miércoles, septiembre 15

Autobio

miradas

Nací a muy temprana edad.
Dejé de ser analfabeta a los tres años,
virgen, a los dieciocho,
mártir, a los cincuenta.
Aprendí a montar en bicicleta,
cuando no me llegaban los pies a los
pedales,
a besar, cuando no me llegaban
los pechos a la boca.
Muy pronto conseguí la madurez.
En el colegio,
la primera en Urbanidad, Historia
Sagrada y Declamación.
Ni Álgebra ni la sor Maripili me iban.
Me echaron.
Nací sin una peseta. Ahora,
después de cincuenta años de trabajar,
tengo dos.

Autora: Gloria Fuertes
Poeta

Fotografía: Mirada

martes, septiembre 14

Beato World Tour 2010

Merchandising de Alpandeire
El acto de beatificación de Francisco Tomás Márquez Sánchez (también conocido como Fray Leopoldo de Alpandeire) se celebró el pasado día 12 de septiembre en Armilla, en una base aérea del Ministerio de Defensa de la que ha dispuesto la organización de modo totalmente gratuito. Se pusieron a la venta entradas al acto que podían ser adquiridas, incluso a través de Pay-Pal, al precio de 20 euros por persona. El término "entrada" aparece usado en la Web Oficial del Vicepostulado de Fray Leopoldo aunque, posteriormente, alguien pensó que el palabro podría chirriar por aquello de cobrar entrada para un acto supuestamente religioso. Quizás por ello, en otros lugares de la web oficial aparecen los términos  "donativo" y "reserva de acceso autorizado" para referirse a la entrada.  Si el fraile beatificado estuviera vivo, no habría podido comprar su "entrada-donativo-reserva de acceso" porque, con total seguridad, jamás tuvo en su bolsillo un dinero equivalente a esos veinte eurazos. Y, si ese mismo fraile estuviera vivo, se quedaría pasmado de que (pese a lo corto de su vestuario) su sotana se haya dividido en casi sesenta millones de trozos: casi tantos como estampas han sido vendidas, ya que la mayoría de ellas llevan un trozo minúsculo de sotana del Beato.


«Tenemos una previsión de asistencia a su beatificación de entre 300,000 y 500.000 personas



«El Consorcio de Transportes del Área de Granada reforzará este domingo con 70 autobuses la flota que cubrirá el servicio especial con motivo de los actos de beatificación de Fray Leopoldo, para el que la organización prevé la asistencia de unas 300.000 personas
Diario ideal.es
10/septiembre2010

«¿A quién se espera? En torno a las 300.000 personas, lo que supondría la mayor cifra reunida en Granada desde la visita del Papa Juan Pablo II en 1982.»

«Desde su muerte se han impreso y distribuido 60.000.000 de ejemplares de estampas con su figura.»



«Una lechera llevaba en la cabeza un cubo de leche recién ordeñada y caminaba hacia su casa soñando despierta. "Como esta leche es muy buena", se decía, "dará mucha nata. Batiré muy bien la nata hasta que se convierta en una mantequilla blanca y sabrosa, que me pagarán muy bien en el mercado. Con el dinero, me compraré un canasto de huevos y, en cuatro días, tendré la granja llena de pollitos, que se pasarán el verano piando en el corral. Cuando empiecen a crecer, los venderé a buen precio, y con el dinero...»
Siglo ~VI a. de n.e.


«La beatificación de Fray Leopoldo congrega a más de 60.000 personas»
Diario ideal.es
12/septiembre/2010

¿Alguien tiene una fregona? Es para la leche...

Música recomendada: Quiero ser santa - Parálisis Permanente 

Andalucía ninguneada

Nuestro río

«La ponencia que discute el TC anula la competencia sobre el Guadalquivir.
Las transferencias del río a la Junta, aprobadas en 2009, pueden quedar condenadas incluso en el caso de una sentencia interpretativa · El tribunal aplaza la resolución del recurso a las próximas semanas»

La tijera del Tribunal Constitucional de Madrid funcionan de nuevo: no tuvieron bastante con recortar hasta el ridículo el Estatut de Catalunya, ahora le toca al Estatuto Andaluz. Según adelantan hoy los periódicos del Grupo Joly, en la próxima semana podríamos asistir al desaire, por parte del TC, a la voluntad de un pueblo. En este caso del Pueblo Andaluz. ¿El motivo? un recurso presentado por el gobierno de la comunidad autónoma de Extremadura contra el artículo 51 del Estatuto de Andalucía, que reconoce que Andalucía "ostenta competencias exclusivas" sobre las aguas del Gualdaquivir, el Río de Andalucía. Para el tribunal español el Guadalquivir no es andaluz es, simplemente, español. La voluntad de un pueblo chuleada y ninguneada por un "a ver quién la tiene más grande" madrileño. Indignante.

A ver qué imaginativa salida se le ocurre a Griñán I, el Interino...

Fotografía: Nuestro Río

lunes, septiembre 13

Contigo siempre

La vida te ha golpeado una y otra vez. Y no has encontrado jamás el apoyo de aquellos que deberían haber estado ahí, para ayudarte a levantar y continuar. Te sientes solo y desvalido. Pierdes la confianza en todos, y una sensación de vacio enorme se apodera de tu interior. Estás seguro de que esa sensación no podrá ser aliviada jamás.

Por eso, si algún día aparece algo en lo que confiar, algo que sabes que nunca te fallará... es como si renaciera la esperanza. Y vuelves a confiar en ti mismo y a sentirte valorado y tenido en cuenta por los demás....

Contigo siempre

Es bonito tener en quien confiar y, a cambio, prometerle fidelidad eterna, ¿no os parece?

Fotografía: Contigo Siempre
Autor: Landahlauts

viernes, septiembre 10

Iluminados por la fe

أبجدية عربية

Desde hace unos días, en los medios de comunicación se escucha repetidamente un nombre: Terry Jones. Y no, lamentablemente no tiene nada que ver con el Terry Jones de los Monty Python. El señor Terry Jones  que nos preocupa es el pastor de una iglesia protestante en Florida, un pastor muy conservador... lo que podríamos llamar un fundamentalista cristiano. Su grey no es muy extensa, son cincuenta individuos en cuyo entendimiento corazón cabeza espíritu interior ha prendido las homilias empozoñadas de xenofobia e intolerancia del "reverendopadre" Jones.

Estos días, para recordar la efeméride de los atentados del 11 de Septiembre de 2001 y celebrar a su modo la finalización del sagrado mes del Ramadán, el pastor Jones tuvo una original idea:

«Una Iglesia de Florida planea quemar copias del Corán el 11-S»

Quemar ejemplares del Corán, muchos, cuanto más, mejor.. Por si alguien dudaba de sus verdaderas intenciones, el Pastor Jones siempre atiende a los medios de comunicación que se lo solicitan con una pistola sobre la mesa. Quizás porque él intuye que no hay que bajar la guardia jamás, el Maligno puede aparecer en el momento más insospechado y conviene estar preparados para darle un par de tiros entre los cuernos...

El caso es que al final, el pastor Jones "se ha rajado". La presión ejercido por el gobierno de los EE.UU. ha conseguido que desista de sus planes.

El pastor Jones quizás pensó que su proeza sería novedosa. Lo cierto es que se equivoca. Hace más de quinientos años, otro cristiano como él tuvo la misma idea, aquí, en Andalucía.

Hacia el 1.500, pocos años después de finalización de la Guerra de Granada, los invasores castellanos perseguían acabar con los focos de resistencia morisca y someter completamente a la población. El Cardenal Cisneros (Cardenal, Arzobispo de Toledo y Primado de España, y tercer Inquisidor General de Castilla) pensó que para este sometimiento de la población podría ser muy útil quemar todos los libros que hubiese en Granada. Y, practicamente todos los libros de Granada,  fueron quemados en la Plaza de Bib-Rambla.

Plaza Bib-Rambla


Así lo contó Álvar Gómez de Castro, discípulo de Cisneros, en la biografía del Cardenal:

«Alegre por el éxito Jiménez y estimando que debía aprovecharse una ocasión tan favorable, y extirpar radicalmente de sus almas todo el error mahometano, no se detenía ante el parecer de quienes juzgaban más prudente ir quitando poco a poco una costumbre inveterada; pues pensaba que este método era aplicable en asuntos de poca importancia, y en los que no se ventile la salvación de las almas. Así que, con facilidad, sin dar un decreto y sin coacción, logró que los Alfaquíes, dispuestos en aquella época a hacer todo tipo de favores, sacasen a la calle los ejemplares del Corán, es decir, el libro más importante de su superstición, y todos los libros de la impiedad mahometana, de cualquier autor y calidad que fuesen. Se reunieron cerca de cinco mil volúmenes, adornados con los palos de enrollar; los cuales eran también de plata y oro, sin contar su admirable labor artística. Estos volúmenes cautivaban ojos y ánimos de los espectadores. Pidieron a Jiménez que les regalase muchos de ellos; pero a nadie se le concedió nada. En una hoguera pública fueron quemados todos los volúmenes juntos, a excepción de algunos libros de Medicina, a la que aquella raza fue siempre y con gran provecho muy aficionada. Tales libros, librados de la quema por el mérito de arte tan saludable, se conservan actualmente en la Biblioteca de Alcalá. Hasta este momento había marchado realmente sobre ruedas el programa de nuestro Obispo.»

"Este método [el no quemar los manuscritos] era aplicable en asuntos de poca importancia, y en los que no se ventile la salvación de las almas." "Era preciso destruir…los alcoranes y otros libros muslímicos conservados por los moros y moriscos de Granada…para conseguir o afianzar la conversión de aquellos naturales,"

Decía Francisco J. Simonet, en Descripción del reino de Granada sacada de los autores arábigos 711-1492, que para Cisneros la civilización granadina fue "atrasad[a] y groser[a]…que, como en todo país musulmán, nunca pasó los límites de la barbarie". La destrucción de los manuscritos fue, para Simonet, "digna de grande alabanza y encomio" ; "quemó lo que debió quemarse en obsequio a la unidad católica y política de nuestra nación". La granadina era "una civilización…groseramente sensual y materialista"; "la desaparición de [la literatura arábiga] no puede achacarse a la intolerancia de los cristianos conquistadores, sino al escaso valor intrínseco y real de aquella literatura".

Años después y viendo el éxito conseguido en Granada, los franciscanos decidieron exportar sus exitosas "hogueras para libros": un correligionario de Cineros quemó todos los manuscritos de la Civilización Maya en México.

Alguien pensará que el Cardenal Cineros fue considerado en Granada, a raíz de aquello, un personaje maldito cuyo nombre nadie deseaba escuchar. Falso.

Plaza del Cardenal Cisneros

Francisco Jiménez de Cisneros tiene, a día de hoy, una plaza en nuestra ciudad, eso sí, en uno de aquellos barrios "del Movimiento" donde la mayoría de las calles tienen nombres de insignes fascistas. Además, hay ... ¡oh, sorpresa! ¡¡un Colegio Mayor Universitario de la Universidad de Granada llamado "Cardenal Cisneros"!! Y es que, nuestra Universidad, no quería dejar en el olvido un nombre que iluminó con la luz de la cultura a nuestra ciudad (aunque la luz surgiera de una hoguera y de quemar cultura).

Desde aquí me gustaría, humildemente, sugerir a nuestro Ayuntamiento que cambie el nombre de la Plaza de Bib-Rambla y se pase a llamar Plaza del Cardenal Cisneros. Sería más lógico que, si una plaza ha de llevar su nombre, sea aquella en la que, el amor a sus semejantes, le hizo prender la luz del saber...



«Se perdieron una civilización admirable, una poesía, una astronomía, una arquitectura y una delicadeza únicas en el mundo.»
Federico García Lorca

Fotografía -1-: أبجدية عربية
Fotografía -2-: Plaza Bib-Rambla

miércoles, septiembre 8

Querido Tony

A Journey

«Querido Tony:

Hace un momento he abierto un paquete enviado por ti, me he llevado una sorpresa muy agradable. Dentro estaba tu libro: "A Journey. My political life".

Supe hace meses que preparabas un libro, y estos días atrás leí en La Razón que había salido a la venta en el Reino Unido. Tenía pensado comprarlo y pedirte que me lo dedicaras la próxima vez que nos vieramos. Y, mira por donde, lo recibo hoy... y dedicado:

"A mi amigo José María, un tipo duro.
Londres, Septiembre 2010"

Todo un detalle. Si te soy sincero, me he emocionado sólo con verlo. He recordado los buenos ratos que pasamos juntos, en compañía de George. Vinieron a mi cabeza aquellos días de marzo de 2003 cuando nos reunimos en las Azores y dimos el ultimátum a Sadam: "la paz pasa por el desarme inmediato o por el exilio". Aquel pobre imbécil no nos tomó en serio, quizás pensó que no tendríamos narices de invadir su país y mandarlo al infierno. A él, y a los que creyeron lo que él, les dimos una buena lección.

Sinceramente, me da igual que después se supiera que el argumento en el que se basaba aquel ultimátun,  las armas de destrucción masiva de Irak, era una patraña inventada por George: Dios había colocado una dura prueba ante nosotros y supimos encararla con decisión y sin que nos temblara la mano. Fuimos capaces de decidir lo que queríamos y como conseguirlo. Para nada nos importó la negativa a la intervención por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, ni el porcentaje de ciudadanos de nuestros países contrarios a la invasión (96% de la opinión pública en contra, en el caso de España), ni la indecisión de Durão Barroso. No nos amedrentó el previsible número de bajas entre nuestros soldados: eran mártires de la causa, libertadores, luchadores por la paz y la libertad, no sólo de Irak, sino de todo el mundo

La historia se encargará de juzgarnos y algún día tendrán que reconocer la nobleza y magnitud de nuestro enorme sacrificio.

¿Sabes? Yo también estoy pensando en escribir mis memorias. Bueno, no lo haría yo directamente,  creo que es mejor buscar a alguien que me pueda hacer un buen trabajo... Dime, Tony, ¿las tuyas las has escrito tú o te las ha escrito alguien?

Tengo "A Journey"  en la mesita de noche y, en cuanto acabe uno en catalán de "Chusep Pla" (ya sabes mi debilidad por el catalán),  el tuyo será el siguiente.

Un abrazo, querido Tony, para ti y para Cherie, Euan, Nicholas, Kathryn y Leo.»


Fotografía: A Journey

lunes, septiembre 6

La médica, mi primo y las almóndigas

Vendo perros


Cuando eramos niños, mi hermano y yo sonreíamos con cierto aire de repelente suficiencia cuando el primo del pueblo explicaba que había venido a Granada para que lo viera la médica.

Y es que, hasta no hace mucho, médica era una palabra inexistente: a las mujeres que ejercían la medicina se las llamaban "médicos" porque se usaba el llamado género neutro (que coincidía en grafía con el masculino "médico"). A pesar de todo, tenían suerte las médicos de cuando yo era niño, unos siglos antes a las médicos las llamaba simplemente brujas y eran quemaban en la hoguera sin contemplaciones.

Quiso el paso del tiempo, y el Ministerio de Igualdad, que la palabra "médica" fuera admitida por el Diccionario de la RAE y usada de modo  habitual. Todo ello para vergüenza mía y, supongo, que de mi hermano.

Con el tiempo tuve que admitir que había más riqueza de vocabulario en el castellano de mi primo el del pueblo que en el mío. Por eso, cuando el otro día vino a casa y lo escuché  decir que había comido "almóndigas con tomate"... un escalofrío recorrió mi cuerpo, recordé a la médica de mi niñez y no dije nada. En cuanto pude fui  al Diccionario de la RAE y busqué. Allí estaba:

Almóndiga.
1. f. desus. albóndiga. U. c. vulg.
Fuente: DRAE
En desuso, sí. Pero... repetid conmigo "mi primo comió almóndigas con tomate". ¿O no?

Fotografía: Vendo Perros
Autor: Landahlauts

domingo, septiembre 5

Imparables

Encontrar una dificultad. Hacerle frente. Si queda lejos de nuestras posibilidades y es imposible pasar por encima de ella, sortearla...

Arbol

...y seguir. Continuar. Avanzar.

¡Qué nada detenga nuestro camino!

Música recomendada: La Morralla - Carlos Cano

Fotografía: Árbol

viernes, septiembre 3

Nombres poco comerciales

En Andalucía, hasta no hace mucho, era frecuente encontrar en las tiendas de encurtidos un producto denominado aceitunas violadas. Según la descripción del producto por el fabricante, las "aceitunas violadas" eran "una aceituna gordal deshuesada, de gran tamaño, rellena de un pepinillo en vinagre de gran calibre" (sic).
La descripción, aún teniendo un cierto caracter "erótico-festivo", quedaba ensombrecida por el nombre del producto en si: aceituna violada. Supongo que un nombre comercial así acabaría siendo pasto de las llamas eternas sótano del Ministerio de Igualdad (y con razón, en este caso).

Y piensas que no puede haber un nombre más desagradable para un producto de alimentación. Pero... dale al ser un humano un reto... y lo alcanzará. ¿Qué no hay un nombre más desagradable?

Abortos de Mango


Abortos de Mango de la Comarca de la Costa Tropical a su mesa...

Nota: si quieres saber más sobre los "abortos de mango" lo puedes ver aquí.

Fotografía: Aborto de Mango