viernes, marzo 17

El año que no tuvo verano


1816 fue el año sin verano, también conocido como el año de pobreza. Las anormalidades del clima propiciaron un verano severo que destruyeron las cosechas del Norte de Europa y del Nordeste estadounidense. Se sabe ahora que las alteraciones del clima ocurrieron debido a las erupciones volcánicas de la Montaña Tambora entre el 5 de Abril y el 15 de Abril de 1815 en la isla de Sumbawa en las Indias Orientales (hoy Indonesia) que arrojó a la atmósfera superior un millón y medio de toneladas métricas de polvo. Como es normal tras una erupción volcánica fuerte, las temperaturas mundiales descendieron debido a la reducción de la luz del Sol. Las raras alteraciones del clima de 1816 tuvieron un gran efecto en el Norte de Europa y el Nordeste americano. Típicamente, el fin de la primavera y verano del Nordeste americano son relativamente estables: las temperaturas en promedio son entre 20 y 25 ºC , y raramente caen por debajo de 5 ºC , la nieve en verano es una rareza extrema, aunque a veces en mayo hay periodos fríos. En mayo de 1816, sin embargo, la escarcha quemó la mayoría de las cosechas que se habían plantado, y el 2 de junio una gran tormenta de nieve produjo muchas muertes humanas. En julio y agosto, se heló el río en un lugar tan al sur como Pensilvania. Las rápidas oscilaciones de la temperatura, eran comunes, pasando en cuestión de horas de temperaturas normales de verano (tan altas como 35ºC) a temperaturas cercanas al punto de congelación. Los precios subieron dramáticamente. La avena, por ejemplo, casi multiplicó por ocho su precio pasando de 12 centavos por bushel del año anterior a 92 centavos de dólar. Europa, que todavía se estaba recuperando de las Guerras napoleónicas, padeció las escaseces de comida. Hubo saqueos de almacenes de grano en Bretaña y Francia y la violencia fue peor en Suiza, dónde el hambre forzó al gobierno a declarar una emergencia nacional.

jueves, marzo 16

ATENCIÓN: PREGUNTA GRANAÍNA III

Premisa 1: Los padres de un menor pueden, según las leyes vigentes en Andalucía, ser privados o suspendidos del ejercicio de la patria potestad (por sentencia judicial) en el momento que dejen desatendido al menor o lo expongan a un pelígro innecesario de modo consciente. Un ejemplo de esto sería un absentismo escolar frecuente e injustificado.
Premisa 2: El tabaco, según informes de la O.M.S. y según advierten las autoridadades sanitarias en cualquier cajetilla vendida en el Estado español, es una sustancia peligrosa y nociva para la salud. Y lo es, no sólo para la persona adicta a él, también para los llamados fumadores pasivos.
Consecuencia: ¿No tendría algún tipo de responsabilidad penal los padres que fuman delante de un menor, obligándolo a inhalar su humo? ¿Y no la tendría también aquellos padres que llevan a su hijo a un sitio donde está permitido el consumo de tabaco (léase un restaurante, por ejemplo)? Y, si el tabaco es tan perjudicial como nos advierten, ¿en qué delito incurriría el legislador que, a sabiendas de lo perjudicial que es, permite que se fume en locales de hostelería donde tienen permitida la entrada los menores de edad?

Tampoco en esto soy experto, pero creo que es un tema interesante, actual y polémico. Espero vuestra opinión al respecto.

Landahlauts.

miércoles, marzo 15

Sensibilidad Multinacional

Dicen algunas malas lenguas que las multinacionales no entienden de países ni de credos, y que su interés reside exclusivamente en una buena cuenta de resultados. Craso error, a LA ARBONAIDA traigo hoy dos ejemplos de "sensibilidad social" de dos multinacionales europeas, francesas concretamente: ALCAMPO y CARREFOUR. Estas fotos demuestran que detrás de esas grandes compañías hay un "corazoncito" que late interesado por el bien común.


Esta primera foto está tomada del Alcampo de Palma de Mallorca, la navidad pasada. En ella vemos la sensibilidad de Alcampo para con los sectores españolistas que propiciaron un boicot al cava catalán.


Traducción:
Queridos Clientes: Mostramos nuestra solidaridad con la Comunidad Islámica y Egipcia. Carrefour no vende productos daneses.


En esta foto, tomada en un Carrefour de Egipto, vemos como esta multinacional francesa se ha sumado al boicot a los productos daneses en países de mayoría islámica. ¿Sólo es el boicot en Egipto?¿Y no lo hacen en Dinamarca? ¿Se siente Carrefour como empresa francesa molesta con las viñetas en cuestión?, ¿o es sólo una estrategia comercial para "hacerse querer" en países de mayoría islámica? ¿Hizo Carrefour una enorme pira en el aparcamiento donde quemaron las galletas danesas?.

Todo por la pasta.

martes, marzo 14

El éxodo de los Poetas Andaluces


«Por su número y calidad, los poetas andaluces ocuparon un lugar preferente en la emigración provocada por la guerra de 1936, que fue un verdadero éxodo poético. A excepción de Federico García Lorca al que las estrellas de la madrugada vieron como se quedaba para siempre en su Granada, y algunos, como Vicente Aleixandre, que permanecieron en España, la mayoría de los poetas andaluces -Antonio Machado, Juan Ramón Jiménez, Rafael Alberti, Luis Cernuda, Juan Rejano, José Moreno Villa, Emilio Prados y Manuel Altolaguirre- salieron para el destierro.

Los poetas andaluces de la emigración vivieron su poesía y de su poesía. Poesía difícil... vida difícil. Soledad a ultranza. Austeridad rayana en la pobreza. En su poesía hay una doliente luz que lo atestigua. En su destierro atesoraron solidaridad, compresión y afecto sin límites hacia todos los que sufren opresión, dolor, injusticia. Todos ellos eran poetas de verdad. Poetas por la gracia de la naturaleza. Poetas sin remedio. Poetas verdaderos. "El verdadero poeta -decía Manuel Altolaguirre-nunca es voluntario sino fatal".

Al manantial sereno de la poesía de Antonio Machado llegó aquel inmenso dolor del destierro. Su tristísimo éxodo hacia la frontera francesa en 1939 -como el de tantos, tantísimos españoles, miles de españoles en aquel espantoso trance-, no solo confirma el buen sentido de su bondad, sino que lo supera y verifica, con su muerte.

La obra poética de Juan Ramón Jiménez -unida, como en Mallarmé, a su ejemplaridad personal- ha señalado el momento inicial de la nueva evolución lírica en Epaña. Le fue entregado el premio Nóbel en el destierro.

Hay en la poesía de Rafael Alberti castidad -limpieza, pureza- segura, firme, dura, duradera: de cal y canto. Sus ángeles -o su ángel andaluz- le construyeron esta pared tan andaluza. De cal y canto, la poesía de Alberti se alza y afirma, vertical, pisando tierra, mirando al mar, entre dos cielos.



"Canto esta noche de estrellas


en que estoy solo, desterrado".


La poesía de Luis Cernuda, desnuda de todo parecido externo, es originalísima; tan nueva y viva como el brote primaveral de la planta, tan graciosa, tan inspirada. Idealmente andaluza, su poesía, tiene sobre todo, la gracia, el angélico don andaluz de la gracia. El dolor del destierro es, en su caso, estímulo: el sufrimiento se transfigura en poesía -además de grandísima- sobria, precisa asombrosamente nueva e innovadora:


"De todo me arrancaron.


Me dejan el destierro".


Una dolorosa veta nostálgica, de añoranza constante de España y sobre todo de su tierra andaluza, recorre la poesía de Rejano. Casi cuarenta años viviendo y desviviéndose en el destierro dan a la poesía de Rejano su destacada dimensión ética y humanista. Juan Rejano es un poeta andaluz por los cuatro costados:

"Si a mí me dan a elegir,


yo nazco bajo un olivo,


orilla al Guadalquivir".

Moreno Villa forma con Altolaguirre y Prados la trinidad de poetas malagueños desterrados y desaparecidos en pocos años. De su circunstancia de exiliado brotan algunos de los más logrados poemas de todo los tiempos:

"De soledad tan vaga


y tan concreta


sale un hilo de agua:


el agua del destierro,


muy parecida al llanto".

El nombre de Manuel Altolaguirre no puede separarse, ni en su vida, ni en su poesía, del de Emilio Prados. Hay nombres de poetas que no se deben nunca separar. Manuel Altolaguirre y Emilio Prados son inseparables. Su voz, la voz de estos dos poetas, es de una poesía purísima.

A la hora de valorar la obra de Prados hay que destacarla como una de las más originales y más conseguidas dentro del altísimo panorama de nuestra poesía del siglo XX. En los años del exilio nacen unos bellísimos poemas, llenos de nostalgia de su tierra y de su mar, su mar malagueño:

"Cierro mis ojos. El sueño


por ellos baja a escuchar


dentro de mi corazón


el viento obscuro del mar".

Su continuidad en la imagen y palabra del verso bien templado, han hecho de Altolaguirre uno de los poetas más representativos y personales del resurgir lírico de la Andalucía universal. A pie, en la hora aciaga, atravesó las gargantas heladas de los Pirineos, cuando la lucha fue ya imposible. Supo entonces del horror de vivir agonizando en un campo de concentración; del exilio en la miseria; de la desesperación sobre la nieve él, malagueño y solar. En uno de sus primeros poemas del exilio nos dice:


"Mi cuerpo mira a lo lejos


su alma desnuda en la arena


tomando el sol de la muerte


junto a un río de tristezas.

La trascendencia estética universal de Andalucía se ha afirmado por la poesía de nuestros poetas en el destierro. Y, sin embargo, como dijo Altolaguirre:

"Estoy solo y no sé quienes


están sintiendo mi ausencia..."»


Francisco Arias Solis
Extraido del diario "La Voz, Diario de Lanzarote"
20 de febrero de 2006

lunes, marzo 13

NOTICIA Y COMENTARIO

La Noticia: El ex presidente yugoslavo Slobodan Milosevic fue encontrado muerto el sábado (11/03/06) en su celda del Tribunal Penal Internacional de La Haya para la Antigua Yugoslavia (TPIY), a dos meses del final del juicio por genocidio y crímenes de guerra al que era sometido desde febrero de 2002. El Comentario: Otro dictador genocida que se va de rositas. Por lo menos este no se ha muerto en la cama y de viejo.
Dicen por ahí, que cuando nos morimos, todos somos buenos; que siempre se habla bien de las personas cuando han muerto. Con este, lo van a tener muy difícil.

domingo, marzo 12

COMIENZA LA FORMULA 1

KAISER 0 - DON PELAYO 1
Por cierto, y sin acritud: hay imágenes que dicen mucho del talante de una persona. Hay que saber estar, asturiano.

sábado, marzo 11

11 de Marzo: In Memoriam

"Ningún hombre es una isla entera por sí mismo. Cada hombre es una pieza del continente, una parte del todo. Si el mar se lleva una porción de tierra, toda Europa queda disminuida, como si fuera un promontorio, o la casa de uno de tus amigos, o la tuya propia.
Ninguna persona es una isla; la muerte de cualquiera me afecta, porque me encuentro unido a toda la humanidad; por eso, nunca preguntes por quién doblan las campanas; doblan por ti. "
John Donne (1572-1631)
Devociones para ocasiones emergentes (fragmento)

11st OF MARCH - IN MEMORIAM

"No man is an Iland, intire of it selfe; every man is a peece of the Continent, a part of the maine; if a Clod bee washed away by the Sea, Europe is the lesse, as well as if a Promontorie were, as well as if a Mannor of thy friends or of thine owne were; any mans death diminishes me, because I am involved in Mankinde; And therefore never send to know for whom the bells tolls; It tolls for thee."
John Donne (1572-1631)
Meditation XVII of Devotions Upon Emergent Occasions

viernes, marzo 10

Un día normal


Le gustaba, cuando estaba recién acostado, recapitular sobre todo lo que le había deparado el día. Pensaba que así recordaría mejor lo vivido. Era como visionar la cinta de video del día, descartando lo intrascendental y fijando lo relevante. Además, así el sueño venía pronto. Hoy estaba tardando en entrar en calor, la cama estaba más fría que otros días. El invierno estaba siendo largo, gris y tedioso. Pronto llegaría la primavera y, tras ella, el verano, el sol, las vacaciones junto al mar...

Había sido un día normal. Se había levantado al amanecer, como siempre, para preparar los desayunos. Mientras Elena luchaba con los niños, él acababa de vestirse a toda prisa. Haberse mudado a esta casa tenía alguna molesta servidumbre: había que madrugar un poco más para bajar a los niños al cole e ir al trabajo. Alfacar no quedaba muy lejos de Granada, pero la carretera era una pequeña comarcal empinada y con muchas curvas. Elena siempre decía que eran demasiadas curvas. ¡Qué sabría ella..., ni siquiera tenía permiso de conducir¡. Llevaba años pensando en sacarselo, pero el miedo y la falta de tiempo se lo impedían. Sin embargo, Luis sabía que al final lo tendría, Elena era una persona muy constante y tenaz, era otra de las cosas que admiraba de ella.

No entraba en calor. Pensó que mañana por la mañana, lo primero que haría sería subir el termostato de la calefacción. "Ahora no. Por no levantarme y bajar al sótano... prefiero aguantar", murmuró.

Se escuchaba un ruido. Era un zumbido monótono y casi imperceptible, de esos que produce un aparato eléctrico. "Alguno de las panificadoras del pueblo", pensó. Los ruidos de pueblo llegaban algunas veces aquí arriba, dependiendo de como soplara el viento. Por lo demás, raramente se escuchaba algo. Vivían, prácticamente, en la Sierra de Huétor. Era difícil oir ruidos y menos aún de madrugada. De día, esporádicamente, la chiquillería de la urbanización aturdía con sus voces y sus carreras.
Frío, decididamente tenía frío. Notó una humedad fría resbalando por el lóbulo de su oreja.
La mañana había sido como todas: esa bendita monotonía, que odias cuando tienes y añoras cuando pierdes. Así debía de ser.

Él era feliz, veía pasar el tiempo, pero sus sueños se iban cumpliendo: Elena, los niños, un trabajo que no era ni bueno ni bien pagado, pero le permitía tener tiempo para disfrutar de su escaso sueldo en compañía de los suyos.

La juventud se había marchado. Lo confirmó el día que la chica del supermercado le hablo de usted. La añoraba, pero todo no se podía tener. Le animaba el que se sentía aún muy joven y muy vivo. Quizás por eso compró aquel coche, con muchos caballos y muchas siglas que ni él mismo sabía qué significaban, pero que tenía el nervio de un potrillo salvaje. Elena siempre decía que no era coche adecuado para una familia, que deberían de haber comprado un monovolumen. Que era un coche demasiado potente. Que siempre iba a demasiada velocidad, en especial por la carretera de Alfacar. ¡Qué sabría ella¡. Conocía esa carretera como la palma de su mano, cada curva, cada bache... podría haber subido con los ojos cerrados. Luis no era como esos domingueros estúpidos que iban los domingos a los merenderos: siempre suben con exasperante prudencia y luego, a media tarde, se dejan caer de modo temerario, animados por los efectos del mosto de Huétor. Luis controlaba. Sí, la verdad es que siempre bajaba y subía muy rápido, pero conocía esa carretera y un poco de riesgo nunca viene mal, le hacía sentir vivo y le descargaba de adrenalina.

"Continúo con frío, y ese zumbido no cesa. Debería de levantarme y echar otra manta".

De pronto, pensó en algo. Recordaba lo transcurrido durante el día perfectamente. Sin embargo, no recordaba la llegada a casa, a media tarde. A decir verdad... sus recuerdos se difuminaban en el camino de vuelta a casa. Quizás fuera por el sueño, que comenzaba a aparecer, como siempre. Se preguntó si no amanecería resfriado. El día había sido frío, pero la casa era cómoda y confortable. “Mañana amanecerá todo escarchado. Ahí fuera, en la Sierra, sí que hace frío”. El sueño lo vencía lentamente.

Luis ignoraba algo. Fuera no estaba la Sierra y él no estaba en su dormitorio, ni reposaba en su confortable cama cubierto por el mullido edredón de plumas de oca. Se encontraba en un estrecho cubil de brillante acero inoxidable, cubierto por una gastada sábana, un pequeño ventilador introducía aire a una temperatura constante de 4 º C. Fuera de allí, una veintena de habitáculos como el suyo eran la decoración de toda una pared de aquel sótano. Un zumbido contínuo, más intenso que el que llegaba hasta Luis, lo invadía todo. En la pequeña puerta de cada habitáculo, una etiqueta identificativa del contenido. La etiqueta de Luis rezaba así:

INSTITUTO ANATÓMICO-FORENSE
NOMBRE: LUIS ALISEDA DE SOTO
Atestado de Tráfico 2326-19/2006
Hora Programada de Autopsia: 10:30 hrs. A.M.