martes, noviembre 30

Cuestas

No te ofendas si, cuando le hablas a un/a granadino/a de "cuestas empinadas", te sonríe con cierto desdén. Si de algo hay abundacia en esta ciudad... son "cuestas empinadas".

Una cuesta por delante...

Cuesta del Chapíz, sube desde el Paseo de los Tristes al Barrio del Albayzín.

Puerta de las Granadas (Alhambra de Granada, Andalucía)

Cuesta de Gomérez, llega a la Alhambra desde Plaza Nueva.

Subida al Hotel "Alhambra Palace"

Cuesta del Realejo, llega a la Alhambra a través del Barrio del Realejo, antigua judería.

Es muy duro...

Calle Zafra, desde la Carrera del Darro hasta Calle San Juan de los Reyes.

Sacromonte - Valparaíso

Desde el Mirador de la Cruz de la Rauda hasta la Ermita de San Miguel Alto, no hace falta que los contéis, os lo digo yo: ciento treinta y nueve escalones.

Son sólo cinco ejemplos de cuestas muy empinadas de mi ciudad... pero hay muchas más...

Así que no nos toméis a mal las sonrisas autosuficientes con el tema de las cuestas...

Música Recomendada: Cuesta Arriba - Mondopétriz

Fotografía -1-: Una cuesta por delante...
Fotografía -2-: Puerta de las Granadas
Fotografía -4-: Es muy duro
Fotografía -5-: Sacromonte - Valparaíso
Autor: Landahlauts

Defensa de la alegría

Papilio rumanzovia - Mormón escarlata (Detalle)

Defender la alegría como una trinchera

defenderla del escándalo y la rutina

de la miseria y los miserables

de las ausencias transitorias

y las definitivas


defender la alegría como un principio

defenderla del pasmo y las pesadillas

de los neutrales y de los neutrones

de las dulces infamias

y los graves diagnósticos


defender la alegría como una bandera

defenderla del rayo y la melancolía

de los ingenuos y de los canallas

de la retórica y los paros cardiacos

de las endemias y las academias


defender la alegría como un destino

defenderla del fuego y de los bomberos

de los suicidas y los homicidas

de las vacaciones y del agobio

de la obligación de estar alegres


defender la alegría como una certeza

defenderla del óxido y la roña

de la famosa pátina del tiempo

del relente y del oportunismo

de los proxenetas de la risa

defender la alegría como un derecho


defenderla de dios y del invierno

de las mayúsculas y de la muerte

de los apellidos y las lástimas

del azar

y también de la alegría

Mario Benedetti (1920-2009)
Poeta, escritor
y ensayista uruguayo


lunes, noviembre 29

Descreídos

No Way

«La cuestión no es si nosotros creemos o no creemos en Dios. La cuestión es si él cree en nosotros, porque si no cree, estamos jodidos»
Fotografía: No Way

viernes, noviembre 26

Listillos y avispados

Sol Eléctrico

Si os sorprendió saber que la nieve de Sierra Nevada tiene propietario... lo de hoy está a medio camino entre lo preocupante y lo indignante, entre otras cosas porque afecta a la totalidad del Sistema Solar, icluyendo la Tierra:

«Una viguesa se proclama dueña del Sol. Según el acta notarial, es la dueña del astro "al no conocerse en 5.000 millones de años propietario alguno"
Al notario le dio la risa. La mujer que tenía enfrente pretendía que diera fe de que se declaraba propietaria del Sol. Del astro rey. Del eje del sistema solar. Pero el hombre se recompuso y escuchó. "Soy propietaria del Sol, estrella de tipo espectral G2, que se encuentra en el centro del sistema solar, situada a una distancia media de la Tierra de aproximadamente 149.600.000 kilómetros...", reza el acta de manifestaciones que levantó el notario.

Ella es viguesa, se llama Ángeles Durán y vive en Salvaterra de Miño. "Existe un convenio internacional por el cual ningún país puede hacerse dueño de los planetas", explica la nueva terrateniente. Pero tal acuerdo no vincula a las personas "y hay un americano que escrituró casi todos los planetas y la luna; pero no el Sol", cuenta. Así que vio una clara oportunidad y decidió convertirse en su dueña y señora.


Dice que ya se ha reunido con el Ministerio de Industria -con idéntico asombro- para explicarles lo que hay. Incluso asegura que podría cobrar un canon a todo el mundo que utilice la energía solar. Que para eso es su dueña: "Si se paga por los ríos, ¿por qué por esto no?". Sea cierto o no, asegura que daría el 50% de los ingresos a los Presupuestos Generales del Estado, el 20% para las pensiones mínimas, un 10% para investigación y sanidad y otro 10% para erradicar el hambre. Quedaría un 10% para su bolsillo. Le faltaría acudir al Registro de la Propiedad para anotarse como propietaria del Sol, pero claro, el registro español no tiene competencias sobre el sistema solar


Puede que sólo os resulte algo simpático y gracioso. Pero, no os hará tanta gracia cuando os recuerde que de un modo muy parecido, la Iglesia Católica consiguió escriturar hace unos cuantos años la Mezquita de Córdoba a su nombre. Bueno, en realidad el argumento jurídico varíaba un poco: la viguesa lo hizo por 'usucapión' al asegura que llevaba "más de 31 años ininterumpidos disfrutando del Sol de buena fe, de forma pacífica e ininterrumpida y no conocerse propietario anterior alguno".

En el caso de la Mezquita de Córdoba el Arzobispado de Córdoba la escrituró a su nombre con la penosa y triste complicidad del legislador que dió a la Iglesia Católica la posibilidad legal de registrar a su nombre  cualquier bien inescriturado exitente en todo el Estado español, a tenor de lo dispuesto en el artículo 206 de la vigente Ley Hipotecaria:

Artículo 206.
El Estado, la provincia, el municipio y las Corporaciones de derecho público o servicios organizados que forman parte de la estructura política de aquél y las de la Iglesia Católica, cuando carezcan del título escrito de dominio, podrán inscribir el de los bienes inmuebles que les pertenezcan mediante la oportuna certificación librada por el funcionario a: cuyo cargo esté la administración de los mismos en la que se expresará el título de adquisición o el modo en que fueron adquiridos.

Mezquita de Córdoba

¿Se pueden arreglar estos desaguisados? En el caso de la viguesa es fácil: se le debería permitir registrar el sol a su nombre, abonándole un canon por su uso. Pero, también,  a partir de ese momento la podrían demandar todas aquellas personas que sufran ahora o en el futuro Epiteliomas, Melanoma maligno de piel, Metástasis de otros cánceres en la piel, Linfoma cutáneo, Sarcoma de Kaposi, Dermatofibrosarcoma, Carcinoma de Merkel.... o, simplemente, una quemadura solar que le obligue a una baja laboral. Y es que, si el sol es suyo, además de beneficiarse de su explotación, deberá de hacer frente a todos los daños que ocasione su propiedad en la totalidad de la Vía Lactea.

En el caso de la Mezquita de Córdoba y de otras mucha más propiedades que se ha otorgado la Iglesia Católica... también hay una solución. Pero me la voy a reservar...

Música Recomendada: Mezquita (Soleá) - Vicente Amigo

Fotografía -1-: Sol Eléctrico
Fotografía -2-: Mezquita de Córdoba
Autor: Landahlauts

jueves, noviembre 25

Amor sin prejuicios

Osmán y María no entienden de prejuicios. No establecen diferencias en función del tono de su piel, su lugar de nacimiento o el nombre su Dios.

عثمان y María

Sólo saben que se aman. Y les importa un pimiento lo demás.



Gracias a Fernando Giménez,  blogger de Oriente Medio, por su ayuda en la traducción.

Fotografía: عثمان y María

Espinacas con Garbanzos

Hace mucho tiempo que no se encendían los fogones de La Arbonaida. Hoy traigo un plato de la cocina tradiciona andaluza que combina mi verdura favorita (las espinacas) con una legumbre, el garbanzo.  Es un plato barato, sano, fácil de elaborar y que entra dentro de esa llamada "Dieta Mediterránea" que cada vez tenemos más abandonada para felicidad de los fabricantes de tallas grandes de ropa.

Espinacas con Garbanzos

Espinacas con Garbanzos o Espinacas a la Andaluza

Ingredientes:
- 300 grs. de espinacas frescas
- 200 grs. de garbazos cocidos (los de frasco de cristal sirven, por la rapidez)
- 2 dientes de ajo
- 1/2 cucharada de las del café de comino en grano
- 1/2 cucharada de Pimenton Dulce o Picante (recomendable el de D.O. de la Vera)
- 2 rebanadas de pan del día anterior
- Aceite de oliva Virgen Extra
- Vinagre de Jerez (D.O. Jerez)
- Sal

Implementación:
- En una olla herviremos a fuego medio las espinacas con medio vaso de agua y una pizca de sal. Cuando las hojas hayan quedado lacias (2 minutos), retiramos del fuego y reservamos (personalmente no me gusta que las espinacas hiervan demasiado, considero que es suficiente con esto).
- En una sartén pondremos a freir los ajos troceados. Cuando estén, los sacamos y añadimos las rebanadas de pan que retiraremos cuando estén fritas por ambos lados. Dejamos que el aceite se quede tibio y, entonces, y sólo entonces, añadiremos el pimentón (evitando que se queme y de muy mal sabor).
- Majaremos en un mortero, con un poco de sal, las rebanadas de pan y los ajos fritos con el comino. Seguidamente añadiremos el caldo de cocción de las espinacas, un poco de vinagre (al gusto) y el aceite frito con el pimentón.
- Trocearemos las espinacas con unas tijeras y las echaremos en una cazuela de barro, junto con los garbanzos. Añadiremos el contenido del mortero.
- Dejamos calentar unos minutos, lo suficiente para que se calienten, y servimos en la misma cazuela decoradas con unas rebanadas de pan frito.

Notas: 
- El pimentón puede ser dulce o picante, según el gusto de cada cual. Las de la foto picaban... ;)
- Normalmente sustituyo el agua donde cuezo las espinacas por un caldo de ave, bien casero o de esos que venden preparados. Resultan más sabrosas.

miércoles, noviembre 24

Evisceración Abdominal I

Estoy haciendo un cursillo por correspondencia. Trata de un tema muy interesante y con muchas expectativas de futuro...

Curso por correspondencia

En estos momentos estoy atrancado en una de las asignaturas porque me está  resultando un poco árida, se trata de "Evisceración Abdominal I". Pero, en cuestión de unos meses, si me esfuerzo, subiré de nivel. Cuando  llegue a Mamíferos Superiores, estaré encantado de que podáis venir en persona a mi taller a ver el fruto de mis prácticas. Siempre es bueno contar con un pardillo sobre el que practicar una opinión distinta para evaluar mi trabajo. Avisaré con tiempo para que me déis un teléfono de contacto y poder así concretar con vosotros día y hora... Eso sí, os rogaría que fuérais discretos: nadie tiene porqué enterarse de que váis a venir al taller.

martes, noviembre 23

En la cárcel yo me vi...

Motivación

Debe ser muy triste la vida en prisión, solo... sabiendo que nadie irá a llevarte un triste bocadillo...

No me extraña que se niegue a fotocopiar libros en su tienda...


Fotografía: Motivación

Manuel de Falla

Noche de fuego
Hoy suena en La Arbonaida la Danza Ritual del Fuego, es una pieza que forma parte del Ballet en un acto El Amor Brujo (Escenas Gitanas de Andalucía) de Manuel de Falla.

En 1915 compuso Manuel de Falla, a petición de Pastora Imperio, esta obra que incluía recitados y diálogos y que, no llegó a cuajar en el público. A decir de los entendidos porque era muy discutible en cuanto a calidad. Falla inició entonces su versión de ballet, que sería estrenada en París en 1925, protagonizada por La Argentina y que quedaría como versión definitiva.

Esta obra, como casi toda la de Falla rezuma las armonías y los ritmos andaluces, por los que Falla se sentía fascinado. Escribió Juan Ramón Jiménez refiriéndose a Falla: "Se fue a Granada por silencio y tiempo, y Granada le sobredió armonía y eternidad". Y aquí estuvo hasta que una guerra sin sentido y la muerte de Lorca lo exiliaron, como a tantos, con el corazón roto.

Manuel de Falla fue una persona peculiar. No penséis, leyendo esto que era introvertido y "raro". No. Él era amigo de sus amigos, que los tuvo y buenos: García Lorca, Maurice Ravel, Igor Strawinski, Ernesto y Rodolfo Halffter, Valentín Ruiz Aznar, Gerardo Diego, Zuloaga... Sin embargo Don Manuel era una persona muy particular: extremadamente religioso y a la vez muy supersticioso, no se le conoció pareja alguna, era tímido, sensible, serio, enfermizo (tuvo tuberculosis, anemia y artritis), hipocondriaco (sus manos sangraban de tanto lavarlas y su piano lo limpiaba con alcohol), se tomaba la temperatura varias veces al día, era espartano en el vivir y en el vestir, ayunaba y odiaba el dinero. A medio camino entre la genialidad y la locura.
Podéis oir y ver esta Danza Ritual del Fuego aquí.

Fotografía: Noche de Fuego
Autor: Landahlauts