jueves, diciembre 16

Indicios razonables de violencia

No sé si la situación económica tendrá algo que ver. Lo cierto es que paseando por la calle hace unos días, tuve la impresión de que ha aumentado el número...

Inseguridad ciudadana

... de crímenes violentos en nuestro país. Quizás sólo sean sólo imaginaciones mías.

Música Recomendada: Dead Man - Battleme

miércoles, diciembre 15

La Camiseta

Fijad vuestra atención esta imagen y asombraos ante esta temeridad:

El tipo del andamio

Diecinueve de agosto, pasadas las seis de la tarde, bajo el sol de Andalucía (mínimo 36º C) y ahí está el buen señor... trabajando una tarde entera sin una camiseta que le proteja de los riesgos de las quemaduras solares.

¿Cómo se puede llegar a ser tan inconsciente?

La foto está tomada en el año 2009, en Maracena (un pueblo de la Comarca de la Vega de Granada). Aquel mismo año, sólo en el Sector de la Construcción, murieron en Andalucía 18 trabajadores víctimas de accidente de trabajo. En la totalidad del Estado y ese mismo año, murieron en la Construcción 177 personas.

Algo más que una camiseta faltaba aquí...

Música Relacionada: Trabajador Suicida - Macarrada

Fotografía: El tipo del andamio

Los vasos

Vino anti crisis

Eran pesados los vasos cuando vinieron a nosotros;
pero cuando estuvieron llenos de vino puro,
se aligeraron y estuvieron a punto de volar con lo que contenían,
del mismo modo que los cuerpos se aligeran con los espíritus.

Idris Ben Al-Yaman
Poeta andalusí de Ibiza (siglo XI)
Traducción: Emilio García Gómez


Fotografía: Vino anti crisis

martes, diciembre 14

Y de pronto no estaba

Cuesta de San Gregorio

«Y de pronto no estaba el pájaro en la rama,
El árbol en silencio, pero de pronto, el viento.
La tarde está en mis hombros y de pronto yo solo.
Un pájaro en el viento me trae tu recuerdo.
Y creyendo estar solo de pronto yo miraba con la luz de tus ojos»
"Y de pronto"
(Granaína y Taranta)
Canta: Enrique Morente

La letra de "Y de pronto" (granaína y taranta) está basada en un poema de García Lorca,  y la interpreta  un andaluz de Granada, Enrique Morente

Enrique se nos fue ayer. Extrañaremos sus convecinos a esa persona sencilla, de sonrisa bonachona y sincera. Y lo echará de menos su Vírgen de la Amargura, su Albayzín, su Sacromonte y aquella Cuesta de San Gregorio que lo vió nacer hace casi sesenta y ocho años...

Nos queda para siempre el consuelo de su voz, y su recuerdo. Enrique, Maestro, que la tierra le sea leve...

Puedes escuchar "Y de pronto" aquí.


Autor: Landahlauts

lunes, diciembre 13

Gira, gira, girasol...

Argggg! What's up?

«Unos 1.200 jóvenes de entre 25 y 35 años emigran cada mes desde España para buscar en Argentina la alternativa laboral que su país no les brinda. Anna Mundet es una de ellos. Nació en Castellar del Vallès (Barcelona) hace 30 años, y en enero decidió viajar a Buenos Aires para poder ejercer su profesión...»

¿Dónde están ahora esos patriotas españoles, nuevos ricos engreídos, que hasta hace bien poco hablaban con infinito desprecio de los "sudacas" y los "ponipayos"???

Música recomendada: Il Mondo Gira - Adriano Celentano

Fotografía: Argggg! What's up?
Autor: Landahlauts

Albayzín, World Heritage

Barrio del Albayzin, Granada (Andalucía)

El barrio del Albaicín es testimonio de la síntesis entre la arquitectura vernácula islámica y la andaluza. Ocupa una superficie aproximada de 110 ha sobre una colina que se sitúa en la ribera derecha del río Darro, frente a la Alhambra.

Carrera del Darro (sepia)

En el siglo XIV el complejo urbano formado por la Alcazaba vieja, el Albaicín y los barrios limítrofes constituyó el más importante arrabal de Granada.

La farola


En él caben destacar restos arqueológicos de los períodos íbero, romano y musulmán, como por ejemplo la muralla zirí, junto a un importante legado arquitectónico cuyo arranque temporal se establece a finales del siglo XV...

En 1994 la UNESCO declaró el Albayzín Patrimonio de la Humanidad. Quizás porque sea un barrio único.

Pero en Graná somos muy chulos y vamos de "sobraos", nos importa un pimiento la UNESCO y sus "World Heritage". Y si no me creéis... decidme, ¿conocéis otro lugar en el que podáis encontrar, en un barrio Patrimonio de la Humanidad, algo así?:

El Patrimonio de la Humanidad

En esta imagen, en la que aparece la fachada de una casa y parte de otra, podemos ver:

- 16 carteles y letreros publicitarios, algunos de ellos luminosos.
- 2 antenas parabólicas
- 1 aparato de aire acondicionado.
- 1 unidad exterior de alarma
- Además de los tendidos aéreos de cables de eléctricos y telefónicos, que ya parecen inevitables...

¡¡Toma Patrimonio de la Humanidad, UNESCO!!!

Müsica Relacionada: Bellotero Pop - Fernando Esteso

Fotografía --: Barrio del Albayzín
Fotografía --: La Farola
Autor: Landahlauts

domingo, diciembre 12

Allegro con Spirito

Allegro con Spirito

Una 'primaveral' mañana de domingo del mes de Diciembre. Granada, barrio del Albayzín, Puerta de las Pesas. Tocaba el "Allegro con Spirito" del Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo.

Gracias, Señorita. Hay cosas que jamás se podrán pagar con dinero...

Fotografía: Allegro con Spirito

viernes, diciembre 10

Narcodeporte

Runners

Hace años practiqué atletismo: hacía carrera de larga distancia (fondo). Puede parecer presuntuoso pero, el atletismo me dió mucho, batante más que una lesión permanente de cuádriceps femoral de la rodilla izquierda. Tanto que, creo que incluso mereció la pena ese cuádriceps "estropeado".

Del atletismo aprendí autocontrol, disciplina, a esforzarme, a vencer mi pereza, a soportar el cansancio, el sufrimiento, la sed, el dolor, a ser constante, a hacer frente a la adversidad, aprendí a aceptar la derrota, a reconocer que hay otros (muchos) mejores que yo...

Corriendo día tras día, con lluvia o calor, hora tras hora, lloré de felicidad, de dolor, de aburrimiento, levanté los brazos en señal de victoria y otras muchas los bajé en señal de derrota...

Desde que soy padre, he tratado de infundir en mis hijos el amor por el deporte y, además, he pretendido que tomaran a los deportistas como referentes, aprendiendo a valorar y reconocer el trabajo de aquellos que suben  a un podio gracias a su constancia, trabajo y sacrificio.

Frecuentemente, cuando leo o escucho que algún "deportista" de élite se ha dopado o ha utilizado un método ilegal para estar en lo más alto, siento por ellos el más grande de los desprecios. Como deportistas y como personas. Ellos y ellas a los que, en muchos casos, hemos querido poner como modelo a seguir ante nuestros hijos, acaban transformándose en la más ínfima mota de polvo, en la más despreciable de las escorias. Y, si además, tratan de justificar con absurdas excusas sus "positivos" en los análisis... acaban resultando tristemente patéticos.

Hace años me ecantaba ver por televisión el Tour, el Giro, la Vuelta... porque siempre pensé que el ciclismo tenía el valor añadido del trabajo en equipo. A causa de toda la podredumbre que brotó de muchos de sus "deportistas de élite", acabó siendo para mi un penoso espectáculo de presuntos tramposos bien pagados montados en bicicleta. Para colmo, en el deporte profesional en el Estado español, nunca han sabido expulsar apropiadamente a los "garbanzos negros" extendiendo así la sombra de la duda sobre todos: tramposos y no tramposos.

De un tiempo a acá parece que el atletismo ha empezado el mismo camino que ya tuvo el ciclismo... lástima.



Fotografía: Runners

jueves, diciembre 9

Ni falta que hace

La mili....

«... lo llamaban popularmente "mili" y era una práctica habitual desde la época medieval, cuando los varones eran reclutados para servir en el ejército del señor feudal o del rey. Con el paso de los siglos, básicamente no cambió en nada: los varones eran reclutados y llevados obligatoriamente a los cuarteles donde tenían que "servir como soldados" durante un año (creo recordar). En teoría se les adiestraba en el manejo de armas y en la disciplina militar. Incluso hacían una ceremonia que llamaban "jura de bandera" en la que se comprometían a defender la bandera y la nación con la vida si fuera necesario ¿¿¡¡!!??. La realidad es que aquel servicio militar suponía "echar por la borda" un año en la vida de muchos ciudadanos varones, y además era escuela de escaqueo, drogadicción y embriaguez.

La Mili...


Una de las reglas más importantes que debías tener presente al ser llamado a filas es que "lo diferente" estaba maldito, convenía pasar desapercibido, no destacar, ni para bien... ni para mal. De un modo tan inexplicable como inexorable, los sargentos chusqueros detestaban el "ser distinto": ser "maricón", o judío, o vasco, o licenciado universitario, o rojo, o hijo de rojo, etc. podía suponer sufrir un año de calvario, aguantando las putadas malintencionadas de un patán alcohólico.

Viva la quinta del....

El Servicio Militar Obligatorio lo suprimió José María Aznar, aquel amigo de Bush que nos metió en una guerra, y debió de ser de lo poco que hizo bien. 

Yo viví los últimos años de la mili. Y, afortunadamente, no llegué a ir. Y no por nada en especial: mi generación era aquella del "baby boom" franquista, había muchos más jóvenes de los que podían asimilar como soldados en los cuarteles y muchos de ellos quedaron descartado. Yo fui uno de esos "descartados".


No tengo historias de la puta mili. Ni falta que hace... »
"Landahlauts: La Verdadera Historia"
Biografía Autorizada


¿Y tú?... ¿tienes historias de la mili?... ¿alguna batallita?... ¿te atreves a contarlas?

Música Recomendada: Mili KK - Reincidientes

Nota: Las fotografías que ilustran esta entrada están realizadas en una antigua garita del Cuartel de Artillería de Los Mondragones, en Granada (Andalucía). La imagen del antiguo grafitti, con la quinta del 95, está tomada en Restabal (en la Comarca del Valle de Lecrín, en Andalucía). Podéis ver todas esas fotos aquí.