miércoles, octubre 29
La Constitución de Antequera
Artículo 1
1º. Andalucía es soberana y autónoma; se organiza en una democracia republicana representativa, y no recibe su poder de ninguna autoridad exterior al de las autonomías cantonales que le instituyen por este Pacto
Constitución Federal Andaluza (1883)
jueves, febrero 28
Blanco y verde
“La bandera andaluza, símbolo de esperanza y de paz que aquí hemos izado esta tarde, no nos traerá ni la paz ni la esperanza ni la libertad que anhelamos, si cada uno de nosotros no la lleva ya plenamente izada en su corazón”.
martes, diciembre 4
4 de diciembre
| Sala de los Reyes - Palacio de los Leones |
Suena: Himno de Andalucía, interpretado por Enrique Morente
martes, febrero 28
La Puerta de la Guiropa
Fotografía -1-: Calle Colegio
Fotografía -2-: La Puerta de la Guiropa
Autor: Landahlauts
domingo, diciembre 4
Manuel José García Caparrós, In Memoriam
Hoy es 4 de Diciembre. Hoy hace treinta y cuatro años que el pueblo andaluz se echó a la calle para reclamar la capacidad de autogobierno que, como Nacionalidad Histórica, le correspondía. Este 4 de Diciembre es para muchos de nosotros el Día de Andalucía. Aunque "nuestras" autoridades no lo consideren así.
lunes, febrero 28
Orígenes de la Arbonaida
sábado, diciembre 4
Llegará un día...
«Llegará un día en que tendremos que lamentar no haber sido más libres, más fuertes y más enamorados. Cuando no quede nada que defender. Cuando sólo las estatuas de sal anden entre las ruinas de lo que fuimos.
Hoy, 20 años después de aquel invierno de 1973, cuando lleno de pasión escribí y canté la Verdiblanca, me encuentra otra vez con mi pueblo, con las viejas heridas de siempre, con su collar de corazones rotos, de horizontes perdidos sin golondrinas ni balcones.
Hoy 20 años después, han desertado las estrellas de los sueños. Y la aventura de vivir y la utopía anida en las prisiones de la soledad. Hemos perdido el espíritu cívico, la solidaridad y la vergüenza. Estamos corrompidos por la crueldad, el egoísmo y el silencio. No tenemos capacidad de reacción y contentos con nuestros señores, somos una bicoca para el poder de turno. Años servidores.
Incapaces de interpretar los signos, con sus viejos, aburridos y arcaicos discursos, los partidos políticos ignoran las claves esenciales de la vida, la convivencia, el porque de las olas, la armonía y el orden de la Naturaleza. Y nos conducen al abismo de la desesperación y la apatía, como van las ballenas suicidas a las playas de la destrucción.
Hoy como decía aquella vieja jornalera de los Corrales “Hoy mi niño, hay de tó pa’ la boca, pero falta alegría”.
Nos hemos acostumbrados a convivir con la mentira, la manipulación y la hipocresía. A justificarnos con ellas en nombre de la supervivencia. Hemos perdido voluntariamente las alas de la libertad ignorando que tras el miedo de vivir, el egoísmo, la indiferencia, la intolerancia, la bestia negra del fascismo nos espera.
Algo va a cambiar muy pronto. Algo va a reventar antes de que encontremos la razón de tantísima soledad, el sentido final de la belleza que buscamos, la estrella perdida. Por eso ha llegado el momento de recuperar el protagonismo de nuestras vidas. Nuestro propio destino, los sentidos del arte, la emoción y la valentía. Porque un ser humano es, como una nación y un corazón es como un universo y todos juntos debemos ser un pueblo. Tenemos que ser un pueblo.
Hay que terminar pronto con esa puta del Sur, la que devora a sus hijos como Saturno. La del paro, la droga, la ignorancia, la humillación y el conformismo. Y devolverle su memoria de luces, su magia primitiva y oculta. La grandeza de su instituto. Y recordarle que llegará un día en que tendremos que lamentar no haber sido más libres, más fuertes y más enamorados. Cuando no quede nada que defender. Cuando sólo las estatuas de sal anden entre las ruinas de lo que fuimos.
Por eso hoy, mientras espero vigilante en el horizonte a que lleguen los bárbaros que acaben pronto con este tiempo narcotizado, enseño los dientes y muerdo los cuchillos de la utopía,. Y pongo alas a mi corazón por el cielo radical y luminoso del futuro. Para luchar contra el pasado y sus símbolos. Contra su expresión y su cultura con la fuerza telúrica de la noche y el extraño poder del amor que hace girar el mundo.
Por eso yo levanto la bandera de mi pueblo. Por eso yo pronuncio el nombre hermoso de mi tierra. Y espero y deseo que las nuevas generaciones, con el poder que da la vida, recuperen los ritmos, la emoción, el arte y el firmamento. Y los arrojen contra este mundo que se derrumba y desaparecen en propio fracaso y en la memoria de los tiempos para siempre.
El pasado ya no existe. Hablemos sólo de su cadáver.
Uno no escoge
lunes, julio 5
Blas Infante Pérez de Vargas
«He visto entregada esta tierra a aventureros de la política, a advenedizos que hacen de ella asiento de su cretina vanidad y base de su mezquino interés. Los que hacen de la política una profesión exclusiva y excluyente (como una propiedad) suelen hablar de conflictos entre ideas y realidades. La diferencia entre ellos y nosotros es esta: para ellos, las realidades de un país son los intereses creados; para nosotros, las realidades de un país son los dolores creados por esos intereses.»
lunes, junio 28
Cadenes
«The more you tighten your grip, Tarkin, the more star systems will slip through your fingers.»
From the film: Star Wars Episode IV: A New Hope, 1977
«Cuanto más fuerte sea su opresión, Tarkin, más sistemas estelares se le escaparán de las manos.»
De la película: Star Wars: episodio IV - Una nueva esperanza, 1977
Música relacionada: The Redemption Song - Johnny Cash & Joe Strummer
Autor: Landahlauts
domingo, febrero 28
28-F
«Yo sé que el camino es largo y lleno de incomprensión y dificultades, pero sabed que a cada hombre que les hagáis llegar a conocer la historia de Andalucía; la personalidad de sus gentes, la manera de ser y entender la vida y la forma, sobre todo, de expresarla y desarrollarla, será una piedra firme de ese edificio que entre todos los andaluces, sin política falsa, sino con actuación legítima del querer hacia el pueblo, tenemos que levantar limpiamente y hacerlo relucir, con los valores que son propios de nuestra cultura, para ejemplo de esta humanidad perdida, hoy, en el caos de su conformismo. Será, será entonces, cuando todos los andaluces conozcan su verdadera historia y esencia ; cuando logremos llegar a obtener el poder necesario para exigir al respeto a nuestra personalidad, tan diferente de aquella que tratan de imponernos y, en cierta forma, la han hecho asimilar a nuestro desgraciado pueblo, indefenso y perdido, entre ambiciones de todo tipo, económicas, políticas y hasta culturales, tratando de matar previamente la nuestra...»
viernes, diciembre 4
Andalucía, 4 de Diciembre

«Tensión en Málaga por la muerte del joven manifestante
Partidos, centrales y ciudadanos responsabilizan al presidente de la Diputación
Una fotografía de Manuel José García Caparrós, malagueño, de diecinueve (*) años, rodeada de velas y claveles rojos, sirve hoy en el pavimento de la Alameda Colón para señalar el lugar que encontró su muerte el día, en que Andalucía y Galicia se echaron a la calle para pedir su autonomía. Un millón cuatrocientas mil personas, aproximadamente, se habían dado cita en las calles de las capitales de las dos regiones para, en un ambiente de alegría y exaltación, solicitar sus estatutos. Las provocaciones de la extrema derecha no consiguieron romper el orden de las concentraciones, pero los sucesos de Málaga dieron esa nota triste.»
EL PAÍS - 06-12-1977
(*) El texto mencionaba diecinueve años, pero la edad correcta era dieciocho años
El Homenaje en la Alameda
Numerosos impactos de bala señalan el lugar exacto donde cayó muerto el joven Manuel José García Caparrós aquel domingo, junto a los muros del antiguo edificio del periódico Sur, en la Alameda de Colón, de Málaga. En ese punto, una foto de la víctima, velas encendidas y claveles rojos sirven hoy de lugar de concentración. Allí acuden numerosos malagueños para ofrecer su pésame y rendir homenaje al compañero caído por la causa de la autonomía andaluza.
La Chispa de la Provocación
Parlamentarios, partidos políticos, sindicatos y ciudadanos en general coincidieron en señalar que la tensión inicial fue encendida por la actitud del presidente de la Diputación, Francisco Cabeza López. Este se negó categóricamente a que la bandera andaluza ondeara junto a la nacional en la sede del organismo provincial.
A pesar de esta postura, que fue catalogada por las organizaciones como una auténtica provocación, la manifestación pro autonomía, con más de 150.000 personas, pasó frente a la Diputación sin mayores incidentes. El edificio, en cuyo balcón solo ondeaba la bandera nacional, estaba custodiado por efectivos antidisturbios de la Policía Armada. Junto a ellos se encontraban varios militantes de extrema derecha, conocidos en Málaga por sus acciones violentas, portando banderas nacionales.
El Estallido
Los manifestantes, al pasar, pedían la dimisión del presidente, pero la mayoría siguió su camino. Sin embargo, algunos, especialmente quienes cerraban la marcha, se quedaron junto al edificio. Un joven escaló la fachada y colocó una bandera verdiblanca junto a la enseña nacional.
Tras este acto, comenzaron los enfrentamientos. Los agentes del orden cargaron con una violencia extrema, inusual en Málaga, contra los concentrados, que respondieron arrojando piedras contra los ventanales del edificio.

La Muerte de Manuel José García Caparrós
Mientras el grueso de la manifestación continuaba su recorrido hacia el Puente de las Américas, ignorando la gravedad de los enfrentamientos en la retaguardia, el acto finalizó con discursos cargados de entusiasmo, como el del diputado socialista Rafael Ballesteros, aclamados por la multitud. La manifestación, que se había desarrollado en un clima festivo y familiar, terminó con vivas a Andalucía y a la autonomía.
La ingente muchedumbre comenzó a dispersarse ordenadamente, pero al llegar al puente de Tetuán se encontraron con una auténtica batalla de dureza inigualable. Los botes de humo y las balas de goma fueron el inicio de una escalada que pronto dio paso a las balas de plomo, sembrando el caos.
Hubo carreras, caídas y atropellos de mujeres y niños. Los manifestantes arrojaban piedras, llegando a rodear a un pelotón de policías. Este grupo de agentes, según la nota oficial del Gobierno Civil, hizo uso de sus armas reglamentarias. Fue en ese momento cuando cayó mortalmente herido Manuel José García Caparrós, trabajador de una fábrica de cervezas y militante de Comisiones Obreras. Fue recogido por compañeros y trasladado a la residencia sanitaria de la Seguridad Social, donde ingresó cadáver.
NOTA DE CONTEXTO: El autor del disparo mortal nunca fue juzgado ni condenado, manteniendo el crimen en la impunidad. Sin embargo, en el ámbito de las filtraciones de la época y las conjeturas periodísticas, se ha señalado al cabo de la Policía Armada Miguel Pastor como el presunto responsable, un nombre cuya confirmación oficial sigue pendiente de la desclasificación total de los archivos del Congreso de los Diputados.
La Versión Oficial Cuestionada
La noticia de la muerte de Manuel José se propagó rápidamente. La comisión organizadora se reunió de urgencia, y los parlamentarios acudieron al Gobierno Civil. A primeras horas de la tarde, se hizo pública una nota oficial cuya veracidad fue puesta en duda por los partidos y organizaciones sindicales.
La nota del Gobierno Civil afirmaba que "numerosos grupos de manifestantes, sobre todo al final de la manifestación, se fueron concentrando ante dicho edificio oficial, comenzando a lanzar contra su fachada objetos diversos, para terminar apedreándola con gran intensidad y produciéndose rotura de cristales y lunas". La versión continúa señalando que, al darse la orden de desalojo, se produjo una colisión donde los manifestantes atacaron a la Policía Armada con piedras, acorralando a un pelotón. Dicho pelotón, "agotados sus elementos antidisturbios se vio precisado a hacer uso de sus armas cortas". Para intervenir en las investigaciones, el subdirector general de Seguridad, José Sáinz, llegó a Málaga al día siguiente.
jueves, diciembre 4
Una ilusión

Y vuelve a sonar: Má Vlast (Mi Patria) de Bedřich Smetana.
lunes, agosto 11
¡Vive!
D. Blas Infante, Padre de la Patria Andaluza es, aún hoy en día, el máximo exponente del Nacionalismo Andaluz y un ejemplo a seguir por todos los andaluces y andaluces que aman su Nación. Cuatro años después de su secuestro y asesinato y, para darle algún viso de "legalidad", el Tribunal de Responsabilidades Políticas creado después de la guerra le condena a muerte y a una multa económica a sus descendientes por, según un documento del 4 de mayo de 1940 escrito en Sevilla: "...porque formó parte de una candidatura de tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos hasta 1936 se significó como propagandista de un partido andalucista o regionalista andaluz..." Aquel golpe de estado y aquellas balas fascistas acabaron, no sólo con su vida, también con la esperanza de un Estatuto de Autonomía para Andalucía cuando ya era inminente su aprobación. Callaron su voz, pero su obra y su pensamiento no. Vive en muchos de nosotros.
LACOMBA, Juan Antonio, "Málaga, Personajes en su historia".
Ed. Arguval. Málaga 1986 Leído en Andalucía: Documentos y Narraciones
sábado, agosto 9
Soldados de la Vida
(Casares, 5 de julio de 1885 – Sevilla, 11 de agosto de 1936)
viernes, diciembre 14
Andalucismo en la diáspora

Su autor es Francisco Garcia Duarte (Paco Albadulí): un paduleño que emigró hace muchísimos años a Catalunya, donde cursó sus estudios de Economía y desde donde nunca ha dejado de tener un contacto muy especial con su tierra. Participó en la creación del PSA en Catalunya y siempre ha estado muy vinculado con asociaciones andaluzas (fue el último Presidente de Almenara, por ejemplo). Colaboró en la Gran Enciclopedia de Andalucía del Siglo XXI (GEA) y es miembro del Centro de Estudios Históricos de Andalucia (CEHA).
El acto lo organizó en Ayuntamiento de El Padul, y se presentó en el Centro Cultural "García Lorca" durante las jornadas de la Feria de Muestras de la localidad. El libro ha sido editado por el Centro de Estudios Históricos de Andalucía, y presentado por su , Estanislao Naranjo Infante, junto al Alcalde, Manuel Alarcón. Estuvo arropado por multitud de amigos, entre ellos D. Enrique Iniesta Coullaut-Valera, José María López Blánquez...
El libro trata sobre la emigración andaluza a la Comunidad catalana, lo hace de un modo exhaustivo, pero muy ameno. Y, se dijo en la presentación, viene a contribuir a la fijación de una parte de la memoria histórica del pueblo andaluz, la de su emigración. En concreto la gran emigración que se produjo a Cataluña en la segunda mitad del siglo XX y las dificultades de esa parte del pueblo andaluz por mantener su identidad fuera de su tierra.
martes, diciembre 4
4 de Diciembre
Hoy es 4 de Diciembre. Tal día como hoy, del año 1977, Andalucía entera se lanzó a la calle para hacer oír su voz y reclamar un marco legal que le proporcionara la capacidad de autogobierno que, como nacionalidad histórica, le correspondía. Y podría haber quedado así, como una fiesta multitudinaria de un pueblo pidiendo libertad. Pero... algo falló. En la Alameda de Málaga, Manuel García Caparrós caía muerto por una bala asesina y cobarde disparada, al parecer, de una pistola de la Policía Armada. Jamás se hizo justicia, jamás se buscaron, ni se hallaron culpables. Su crimen, treinta años después, sigue impune. Y la Alameda, ensangrentada. Aquel 4 de diciembre de 1977 provocó que nuestros políticos se dieran cuenta de que no se podía ningunear a Andalucía. Así, justo un año después, se firmó Pacto de Antequera, en abril de 1978 se gestó la formación del gobierno preautonómico andaluz y, el 28 de febrero de 1980, votamos el marco estatutario que nos daba un autogobierno aceptable en el marco del Estado español. ¿Qué queda de aquello hoy?
Fotografía: Palacete de la Najarra
Autor: Landahlauts
jueves, mayo 31
La propia personalidad
«En nombre de España no se puede pedir que se deje de ser catalán, gallego o andaluz; por la misma razón que en nombre de la Humanidad, no se puede pedir que se deje de ser español, francés o británico; porque tanto equivale a exigir la abdicación de la personalidad originaria, en aras de una realidad que, ¡precisamente!, existe por el contraste de todas ellas».
Fotografía: Landahlauts
miércoles, abril 11
Enrique Iniesta y la biografía de Blas Infante

Ha sido editado por la Editorial Almuzara. Será presentado por el escritor José Luis Serrano y el lugar será el pequeño museo que dedicado a Blas Infante, hay en las instalaciones del Colegio de los Ecolapios, en Granada. A las 20:30 hrs.
Este último libro versa sobre el periodo más intenso de la vida de Blas Infante, desde la República hasta su muerte.
Un lujo disfrutar de Enrique Iniesta esta tarde.
miércoles, marzo 7
Andalucía no ríe...


