sábado, marzo 28

Unión contra natura

Winston Smith, el eficiente funcionario de 1984, se encuentra estos días muy atareado en su cuchitril del Ministerio de la Verdad: anda reescribiendo los capítulos en los que PP y PSOE aparecen como enemigos políticos irreconciliables. Al menos en Euskal Herria, ahora deben de aparecer como amigables colegas que jamás han tenido diferencias relevantes. "PP y PSOE sellaron ayer el pacto que permitirá abrir un nuevo ciclo en Euskadi" "Un nuevo ciclo". Con expresiones como esta (que apareció en el diario Público hace un par de días) se recoge en la prensa la alianza entre PSOE y PP en Euskadi. Lees esto, piensas, y te das cuenta de que, si un servidor fuera vasco y además votante del PSOE o del PP, se sentiría engañado y estafado. Y me sentiría así al ver como estos partidos, pisoteando su supuesta ideología y traicionando a sus votantes y militantes, son capaces de aliarse con la finalidad última de sacar del gobierno al PNV y hacerse con los mandos de la lehendakaritza. Porque, en realidad, ¿qué los une?. Sólo la ambición por el poder, el interés en gobernar, su españolismo y un enemigo común (el PNV y todo el nacionalismo vasco). Esta amalgama de intereses y fobias son las que han dado vida a ese engendro contra natura que es el Frente españolista PP-PSOE, a ese matrimonio de conveniencia entre López y Basagoiti. Por cierto: el mismo Frente españolista que promueve la ilegalización de partidos políticos por su ambigüedad en el tema de la violencia, pero permite que en el Estado español sean legales partidos como Falange Española de las JONS, de clara inspiración y trayectoria fascista; y con una dilatada y sangrienta trayectoria desde su fundación, en 1933.
Con su pan se lo coman.

viernes, marzo 27

Montefrío: gente práctica

Montefrio
Montefrío es un pueblo andaluz de la Comarca del Poniente Granadino, en las estribaciones de la Sierra de Parapanda, en la Cordillera Subbética. Es Conjunto Histórico Artístico desde 1982.
Montefrio
Corría el año 1352 cuando el Rey granadino Abú Abdalá-Yusuff, mandó construir una fortaleza en el pico que domina La Villa. Montefrío fue uno de los bastiones defensivos más importantes del Reino de Granada contra las incursiones de las huestes cristianas del Norte. Llegó a ser corte del Rey Nazarí Ismail III.
Montefrio
El 1 de junio de 1483, el rey Fernando II de Aragón y V de Castilla dio orden al Conde de Cabra de arrasar los campos y talar todos los bosques del término municipal de Montefrío. Se trataba de debilitar a la población para propiciar su derrota. Tres años más tarde, la ocupación de Montefrío por los ejércitos castellanos se hizo realidad.
Olivares de Montefrío
Hoy en día, Montefrío es un precioso pueblo despoblado, rodeado de un mar de olivos. Sigue estando presidido por la peña donde se ubicaba la Alcazaba y la Mezquita Andalusí. De estas edificaciones quedan algunos restos: los aljibes de la Mezquita y alguna torre del Castillo. Sobre el solar, una vez destruida la mayor parte de la obra anterior, los Reyes Católicos mandaron construir una iglesia. Tanto los restos andalusíes, como la Iglesia, están considerados por la Junta de Andalucía Bien de Interés Cultural (BIC).
Iglesia de Montefrío
A pesar de ello, los restos de la Alcazaba Andalusí (en concreto una de las torres)...
Montefrio
...están siendo usados como soporte de antenas y repetidor de la señal de telefonía móvil, de radio y de televisión.
Montefrio
Los responsables del asunto estarán muy contentos al ver como han sabido reconvertir "una ruina", un "inservible torreón viejo", en un práctico y funcional soporte de antenas. Todo un alarde de ignorancia y de falta de respeto al patrimonio, a nuestra cultura y a nuestros antepasados.
Montefrio
Eso es saberse adaptar a la modernidad. Con un par.

jueves, marzo 26

Uniformemente globalizados

Hubo un tiempo en que no existía IKEA...
... y los utensilios de cocina de una familia de Benizalón (Comarca de Filabres, Andalucía), tenían poco en común con los de una familia de Uliastai (Provincia de Zavhan, Mongolia). Hoy en día... las tres cuartas partes de la humanidad bebe el café, el té o la leche en el Tazón Syntes, que IKEA vende a 0'80 €, en cualquiera de sus cuatro colores: azul, negro, blanco o verde claro. Nos hemos convertido en las generaciones más monótonas y aborregadas de toda la historia de la humanidad...
Despiece de la fotografía: *Cucharón para kumis Madera, decorada con una cabeza de oveja tallada en el mango. Museo Provincial de Zavkhan (Mongolia) *Mortero para triturar el ladrillo de té Madera Museo Provincial de Zavhan (Mongolia) *Cucharón para kumis Cuerno, decorado con una cabeza de caballo tallada en el mango. Museo Provincial de Zavhan (Mongolia)

martes, marzo 24

Explosión de creatividad

No está bien que yo lo diga pero, en mi habitual inmodestia, hay que reconocer que...
El Cazador
...la playa libera todo mi genio creativo.
Antílope
Puede que haya quien lo considere un arte "demasiado primitivo". Pero, en palabras del crítico de arte de The New York Times: "... nos encontramos ante una manifestación artística singular por lo que supone de vuelta a los orígenes de la creatividad en el ser humano, a lo primigenio. Landahlauts nos retrotrae al útero de la Madre Tierra y evoca a nuestros ancestros, a su vida en las cavernas y a la extenuante lucha por la supervivencia...". No lo digo yo, lo dice él que sabe un montón del tema. La primera obra se titula "El Cazador"(2008) y la segunda, "Antílope" (2008). Ambas están realizadas con una depurada técnica de cera infantil sobre canto rodado playero. Estoy dudando, no sé si subastarlas en Christie's o en Sotheby's. En cualquier caso, la recaudación se destinaría íntegramente a fines benéficos: o me voy un par de semanas en Malta, o cambio el coche por un Alfa Romeo 8C Competizione.

lunes, marzo 23

Palabras detestables

Oscar de Audrey Hepburn
Voy a hacer una lista de palabras que detesto. Y lo voy a inaugurar con una que, durante estas semanas pasadas, se ha escuchado mucho. Es esta:
"oscarizado"
Se usa generosamente en los medios de comunicación para referirse a un actor, director, actriz, etc. que ha recibido un Óscar: "El oscarizado actor Paul Scofield muere..." Detesto "oscarizado", de modo visceral. Sin argumentos. Sin motivos. Aunque reconozco que me recuerda a "traqueotomizado" y "lobotomizado". Quizás por ello no me guste, al relacionarla inconscientemente con hospitales, enfermedad... Como es de suponer, los abuelitos de la R.A.E., pasan de ella olímpicamente (al menos de momento) y no la incluyen en el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. Pero, vamos... ni falta que hace. Vosotros/as seguro que también tenéis alguna palabra que consideráis detestable. ¿Cuál es? Os animo a la elaboración de una "lista negra de palabras odiosas".
Fotografía: Oscar Autor: Landahlauts

Dolorosamente vigente



"Yo tengo clavada en la conciencia, desde mi infancia, la visión sombría del jornalero. Yo le he visto pasear su hambre por las calles del pueblo, confundiendo su agonía con la agonía triste de las tardes invernales; he presenciado cómo son repartidos entre los vecinos acomodados, para que éstos le otorguen una limosna de trabajo, tan sólo por fueros de caridad ; los he contemplado en los cortijos, desarrollando una vida que se confunde con la de las bestias; les he visto dormir hacinados en sus sucias gañanías, comer el negro pan de los esclavos, esponjado en el gazpacho maloliente y servido, como a manadas de ciervos en el dornillo común, trabajar de sol a sol, empapados por la lluvia del invierno, caldeados en la siega por los horrores de la canícula; y he sentido con indignación al ver que sus mujeres se deforman consumidas por la miseria de las rudas faenas del campo; al contemplar cómo sus hijos perecen faltos de higiene y de pan, cómo sus inteligencias se pierden atrofiadas por la virtud de una bárbara pedagogía, que tiene un templo digno en las escuelas como cuadras; o permaneciendo totalmente incultas requerida toda la actividad, desde la más tierna niñez, por el cuidado de la propia subsistencia, al conocer todas, absolutamente todas, las estrecheces y miserias de sus hogares desolados. Y, después he sentido indignación al leer en escritores extranjeros que el escándalo de su existencia miserable ha traspasado las fronteras, para vergüenza de España y de Andalucía”

Don Blas Infante Padre de la Patria Andaluza El Ideal Andaluz, 1915


Esta fue la entrada que inauguró el blog de La Arbonaida, el 8 de Enero de 2006. La traigo aquí a petición de Cosecha del 66 porque, aunque no soy nada amigo de memés ni de premios entre blogueros, su interés me la hizo recordar y he creído interesante volver a publicarla. Son unas palabras de Blas Infante, aparecidas en "El Ideal Andaluz", en 1915. Son unas palabras que siempre me han conmovido y que además, en lo básico, las siento dolorosamente vigentes. Desgraciadamente.

domingo, marzo 22

La busqueda

"Triste es de pedir pero más triste es de robar"

A la vora del mar

L'amor que passa a la vora del mar

Entre les barques quan passa l´amor
no duu la fúria de crits ni besades,
l´amor que passa a la vora del mar
és blau verdós i flexible com l´aigua.

Perquè a la platja hi arribi l´amor
hem de tenir una miqueta de calma,
i una gavina pel cel adormit,
una gavina i una aigua ben blava.

L´amor que passa a la vora del mar
vol que tot just es bellugui la barca,
vol a la vela una mica de vent,
però té por de sentir les onades.

Vol una galta que es deixi besar,
però que hi posi una certa recança;
l´amor que es diu a la vora del mar
és un amor de molt poques paraules.

Entre les barques quan passa l´amor
no vol ni plors ni gemecs ni rialles,
l´amor que passa a la vora del mar
és un sospir que batega com l´aigua.
Cançó de rem i de vela nº XII De: Cançó de rem i de vela
Autor: Josep Maria de Sagarra i de Castellarnau


Entre las barcas cuando pasa el amor,
no lleva la furia de gritos ni besos,
el amor que pasa cerca del mar,
es azul verdoso y flexible como el agua.

Para que en la playa llegue el amor,
hemos de tener un poco de calma,
y una gaviota por el cielo dormido,
una gaviota y un agua bien azul.

El amor que pasa cerca del mar,
quiere que se mueva la barca,
quiere en la vela un poco de viento,
pero tiene miedo de sentir las olas.

Quiere una cara que se deje besar,
pero que ponga una cierta añoranza:
el amor que se vive a la orilla del mar
es un amor de pocas palabras.

Entre las barcas cuando pasa el amor,
no quiere ni lloros ni gemidos ni risas
el amor que pasa a la orilla del mar
es un suspiro que late como el agua.
Cançó de rem i de vela nº XII De: Cançó de rem i de vela 
Autor: Josep Maria de Sagarra i de Castellarnau 
Amb la traducció al castellà de: José María López Blánquez (Moltes gràcies, Compadre)
 
Fotografía: L'amor que passa a la vora del mar  
Autor: Landahlauts