miércoles, agosto 26

Moros y Marranos

Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium
Hace algunos meses, en una entrada de su blog Historias de Alemania, Marta Salazar se hacía eco de una supuesta situación de xenofobia sufrida en Andalucía por un lector. Como ya dije en su momento en los comentarios de aquella entrada, no creo que en Andalucía exista una xenofobia o segregación social superior a la que puedan tener los países de nuestro entorno. El desprecio que se tiene en Alemania por los alemanes de la antigua Alemania Oriental, o por los polacos... o en Italia por los albaneses o por los rumanos... o en Argentina por los gallegos (entendidos estos como "españoles en general") o en Chile por los argentinos... no, decididamente, no creo que en Andalucía seamos más racistas de lo que puedan ser en cualquiera de estos lugares. Y eso que hemos "mamado" racismo y xenofobia durante siglos.

Leyendo en Wikipedia la entrada sobre la Enciclopedia Católica nos dice lo siguiente:

Enciclopedia Católica es una enciclopedia que fue originalmente escrita en inglés y publicada en 1913, diseñada para dar información autorizada sobre los intereses, acciones y doctrina católicas. El texto obtuvo el "Nihil Obstat" ("no hay objeciones") del censor eclesiástico Remy Lafort el 1 de noviembre de 1908 y el “Imprimatur” ("que se imprima") del arzobispo de Nueva York. La Enciclopedia Católica tiene, por tanto, la aprobación oficial desde el punto de vista moral y doctrinal de la Iglesia de Roma. Fue actualizada bajo los auspicios de la Universidad Católica en 1967 y una New Catholic Encyclopedia se publicó en 1967 y en una segunda edición en 2002. Se puede decir que está actualizada en contenidos.

Pues bien, a continuación transcribo parcialmente la biografía del prócer dominico Tomás de Torquemada que aparece hoy en día en la Enciclopedia Católica.

Tomás de Torquemada
«Primer Gran Inquisidor de España, nacido en Valladolid en 1420; murió en Ávila el 26 de Setiembre de 1498. (...) La Infanta Isabel lo escogió como su confesor mientras estuvo Segovia, y cuando ella asumió el trono de Castilla en 1474 él se convirtió en uno de sus más confiados e influyentes consejeros, pero rechazó todos los altos nombramientos eclesiales, prefiriendo permanecer como un simple fraile.
En ese tiempo la pureza de la Fe Católica en España estaba en gran peligro por los numerosos Marranos y Moriscos, quienes, por razones materiales, se convirtieron en falsos convertidos del Judaísmo y Mahometismo al Cristianismo. Los Marranos cometieron serias atrocidades en contra de la Cristiandad y se propusieron judaizar toda España.
(...)
Los Marranos encontraron poderosas maneras de evadir los tribunales en los juicios en España, cuyas riquezas los habían hecho muy influyentes y sobre los que la Inquisición no tenía jurisdicción. En esta situación Torquemada pidió a los soberanos que exijan a los judíos que se conviertan en cristianos o que abandonen España. Para frustrar esta medida los judíos acordaron pagan al gobierno español 10,000 ducados si los dejaban tranquilos. Existe una tradición que cuando Fernando estaba a punto de ceder a la tentadora oferta, Torquemada se le apareció, sosteniendo un crucifijo en lo alto, y exclamando: "Judas Iscariote vendió a Cristo por 30 monedas de plata; Su Alteza está a punto de venderlo por 30,000 ducados. Aquí está Él; tómelo y véndalo." Dejando el crucifijo en la mesa abandonó la habitación. Principalmente a través de esta mediación los Judíos fueron expulsados de España en 1492.
Se ha escrito mucho sobre la inhumana crueldad de Torquemada. Llorente registra que durante el mando de Torquemada (1483-98) 8.800 personas fueron quemadas y 9.654 fueron castigados de diferentes formas (Histoire de l'Inquisition, IV, 252). (...) Si la forma de Torquemada de indagar y castigar a los herejes era justificable es un asunto que debe ser decido no sólo comparado con el nivel penal del siglo quince, sino también, y principalmente, a través de una investigación sobre la necesidad de preservar el cristianismo en España. El cronista español contemporáneo, Sebastián de Olmedo (Chronicon magistrorum generalium Ordinis Prædicatorum, fol. 80-81) llama a Torquemada "el martillo de los herejes, la luz de España, el salvador de su país, el honor de su orden".»

Hasta aquí, repito, la cita textual de la Enciclopedia Católica. El texto rezuma racismo, xenofobia y odio por los cuatro costados. Y, lo que es peor, la Iglesia Católica considera vigentes los argumentos blandidos hace siglos para ejecutar una terrible limpieza étnica y deportaciones en masa entre nuestros antepasados andaluces (aquellos a los que llama Marranos y Moriscos). No pesan en la conciencia del Estado Vaticano como una acción errónea o moralmente reprobable. Nihil Obstat, que dirían ellos. Poco racistas hemos salido para haber comulgado con todo este odio al distinto.


Fotografía: Inquisitio Haereticae Pravitatis Sanctum Officium
Autor: Landahlauts

martes, agosto 25

El mejor amigo del hombre (y de la mujer)

Ignominia
Ahí está el pobre ¿caniche?, aguantando el chaparrón. Tratando de mostrarse digno a pesar de ser portador de una flor en la cabeza, unas gafas de espejo, un mantón naranja, un vestido de faralaes y un slip de piel de leopardo. Y todo ello por capricho de su "dueña". La señora lo lucía orgullosa a todo el que pasaba por la concurrida Calle Larios en plena Feria de Málaga. Está claro que cuando el abogado George Graham Vest, en su "Eulogy on the Dog", le dio al perro el título de "El Mejor Amigo del Hombre"... tenía motivos de sobra.
Fotografía: Ignominia Autor: Landahlauts

Málaga

Manolo "El Petaca"
El Cenachero

Allá van sus pescadores
con los obscuros bombachos
columpiando los cenachos
con los brazos cimbradores.
Del pregón á los clamores
hinchan la venas del cuello;
y en cada pescado bello
se ve una escama distinta,
en cada escama una tinta
y en cada tinta un destello.


Salvador Rueda (1857-1933) 
Poeta andaluz, de Macharaviaya

Fotografía: Manolo "El Petaca" 
Autor: Landahlauts

miércoles, agosto 19

Morir en Afganistán



«Una vez comenzada la batalla, aunque estés ganando, de continuar por mucho tiempo, desanimará a tus tropas y embotará tu espada. Si estás sitiando una ciudad, agotarás tus fuerzas. Si mantienes a tu ejército durante mucho tiempo en campaña, tus suministros se agotarán.
[...]
Por esta causa, he oído hablar de operaciones militares que han sido torpes y repentinas, pero nunca he visto a ningún experto en el arte de la guerra que mantuviese la campaña por mucho tiempo. Nunca es beneficioso para un país dejar que una operación militar se prolongue por mucho tiempo.
»
Sun TZU
El Arte de la Guerra
(Capítulo II - Sobre la iniciación de las acciones)




La Invasión Soviética de Afganistán (1979-1989) costó al Ejército Rojo de la Unión Soviética más de 14.000 muertos (en cifras oficiales). Y la humillación de la derrota.

La Guerra en Afganistán denominada por el mando estadounidense como "Operación Libertad Duradera" (originalmente "Operación Justicia Infinita") comenzó en 2001, como "respuesta" a los atentados en EE.UU. de aquel año. Disfruta de las bendiciones de la ONU y de la complicidad del "Club de Palmeros" (una treintena de países que se autodenominan Coalición Internacional). Los muertos, sólo en este bando, se sitúan en torno a las 2.500 personas. Conforme pasan los días, y los años, cada vez esta más cercana la humillación de la derrota final.

Los "genios" de la estrategia militar occidental deberían de leer "El Arte de la Guerra", un libro escrito por Sun Tzu en el año 500 antes de nuestra era... y reflexionar. Así se darían cuenta de que esos soldados (niñatos bien alimentados y perfectamente entrenados) que van protegidos por un equipo personal (excluyendo el arma) está valorado en más de 5.000 dólares... nada tienen que hacer frente a un ejército de pastores harapientos y hambrientos. Y, no tienen nada que hacer porque los primeros carecen de algo que les sobra a los segundos: motivación. Frente a unos "niños pijos" acobardados que luchan por dinero, se encuentra un pueblo orgullos que lucha altivo por defender su tierra, su casa, su Patria. Y frente a eso, no hay nada que hacer. Y menos si tienes la digestión muy pesada.


+Info y Crédito Fotografía: Los talibanes atentan contra el cuartel de la OTAN en Afganistán

martes, agosto 18

El balcón de Lorca

El balcón de Lorca

Si muero,
dejad el balcón abierto.
El niño come naranjas.
(Desde mi balcón lo veo.)
El segador siega el trigo.
(Desde mi balcón lo siento.)
¡Si muero,
dejad el balcón abierto!




Nota: La Huerta de San Vicente fue la casa de veraneo de la familia García Lorca desde 1925 hasta 1936. Por aquellos entonces estaba situada en plena Vega de Granada, una zona agrícola. Hoy en día la Vega de Granada ha desaparecido prácticamente y la Huerta de San Vicente forma parte del Parque Federico García Lorca, un anodino e impersonal parque urbano.

El balcón al que está asomada la chica de la foto es el perteneciente a la habitación de Federico en la Huerta de San Vicente.

Fotografía: El balcón de Lorca
Autor: Landahlauts

sábado, agosto 8

viernes, agosto 7

Fresh Fashion

Calor, sí. Pero es lo que toca en esta época y en este hemisferio. Además, si pasas calor es porque quieres:
Batas fresquitas
Fresquitas, baratas y muy... pero que muy alegres. ¿O no?
Fotografía: Batas Fresquitas Autor: Landahlauts

El Quijote - Versión 2.0

Molinos de viento
«En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero: la ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. ¿Qué gigantes? dijo Sancho Panza. Aquellos que allí ves, respondió su amo, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino.»


Si esta aventura de Don Quijote y Sancho hubieran tenido lugar en nuestros días, y en la campiña de la Comarca del Campo de Gibraltar, seguramente habrían acabado apaleados por los "seguratas" de ENDESA y detenidos en el cuartelillo de la Benemérita en Tarifa.

  Música Recomendada: Bob Dylan-The Times They Are A-Changin


Fotografía: Molinos de Viento 
Autor: Landahlauts