
«Tensión en Málaga por la muerte del joven manifestante
Partidos, centrales y ciudadanos responsabilizan al presidente de la Diputación
Una fotografía de Manuel José García Caparrós, malagueño, de diecinueve (*) años, rodeada de velas y claveles rojos, sirve hoy en el pavimento de la Alameda Colón para señalar el lugar que encontró su muerte el día, en que Andalucía y Galicia se echaron a la calle para pedir su autonomía. Un millón cuatrocientas mil personas, aproximadamente, se habían dado cita en las calles de las capitales de las dos regiones para, en un ambiente de alegría y exaltación, solicitar sus estatutos. Las provocaciones de la extrema derecha no consiguieron romper el orden de las concentraciones, pero los sucesos de Málaga dieron esa nota triste.»
EL PAÍS - 06-12-1977
(*) El texto mencionaba diecinueve años, pero la edad correcta era dieciocho años
El Homenaje en la Alameda
Numerosos impactos de bala señalan el lugar exacto donde cayó muerto el joven Manuel José García Caparrós aquel domingo, junto a los muros del antiguo edificio del periódico Sur, en la Alameda de Colón, de Málaga. En ese punto, una foto de la víctima, velas encendidas y claveles rojos sirven hoy de lugar de concentración. Allí acuden numerosos malagueños para ofrecer su pésame y rendir homenaje al compañero caído por la causa de la autonomía andaluza.
La Chispa de la Provocación
Parlamentarios, partidos políticos, sindicatos y ciudadanos en general coincidieron en señalar que la tensión inicial fue encendida por la actitud del presidente de la Diputación, Francisco Cabeza López. Este se negó categóricamente a que la bandera andaluza ondeara junto a la nacional en la sede del organismo provincial.
A pesar de esta postura, que fue catalogada por las organizaciones como una auténtica provocación, la manifestación pro autonomía, con más de 150.000 personas, pasó frente a la Diputación sin mayores incidentes. El edificio, en cuyo balcón solo ondeaba la bandera nacional, estaba custodiado por efectivos antidisturbios de la Policía Armada. Junto a ellos se encontraban varios militantes de extrema derecha, conocidos en Málaga por sus acciones violentas, portando banderas nacionales.
El Estallido
Los manifestantes, al pasar, pedían la dimisión del presidente, pero la mayoría siguió su camino. Sin embargo, algunos, especialmente quienes cerraban la marcha, se quedaron junto al edificio. Un joven escaló la fachada y colocó una bandera verdiblanca junto a la enseña nacional.
Tras este acto, comenzaron los enfrentamientos. Los agentes del orden cargaron con una violencia extrema, inusual en Málaga, contra los concentrados, que respondieron arrojando piedras contra los ventanales del edificio.

La Muerte de Manuel José García Caparrós
Mientras el grueso de la manifestación continuaba su recorrido hacia el Puente de las Américas, ignorando la gravedad de los enfrentamientos en la retaguardia, el acto finalizó con discursos cargados de entusiasmo, como el del diputado socialista Rafael Ballesteros, aclamados por la multitud. La manifestación, que se había desarrollado en un clima festivo y familiar, terminó con vivas a Andalucía y a la autonomía.
La ingente muchedumbre comenzó a dispersarse ordenadamente, pero al llegar al puente de Tetuán se encontraron con una auténtica batalla de dureza inigualable. Los botes de humo y las balas de goma fueron el inicio de una escalada que pronto dio paso a las balas de plomo, sembrando el caos.
Hubo carreras, caídas y atropellos de mujeres y niños. Los manifestantes arrojaban piedras, llegando a rodear a un pelotón de policías. Este grupo de agentes, según la nota oficial del Gobierno Civil, hizo uso de sus armas reglamentarias. Fue en ese momento cuando cayó mortalmente herido Manuel José García Caparrós, trabajador de una fábrica de cervezas y militante de Comisiones Obreras. Fue recogido por compañeros y trasladado a la residencia sanitaria de la Seguridad Social, donde ingresó cadáver.
NOTA DE CONTEXTO: El autor del disparo mortal nunca fue juzgado ni condenado, manteniendo el crimen en la impunidad. Sin embargo, en el ámbito de las filtraciones de la época y las conjeturas periodísticas, se ha señalado al cabo de la Policía Armada Miguel Pastor como el presunto responsable, un nombre cuya confirmación oficial sigue pendiente de la desclasificación total de los archivos del Congreso de los Diputados.
La Versión Oficial Cuestionada
La noticia de la muerte de Manuel José se propagó rápidamente. La comisión organizadora se reunió de urgencia, y los parlamentarios acudieron al Gobierno Civil. A primeras horas de la tarde, se hizo pública una nota oficial cuya veracidad fue puesta en duda por los partidos y organizaciones sindicales.
La nota del Gobierno Civil afirmaba que "numerosos grupos de manifestantes, sobre todo al final de la manifestación, se fueron concentrando ante dicho edificio oficial, comenzando a lanzar contra su fachada objetos diversos, para terminar apedreándola con gran intensidad y produciéndose rotura de cristales y lunas". La versión continúa señalando que, al darse la orden de desalojo, se produjo una colisión donde los manifestantes atacaron a la Policía Armada con piedras, acorralando a un pelotón. Dicho pelotón, "agotados sus elementos antidisturbios se vio precisado a hacer uso de sus armas cortas". Para intervenir en las investigaciones, el subdirector general de Seguridad, José Sáinz, llegó a Málaga al día siguiente.
20 comentarios:
Malditos quien callan con balas.
Ahora Andalucia y España se quedan pequeñas.
Ahora hay que luchar por el mundo. Y hay mártires todos los dias.
¿Quien tendrá cojones de hacer lo que se debe?
Música recomendada para hoy: Pasodoble 4 de diciembre de la comparsa de Cádiz Los Piratas (año 1998).
http://www.youtube.com/watch?v=CLUo3h1zQUM
Siempre ha tenido gran facilidad la policía para sacar las pipas a pasear, pero por entonces es que ni las enfundaban. Aquellos botes de humo y pelotas de goma que ellos disparaban al aire y misteriosamente te daban en la nuca, es que los manifestantes volaban.
Muy bien que traigas este recuerdo y esta memoria histórica, que se os olvida muy rápido lo que hubo y no hubo.
Saludos andaluces, en su día!
Recuerden a sus caídos, la lucha por la libertad de los pueblos siempre ha sido demasiada cara, mucho más de lo que se cree, y los que han pagado el precio deben ser recordados por siempre.
Soy un ignorante, no tenía ni idea... La historia que me enseñaban en el cole es que dejaba mucho que desear.
no conocía esta historia.
tenemos que aprovechar a difundirlas ...antes que nos cierren a todos los blogs. ;-)
un abrazo.
Si para ti es el mejor dia...
FELICIDADES
Y que pases un finde estupendo
Carpe Diem
Hoy, amigo, anhelo esas calles, no por su numero ,si por su espiritu.Ahi de ese pueblo que, ni con la que esta cayendo,le arde su espiritu para sacar la casta que llevamos dentro.Dice muy poco de ese pueblo.
Ojala volviera a calar la infinitesima parte de aquella ilusion por una sensacion(nacionalista o no...la verdad me da igual)pero si sensacion de pueblo,partes integrantes de una cultura comun y diferente.
Un abrazo andaluces
Gracias por recordarlo;y por hacernos pensar en que el crimen continúa impune...eran otros tiempos,cuando Falange se podía manifestar,había censura,y el pueblo se echaba a la calle con miedo.
Que celebres bien los buenos recuerdos!!
El problema es que, gobierne quien gobierne, la justicia solo tiene una dirección.
Por una u otra razón, los asesinatos políticos de la extrema derecha siempre quedan impunes.
Yo tenía 18 años, estudiaba en Córdoba y tb asistí a esa manifestación. Llevaba una bolsa con la cara de Miguel Hernández impresa a un lado con sus versos famosos de "tenemos q hablar de muchas cosas, compañero del alma" y por el otro la bandera andaluza.
El corazón henchido por la alegría del encuentro multitudinario pidiendo justicia para tod@s y la esperanza de mejorar nuestro porvenir en esta nuestra tierra.
Muy emotivo el artículo. Mi recuerdo para el joven José Manuel García. Ojalá le restituyan su memoria y se le haga justicia, ya es hora.
salú
Adelante con vuestro día de Andalucía que se merece algo mejor de lo que tiene. Y gracias por el recuerdo de José Manuel García o nos harán creer que la Transición fue una cosa dòcil sin muertos...
Si la muerte de Manuel José (no José Manuel) hubiese ocurrido en (lo digo sin señalar) por ejemplo Bilbao o Barcelona, lo sabrían hasta en las guarderías de Lanzarote, pero ay Andalucía, qué poco importas a españa
Es 4 de diciembre. Viernes. Hoy puedo recoger a mi hijo de cinco años del colegio y a mi hija de 18 meses de la guardería. La clase de Liberto es la última en salir. Primero aparecen los niños de primaria. Todas y todos llevan una bandera de España en la mano. Luego salen los más pequeños de infantil. Todas y todos llevan una bandera de España en la mano. Y por fin, mi hijo: con una bandera de España en la mano. ¿Por qué? Hoy no es 6 de diciembre. Ni 12 de octubre. Ni ha ganado la selección española el campeonato del mundo.
Liberto y yo subimos juntos a por Elia. Los niños y niñas no salen de la guardería con una bandera española en la mano: la llevan pintada hasta tres veces en la cara. Aunque lo intuyo, esta vez sí me atrevo a preguntar por qué le han pintado de amarillo y rojo la cara a mi hija. La profesora de infantil, una joven encantadora de apenas 20 años, me contesta que hoy celebramos el día de la constitución española. Yo le contesto que eso será el domingo, que hoy es 4 de diciembre. La profesora me mira perpleja. vera usted, me constesta, pero es que viene el puente… Y yo le vuelvo a preguntar: ¿Sabe que ocurrió en Andalucía el 4 de diciembre? Y ella, más perpleja aún, se encoje de hombros.
Hace 32 años las madres y los padres de esos niños y niñas salieron a las calles con una bandera semiprohibida que simbolizaba la paz y la esperanza de Andalucía. Pedían autonomía para su Pueblo. Con los pies en el suelo y los pueños apretando el aire en señal de pertenencia. Millones de andaluces se arrogaron la representación del Pueblo para desafiar el inmovilismo conformista de los padres constitucionales que confinó a Andalucía en los márgenes políticos del Estado. Y el Pueblo andaluz se postuló como sujeto político ante la mirada atónita de los españoles, ocupando lo que es suyo para gritar que no quería ser más que nadie pero tampoco menos que ninguno. En Andalucía. Y en Cataluña. Y en Madrid. Incluso un hombre inocente, Manuel José García Caparrós (militante de las juventudes comunistas), fue vilmente asesinado por intentar que ondease la verdiblanca en Málaga. Hoy, 32 años después, alcanzada y consolidada la autonomía administrativa, después de dos estatutos orgánicos, las hijas e hijos de aquellos andaluces salen ahora a la calle con la bandera de España para celebrar la constitución que nos hurtó el legítimo derecho a ser una comunidad histótica. Somos la única comunidad que consiguió su rango por derecho propio. Y lo hizo la gente. El pueblo andaluz. Han pasado 32 años desde entonces y los profesores andaluces pintan a sus alumnos en la cara banderas de España un 4 de diciembre para conmemorar la muerte de García Caparrós y los millones de banderas de Andalucía que ocuparon las calles y los balcones. Para conmemorar la ignoranica impuesta y aceptada ignorantemente. Los profesores ni siquiera saben que día es hoy. Bueno sí: vísperas del puente de la Inmaculada Constitución. El día en que Chaves y Griñán conceden conjuntamente los premios de la Constitución en Andalucía. Precisamente, un 4 de diciembre.
Soy profesor de derecho civil. El miércoles por la mañana me invitaron a dar una charla en el Insututo de Herrera (Sevilla) para hablar de la Constitución española. Pregunté a los chicos si sabían que ocurrió el 4D. Todos callaron. Entonces hablé la hora completa sobre el día más hermoso de la historia contemporánea de Andalucía. Esa tarde les hice la misma pregunta a mis alumnos de civil. Todos callaron. Y volví a dedicar buena parte de la clase a que conocieran lo que jamás debían haber ignorado. Somos muchos los que no hemos olvidado lo que ocurrió en el día más importante de la historia popular andaluza. En Andalucía, en Valencia, en Euskadi y, especialmente, en Cataluña. Y son muchos más los que a lo largo de estos años han organizado actos y actos y actos para que los demás no olviden. Pero lo que he vivido hoy demuestra que todo ese esfuerzo por mantener viva la memoria ha sido necesario pero insuficiente. Precisamente hoy, un 4 de diciembre, los niños y niñas de Andalucía, los hijos e hijas de aquella generación rebelde, salen a la calle con la bandera de España y no con la que levantaron sus padres. Hoy no es el día de la Constitución: hoy es el Día Nacional de Andalucía, el Día del Pueblo Andaluz.
Por eso exijo a los representantes políticos andalucistas o andaluces de izquierda y de conciencia, que promuevan las acciones oportunas para que esta ocupación sentimental de nuestra memoria colectiva no vuelva a producirse. Exijo a los representantes políticos andalucistas o andaluces de izquierda y de conciencia, que presenten en el Parlamento Andaluz una proposición de Ley para demostrar sin ambages que son ellos los herederos de aquel espíritu, y no los partidos que utilizan el maquillaje andalucista para beneficio electoral. Exijo a los representantes políticos andalucistas o andaluces de izquierda y conciencia, que mi hijo y mi hija salgan el 4 de diciembre del año que viene con una bandera andaluza en la mano. Por justicia.
Ojalá,Anónimo,consigas ese deseo,pero creo que nos quitado las ilusiones,la ambición de luchar por lo que consideramos justo;aceptamos la queja como única salida y olvidamos los sufrimientos de nuestros antepasados por intentar que nosotros viviesemos mejor y,como dices,no lo enseñamos con el ejemplo¿cómo vencemos nuestra apatía?...Nuestras leyes nos permiten juzgar a Pinochet y nos obligan a ver cómo aplaudían a un "ser" con bastón en el "31 Aniversario"de algo cuyos defensores,o no se ponen de acuerdo para completar el quorum,o están allí fuera del plazo legal de su mandato.
Si los maestrs@s andaluces se concienciaran de este hecho, algo se removería.
La personas q aportan sus dignas opiniones bajo "Anónimo" deciros q me habéis emocionado con lo q habéis escrito me lo quedo para imprimirlo así como el artículo de nuestro anfitrión Landahlauts para leerlo cuantas veces me sea posible y difundirlo.
Ojalá esos sentimientos se propaguen como la pólvora en nuestra tierra.
muchas gracias y un saludo muy cordial.
Amo Andalucia y sí. Lo reconozco soy de los ignorantes que no sabía nada del 4D, nací en 1978 y aunque he sido buen estudiante y leo mucho... os juro que nadie me enseñó nada del 4D.
No voy a apología política a favor o en contra de ningún partido. Pero quiero decir que para poder levantar la cabeza y sentirme verdaderamente orgulloso de ser andaluz... necesito cambios:
NO MAS CORRUPCION,
NO MAS SUBVENCIONES!
(algunas subvenciones pueden ser necesarias... pero con el objetivo final de desarrollarnos nosotros mismos...) el problema es que la ayudas se convierten en un fin en sí mismo, en una mercancía de cambio. Y el ser andaluz en una verguenza!
CAMBIO!!!!!!!
Andalucía aquel 4-D conquistó su autonomía con más de 2 millones de andaluces en las calles de toda Andalucía. Mientras que al resto de nacionalidades históricas (Euskadi y Cataluña) les regalaban la autonomía. Pese a quien le pese es así.
ORGULLOSO DE SER ANDALUZ !!!
VIVA ANDALUCÍA LIBRE !!!
VIVA LA NACIÓN ANDALUZA !!!
Rojigualda o Tricolor, España es opresion
Republica Sí, pero Republica Andaluza
Publicar un comentario