jueves, febrero 19

Nosotros, los marginados

"Una estación de trenes británica ha instalado unas señales pidiendo a los pasajeros que no se besen con sus parejas en determinadas áreas durante las despedidas. El aviso informa a los viajeros de que pueden dar rienda suelta a sus desahogos amorosos en el área de estacionamiento de la estación. Las señales 'anti-besos' han sido colocadas en los muelles donde baja la gente en la estación Warrington Bank Quay, en la ciudad de Warrington, entre Liverpool y Manchester, en el noroeste de Inglaterra."
Despedidas
Cuando leí esta noticia, tuve varias sensaciones muy distintas. La primera reacción fue de tristeza. Imaginé lo fría e impersonal que debe de ser una estación de tren sin besos de despedida, ni lágrimas de adiós... Seguidamente, y dejándome llevar por mi calenturienta imaginación, pensé en las consecuencias de: "... el aviso informa a los viajeros de que pueden dar rienda suelta a sus desahogos amorosos en el área de estacionamiento de la estación..." Y así, imaginé, unos aparcamientos dignos de Sodoma y Gomorra, repletos de "desahogos amorosos" y sólo aptos para mayores de dieciocho años. Por último, hubo un detalle que me provocó un tremendo enfado. Una circunstancia que me hizo sentir una profunda y sincera indignación: como heterosexual, me consideré tratado de modo injusto y marginado por la prohibición. Me explico: a poco que uno se fije el cartelito de marras, el de "no-kissing zone", notará que la prohibición de besar en la estación de Warrington Bank Quay es, sola y exclusivamente, para parejas heterosexuales. El cartel no prohíbe besarse a las parejas del mismo sexo. ¿Qué pasa con nosotros, los heterosexuales? ¿No tenemos nuestro corazoncito? ¿No necesitamos tener muestras de afecto con nuestra pareja? ¿Por qué esa injusta desigualdad de trato entre parejas heterosexuales y homosexuales? ¿Por qué se nos pretende marginar? ¡¡Vamos, hombre... por favor!!!! Aviso: El aparcamiento es "zona hetero", que conste.
Foto 1: Yahoo! Noticias Foto 2: Despedidas - Landahlauts

miércoles, febrero 18

Amor certificado

Postman of love
Hoy estaba decidido. No había nada en reparto para ella: ni cartas, ni certificados, ni paquetes postales. Sin embargo, Pedro aparcó la furgoneta amarilla con letras azules y llamó a su puerta. Cuando Irene abrió, vió el rostro amable de un hombre vestido con el uniforme de Correos. Él le dijo que se llamaba Pedro, que era su cartero desde hacía más de seis años. Confesó que la amaba desde la primera vez que la vió: desde que le trajo aquella sanción de Hacienda, certificada y con acuse de recibo. También le dijo que era el autor de las cartas que había estado recibiendo, de modo ininterrumpido, durante los últimos cinco años. Esas cartas sin remitente que puntualmente llegaban a su buzón. Esas cartas de amor de un extraño. Cuando todo comenzó, Irene se asustó. Le preocupaba pensar que era el objeto del deseo de un desconocido. Podía tratarse de algún perturbado, de un desequilibrado. Había tanto loco suelto, que le asustaba pensar que alguno hubiese puesto los ojos precisamente en ella. A pesar de todo, poco a poco, se fue acostumbrando a encontrar aquel sobre de color vainilla en su buzón. Embriagada por las palabras de aquel desconocido seductor, educado y tierno, se sentía como una quinceañera enamorada. Feliz y llena de ilusión. Después, y siguiendo las instrucciones de Pedro, ella tuvo oportunidad de responder. "Escríbeme a la 'lista de correos', no hace falta más dirección, a nombre de Pedro Medina Suárez". Así, se completó la comunicación, desde aquel momento ambos eran destinatarios y remitentes. Cientos de cartas fueron en un sentido y en otro durante algunos años. Y hoy, tenía a Pedro delante. Podría decirse que era un tipo corriente, como él le había advertido. No había en su apariencia nada especialmente sobresaliente, ni distinto a lo que cabía esperar en un "cuarentón medio". Era la primera vez que lo veía o, al menos, la primera vez que reparaba en él. Era un extraño, no cabía duda. Sin embargo, le resultaba extrañamente cercano. Quizás porque ambos se habían mostrado sin tapujos, abriendo su corazón al otro, durante los últimos cinco años. - Te necesito - dijo ella. Él, no respondió. La abrazó y la besó. Música recomendada: Please Mr. Postman - The Beatles.
Fotografía: Postman of Love Autor: Landahlauts

lunes, febrero 16

Carroña para los buitres

TV: mata la visión
Necrofagia: 1. f. Acción de comer cadáveres o carroña.
Fuente: DRAE
Comienza una semana en la que, por higiene mental, deberíamos de considerar seriamente el permanecer alejados de algunos medios de comunicación...
+info: Detenido un menor involucrado en la muerte de Marta del Castillo Fotografía: TV mata la visión Autor: Landahlauts

Clientes indecisos

Tapeo almeriense
Perdone... ¿me puede repetir qué tienen para tapear??
Fotografía: Tapeo Almeriense Autor: Landahlauts

domingo, febrero 15

Yira... yira...

Die Einsamkeit

Hoy suena en La Arbonaida la voz de Carlos Gardel, interpretando un tango fantástico, compuesto por Enrique Santos Discépolo en el año 1926. Esta es su letra:

Cuando la suerte que es grela
fallando y fallando
te largue parao.
Cuando estés bien en la vía
sin rumbo, desesperao.
Cuando no tengas ni fe
ni yerba de ayer secándose al sol.
Cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar.
La indiferencia del mundo
que es sordo y es mudo
recién sentirás.
Verás que todo es mentira
verás que nada es amor
que al mundo nada le importa
yira, yira...
Aunque te quiebre la vida
aunque te muerda un dolor
no esperes nunca una mano
ni una ayuda ni un favor.

Cuando estén secas las pilas
de todos los timbres
que vos apretás
buscando un pecho fraterno
para morir abrazao.
Cuando te dejen tirao
después de cinchar
lo mismo que a mi.
Cuando manyés que a tu lao
se prueban la ropa
que vas a dejar.
Te acordarás de este otario
que un día cansado se puso a ladrar.
Verás que todo es mentira
verás que nada es amor
que al mundo nada le importa
yira, yira...
Aunque te quiebre la vida
aunque te muerda un dolor
no esperes nunca una mano
ni una ayuda ni un favor.

Cuando rajés los tamangos
buscando ese mango
que te haga morfar
la indiferencia del mundo
que es sordo y es mudo
recién sentirás.
Verás que todo es mentira
verás que nada es amor
que al mundo nada le importa
yira, yira...
Aunque te quiebre la vida
aunque te muerda un dolor
no esperes nunca una mano
ni una ayuda ni un favor.
Autor: Enrique Santos Discépolo Deluchi 
Título: Yira yira (1926)

Quizás no sea la letra más adecuada para la "música en espera" del Teléfono de la Esperanza, pero convendréis conmigo que es una maravilla de tango: en letra, en música y... en interpretación.

Podéis escucharlo aquí:

Fotografía: Die Einsamkeit  
Autor: Landahlauts

sábado, febrero 14

Hoy es el día...

Hoy es 14 de febrero: el Día de San Valentín, el Día de los Enamorados, el Día del Amor y de la Amistad, Valentine's Day... Dice Wikipedia: "El Día de San Valentín es una celebración tradicional en la que los amigos, enamorados, novios o esposos expresan su amor o cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febrero, onomástico de san Valentín. En algunos países se conoce como Día de los Enamorados y en otros como Día del Amor y la Amistad..."
Una de las imágenes más habituales del Día de San Valentín es la de Cupido, "el niño alado y armado de arco, flechas y carcaj, a menudo se le representa disparando con los ojos cubiertos por una venda, significando lo alejado del razonamiento que a veces se encuentra el amor".
Pero... ¿no sería más lógico que la representación del Día de los Enamorados tuviera relación con la imagen del santo que da nombre al día? ¿por qué no aparece en la iconografía del Día de los Enamorados la imagen de San Valentín y, en su lugar, aparece una versión descafeinada del dios romano del amor? Podríamos buscar alguna imagen del santo en cuestión, de San Valentín. Veamos el "retrato" que hizo de San Valentín el pintor alemán Lucas Cranach el Viejo en 1502, titulado "San Valentín con báculo" y que se encuentra en la galería Gemälde de Viena (Austria)
Teniendo en cuenta que Lucas Cranach era un maestro del retrato, que este cuadro pertenece a su primera época (la más rica en detalles y con más calidad), tendremos que pensar que el cuadro guarda cierta relación con el modelo. Y si aceptamos como fidedigna esa representación de San Valentín y viendo su cara... su gesto... su pose... casi mejor que continuemos con el ñoño cupido con las alitas y el puñetero arco como representación del Día de San Valentín. ¿No os parece?

viernes, febrero 13

Complot comunista

Imaginería "Made in China"

(Modo coña "on")
Esto es lo que sucede cuando se permite que los chinos (que además de tener la piel amarilla, son ateos y comunistas) fabriquen la imaginería tradicional católica: 

Imaginería "Made in China" (detalle)

Que transforman el Sagrado Corazón de Jesús, en un SaNgrado Corazón de Jesus, como si del protagonista de una película de cine "gore" se tratara. ¿Un error? o, hay algo más... ¿una conspiración comunista, quizás? ¿qué se ha hecho al respecto? ¿han tomado medidas los responsables del Estado Vaticano?
(Modo coña "off")  

Autor: Landahlauts

L'amour est un oiseau rebelle

Rosen aus Andalusien
Cuentan las crónicas que el estreno de la ópera Carmen de Georges Bizet, el 3 de Marzo de 1875, tuvo una fría acogida por parte del público. La decepción del compositor por este fracaso parece ser que empeoró su maltrecha salud, muriendo 90 días después del estreno. El rechazo del público estuvo motivado, en gran parte, por el tema de la obra. Un soldado que deserta, enamorado perdidamente de una gitana contrabandista (que además canta y baila por las tabernas) y que acaba siendo asesinada por su antiguo amante... no debió de parecer muy edificante para aquella sociedad parisina. Se decía que reflejaba un ambiente social anárquico y que la protagonista era una mujer carente de principios morales. Y... se prohibió la entrada a menores. Durante bastantes años, en Francia, esta ópera fue, exclusivamente, para mayores de 18 años.
 
Hoy suena en La Arbonaida "L'amour est un oiseau rebelle". Esta aria pertenece a Carmen, una ópera cómica en cuatro actos actos compuesta en 1875 con música de Georges Bizet (Alexandre Cesar Leopold Bizet era su verdadero nombre). El libreto es de Henri Meilhac y Ludovic Halévy, y está basado en la novela homónima de Prosper Mérimée. 'L'amour est un oiseau rebelle' (El amor es un pájaro rebelde), es una aria (habanera) para mezzosoprano que aparece en el primer acto. Bizet se basó en una habanera compuesta por el compositor vasco (de Lantziego) Sebastián Iradier y Salberri, titulada "El Arreglito". He seleccionado dos interpretaciones, la primera es de Maria Callas y la segunda es de Tatiana Troyanos. Escuchad y, cada cual...


Fotografía: Rosen aus Andalusien 
Autor: Landalauts

jueves, febrero 12

La Tercera Ley de Newton

Aceitunas
Corría el mes de Marzo de 1994 y saltó la noticia de modo inesperado: la factoría de Gillette en Sevilla cerraba sus puertas y sus casi 300 trabajadores iban a la calle. Todo ello a pesar de los casi 700 millones de pesetas que la factoría andaluza había obtenido de beneficio bruto en el ejercicio anterior. Se pretendía, por parte de la casa matriz, reubicar la fábrica en un país donde los costes de producción (principalmente los laborales) fueran menores a los costes que venían soportando en Andalucía. No critico que Gillette se marchara, no me malinterpretéis. Estamos en una economía de mercado, hay libertad de empresa y cualquier negocio tiene derecho a hacer (dentro de la legalidad) lo que sea más rentable para sus intereses. Son las reglas que hay y las acepto. Aunque, esa economía de mercado que ellos usan atendiendo a criterios de rentabilidad y beneficio empresarial, es la misma que me permite a mi tener libertad de elegir lo que quiero consumir y dónde. Y así lo hice: desde marzo de 1994, y hasta el día de hoy, el acero de Gillette no ha vuelto a pasar por mi cara.
« El Grupo Hojiblanca denunció ayer que Mercadona ha decidido expulsar de sus lineales la marca Torcaoliva, un aceite de oliva virgen extra producido por las miles de familias de olivareros de Hojiblanca, que ven cómo aquella empresa, que tiene decenas de supermercados en las comarcas donde opera y de la que son sus clientes, boicotea sus productos". Insistieron en que "sin informar previamente y sin dar ningún tipo de explicación, Mercadona ha decidido unilateralmente dejar de comprar Torcaoliva de forma injustificada después de lustros de colaboración, puesto que las ventas de esta marca se han mantenido de forma constante". Además, subrayaron que Mercadona tiene en proyecto participar en las plantaciones de olivares, principalmente en otros países como Portugal y Marruecos, "con el fin de obtener un producto al más bajo precio posible, lo que consecuentemente hundirá los precios, haciendo inviables las plantaciones españolas".»
El Grupo Hojiblanca es una Sociedad Cooperativa Andaluza que agrupa a 23.000 familias de olivareros andaluces que cultivan 24 millones de árboles en 180.000 hectáreas de olivar.
En el ejercicio de su libertad de empresa, Mercadona elige comprar el aceite de oliva a un precio más económico, sin tener en cuenta, probablemente, otros criterios como la calidad. Por mi parte, y en el ejercicio de mi libertad como consumidor, elijo libremente el lugar donde hago mi compra y gasto mi dinero.
Y mi elección está tomada: dejo de comprar en Mercadona de modo inmediato y definitivo. ¿El motivo? Solidarizarme con los perjudicados por una decisión que considero injusta y perjudicial para la economía de mi entorno social. Frente a su boicoteo al aceite de oliva virgen andaluz, el mío a sus supermercados.
Fotografía: Aceitunas Autor: Landahlauts