluces y Andaluzas en Catalunya, en la Plaça de Sant Jaume

“El 4 de Diciembre de 1977 se desmoronó el mayor mito existente sobre Andalucía: que aquí no se daba conciencia, ni siquiera sentimiento de diferenciación y mucho menos voluntad de reivindicar instituciones propias de autogobierno”.

Isidoro Moreno Andaluz, de Sevilla (1944) 
Doctor en Atropología Social Catedrático de Antropología Univ. de Sevilla

miércoles, noviembre 22

El PRI Andaluz.

El PSOE se hizo fuerte en Andalucía mediante un aprovechamiento muy inteligente de la fuerza del pueblo andaluz. No creía en Andalucía, pero optó, como lo ha hecho siempre en su historia, por ponerse al frente de la manifestación cuando ésta es imparable.
Lo hizo el 28 de Febrero, cuando tembló ante el 4 de Diciembre, cuando uno de los suyos se puso en huelga de hambre (el presidente socialista Rafael Escuredo)por defender la dignidad andaluza, cuando hasta desde la derecha (el ex ministro de UCD Manuel Clavero Arévalo) hubo quien prefirió dimitir antes que asumir la afrenta a Andalucía.
El nuevo Estatuto andaluz es otro ejemplo de esa política de aprovechamiento, de rapiña, de utilización bastarda del sentimiento y los intereses andaluces.
Los más viejos aún recuerdan que los socialistas que conocían la figura de Blas Infante le llamaban "la momia", y a la bandera andaluza "el trapo", y hasta en algún congreso en los inicios democráticos Guerra pidió que la quitaran. Siguiendo la tradición, cuanto más poder tienen los andaluces en Madrid, menos poder tiene Andalucía. Felipe González y Alfonso Guerra son andaluces, y ninguno ha hecho nada por Andalucía en el proceso de elaboración de su nuevo Estatuto. Es especialmente doloroso el caso de Guerra que tragando kina apoyó el Estatuto que reconocía indirectamente a Cataluña como "nación", pero que no le ha costado nada dejar a Andalucía por debajo de Cataluña. Gracias. Un ejemplo de la visión que tienen los socialistas de nuestra tierra es lo que ha pasado con el reconocimiento de Andalucía como nación. Primero dijeron que de eso nada de nada, pero ante la indignación de ciudadana de un lado (no por el término, que aquí el nacionalismo es mínimo, pero sí por la clara idea de que otra palabra nos colocaría en desigualdad respecto a Cataluña) y ante el miedo de quedarse solos (PA e IU pedían el término "nación" y el PP se quedaba fuera de esta historia), vuelve a optar por ponerse al frente de la manifestación, como aquel 28-F. Piensan en la expresión ya mencionada de "realidad nacional", que atribuyen a Clavero Arévalo (que lo había recabado del Manifiesto de la Nacionalidad) que en la Constitución se refleja como "nacionalidad", pero luego les da igual cambiarla por otra redacción que desvirtúa totalmente el contenido de la negociada con IU. Da igual. No importa. No creen en Andalucía cuando sus diputados son capaces de votar en el Congreso para Cataluña cosas que no votan para Andalucía. ¿Que Cataluña es una nación? ¿Y porqué Andalucía no? Quizá porque tras un cuarto de siglo gobernando, los niños andaluces no tienen ni idea de quién era Blas Infante, de que la bandera de Andalucía es la más antigua de Europa y fue descrita por vez primera por un almeriense, que la lucha por el autogobierno tiene más de un siglo de historia... Y en cuanto a la financiación, basta decir una cosa para que cualquier andaluz lo entienda, y es un máxima que se puede repetir en todo: Si CiU y ERC han votado en el Congreso a favor del Estatuto andaluz es porque el sistema de financiación que plante para nuestra tierra, les parece bien, y si a ellos les parece bien... no me cabe la menor duda de que no nos beneficia. Otra traición más. Suma y sigue. Insisto, no trato de argumentar si Andalucía es o no una nación, sólo dejar en evidencia que el PSOE no cree esta tierra, en este país, que nos usa, y eso es muy triste, muy triste. La traición del PSOE a Andalucía Rafael M. Martos Blog del Director del Diario de Almería.

miércoles, junio 14

Sutil Malafollá....

Este es el calendario de fiestas laborables para la ciudad de Granada:
- 2 de enero (lunes): Por Año Nuevo.( estatal ) 
- 6 de enero (viernes): Epifanía del Señor.(Andalucía) 
- 28 de febrero (martes): Día de Andalucía. (Andalucía) 
- 13 de abril (jueves): Jueves Santo.(Andalucía) 
- 14 de abril (viernes): Viernes Santo.( estatal ) 
- 1 de mayo (lunes): Fiesta del Trabajo.( estatal ) 
- 15 de junio(jueves):Corpus Christi (Fiesta Local:Pleno del 29/7/2005) 
- 15 de agosto (martes): Asunción de la Virgen.( estatal ) 
- 15 de Septiembre (viernes):Virgen de las Angustias (Fiesta Local:Pleno del 29/7/2005) 
- 12 de octubre (jueves): Fiesta Nacional de España.( estatal ) 
- 1 de noviembre (miércoles): Todos los Santos.( estatal ) 
- 6 de diciembre (miércoles): Día de la Constitución Española.( estatal ) 
- 8 de diciembre (viernes): Inmaculada Concepción.( estatal ) 
- 25 de diciembre (lunes): Natividad del Señor.( estatal ) 
Fuente: Ayuntamiento de Granada

Además, tenemos 30 días de vacaciones naturales. En mi caso quince son en verano y los otros quince los distribuyo "estratégicamente" durante el año, colocándolos hasta conseguir puentes y, en algunos casos, acueductos. 

martes, febrero 28

Duquesa de Alba, ¿Hija Predilecta de Andalucía?

Cayetana Fitz-James Stuart (Duquesa de Alba), la mayor poseedora del mundo en títulos aristocráticos y nobiliarios, veinte veces Grande de España, con un patrimonio multimillonario en palacios, empresas, negocios y cortijos, propietaria de 34.000 hectáreas de tierra, por las que recibe anualmente una fortuna en subvenciones de 1.885.000 euros (unos 314 millones de ptas.) procedente de los fondos agrícolas comunitarios, será nombrada "Hija Predilecta de Andalucía" el día 28 de Febrero por el Sr. Chaves y su gobierno. Según dicen en la Junta: "esta señora es merecedora de tal distinción por su labor como activa embajadora de las tradiciones y costumbres de Andalucía". Debe referirse el gobierno "socialista" a que la Duquesa representa más que nadie "la tradición y costumbre" de ser todavía Andalucía un santuario intocable de grandes señoritos, aristócratas y terratenientes, principal causa de su atraso histórico. Cayetana, agradecida, ha declarado: "Andalucía es lo mas grande que tengo y lo único que me importa", y lo dice con razón; sus enormes posesiones le dan el privilegio de ser la mayor terrateniente de nuestra tierra, sólo en la provincia de Córdoba tiene 17 fincas. ¿Que tienen que ver las condiciones y la vida diaria de la inmensa mayoría del pueblo andaluz con los intereses de la aristocracia terrateniente?. Los datos publicados por Intermón sobre las fortunas que se llevan éstos a costa de las ayudas comunitarias son escalofriantes. Sólo siete grandes propietarios en Andalucía se embolsan más de 14,5 millones de euros (unos 2.400 millones de ptas.), lo que representa el 25% de las ayudas totales: Hermanos Mora Figueroa-Domeq, Hermanos Barrera, Nicolás Osuna (Conde de Osuna), La Duquesa de Alba, Iñigo Arteaga Martín (Duque del Infantado), Hermanos Lopez de la Puerta y Samuel Flores. Por el contrario miles de pequeñas fincas familiares han ido a la ruina. Los andaluces somos un pueblo trabajador, que ha sufrido como nadie el paro, la emigración y la explotación, en unas tierras que, a pesar de ser las más ricas de Europa, la mitad de su extensión, ha permanecido a lo largo de los siglos en manos del dos por ciento de los propietarios.
Fuente: S.O.C.

lunes, febrero 27

Carnaval de Cádiz y el Día de Andalucía

Mañana es 28 de febrero, Día de Andalucía. Como además, estamos en Carnaval, se me ha ocurrido traer la letra de este Pasodoble de “Los Yesterday”, que es un crítica mordaz y ácida de algunos aspectos y visiones de Andalucía. El Carnaval de Cádiz lo mejor que tiene es eso: ironía, crítica y, además, desde la Cuna de la Libertad. Así que a disfrutar todos, los que somos de Cádiz y los que no lo sean. Yo digo como dijo Antonio Burgos: “la gente de Cai nacemos donde nos sale de los cojones”.
LOS YESTERDAY - "AUNQUE DIGA BLAS INFANTE"
Primer Premio II certamen "Coplas para Andalucía" 1999
Aunque diga Blas Infante
"andaluces levantaos",
perdón que no me levante,
pero estoy mejón sentao.
Bueno, me vi´á poner de pie,
me vi´a´dejar de tonterías.
Venga, una, dos y tres:
"qué bonita Andalucía".
Vamos a ponernos serios,
que vamos a cantar el himno:
"Los andaluces queremos
volver a ser lo que fuimos"
... lo que fuimos antigüamente,
pobrecitos y vasallos,
siervos de terratenientes
y de chulos a caballo.
Si este pueblo se disparata
con la boda de una matavacas
y la niña de una duquesa...
Si este pueblo se le arrodilla
a una espada y a una mantilla,
este pueblo me da vergüenza.
Menos rollos de verdes mares,
de campiñas y de olivares,
que así luego nos luce el pelo.
Castas ...
después te ponen la serie de Emilio Aragón
pim, pom... con sus castas,
y aparece en el más ínfimo escalón
de su estrecha jerarquía,
el servilismo mamón
de las marmotas de Andalucía.
Letra y Música: Juan Carlos Aragón Becerra

viernes, febrero 24

Partidos Políticos en Andalucía


Un breve y desalentador repaso de los Partidos Políticos en Andalucía, con el referente de reforma de nuestro Estatuto de Autonomía, y en las jornadas previas al 28 de Febrero.
PARTIDO ANDALUCISTA: Una vez más, no está a la altura de las circunstancias, son los eternos desengañadores. Debería de haber jugado un papel importante en este proceso de Reforma del Estatuto de Andalucía, no ya tanto por el número de votos que respaldan esta opción política sino por el referente que debe de ser en cuanto a heredero del Andalucismo histórico. Sin embargo, como siempre, se diluye como un azucarillo en un café caliente: perdidos en luchas fraticidas, con presuntos escándalos de cargos públicos salpicándole de porquería y con escisiones que, en algunos casos, casi deberían de agradecer. Observando al P.A. me imagino lo que tiene que ser la impotencia sexual (lo que llaman técnicamente "disfunción erectil"): en el momento que más esperas de él, peor se comporta.
IZQUIERDA UNIDAD: No harían mal en comprarse un brújula, abandonar la levitación y convocar un Congreso de Renovación en el que decidieran que quieren ser de mayores. Deberían también descongelar lo de "Convocatoria por Andalucía", eso que sólo usan como coletilla para las elecciones y dejarse de zarandajas internacionalistas y pensar un poco en esta Tierra, igual que hacen sus correligionarios de Esker Batua o Iniciativa per Catalunya.
Otros grupos de Izquierda Nacionalista Andaluza, como pueden ser Nación Andaluza o JALEO!!! son, en la mayoría de la veces grupúsculos con un nacionalismo romántico y/o juvenil. Algunos de estos grupos gustan de usar connotaciones abertzales para nada tienen, afortunadamente, que ver con la realidad de Andalucía.
P.S.O.E.: creo que en elecciones se hacen llamar PSOE de Andalucía, no sé muy bien el motivo. ¿Estos?, bastante tienen con el caso de doble personalidad de D. Manuel Chaves que, hay veces que es el Presidente de PSOE y veces que es el Presidente de la Junta de Andalucía. Parece que lo único que espera sacar del nuevo Estatuto es la Transferencia de la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir, por la que lleva lloriqueando varias legislaturas. Por lo demás, es el ariete del españolismo cavernario y el lastre del Partit dels Socialistes de Catalunya.
PARTIDO POPULAR: Estos por lo menos, se sabe de lo que van, es lo bueno que tienen. Centro derecha, pero más derecha que centro, con ligerisimo toque de democracia cristiana, con una buena dosis de españolismo casposo y un renovado toque de brisa de las Azores. Este frescor a brisa marina del Atlántico se pierde cuando abren el armario y de una esquina parece salir olor a naftalina añeja de una viejas camisas azules de algodón.
Dicen que los pueblos tienen los gobernantes que merecen, yo me pregunto: ¿en qué hemos ofendido a Dios para merecer a estos?
... Desolación. ¿Cuándo acabará la travesía del desierto?
(*) Hago notar el detalle del título "PARTIDOS POLÍTICOS EN ANDALUCIA", digo "EN" y no "DE". De esta manera incluyo, no sólo los partidos de Andalucía, también las franquicias con delegaciones en Andalucía y Casa Matriz en la capital del Estado