viernes, octubre 17

Aclarando conceptos

Es un momentillo...
Ser imbécil o gilipollas no es una discapacidad. Así que aquellos que, interiormente, se reconozcan como tales, deben de abstenerse de aparcar en las plazas reservadas para discapacitados. Yo sé que lo hacen sin mala intención, al reconocer (en su fuero interno) que son personas con las funciones intelectuales mermadas y pensar que eso les hace tener derecho al aparcamiento reservado... Pero, se equivocan, la ley no contempla esos supuestos como discapacidad. Estoy seguro de que ninguno de mis amables lectores/as se da, ni tan siquiera, por aludido/a. Pero yo lo comento para darle la máxima publicidad e intentar que se corra la voz...
Nota: Sí, reconozco que esto es más que ser impertinente... pero no lo puedo evitar. Hay cosas que me ponen de los nervios.
Fotografía: Es sólo un momentillo... Autor: Landahlauts

jueves, octubre 16

Audrey Hepburn en Granada

En enero del próximo año, Granada rendirá tributo a Audrey Hepburn, para conmemorar el 80º aniversario de su nacimiento. Y se hará con una exposición sin parangón, ya que mostrará objetos de la actriz que, hasta ahora, han sido totalmente inéditos. Así, en la exposición podremos ver los dos Oscar conseguidos por Audrey Hepburn, algunos de sus vestidos de alta costura más famosos (algunos de los que aparecieron en películas como Sabrina o Breakfast at Tiffany's) y una colección de afiches y programas de mano relacionados con la actriz. Todo este material se ha podido reunir gracias a la colaboración del hijo de la actriz, Sean Hepburn Ferrer, y de la Fundación para la Infancia de UNICEF.
Esta exposición se enmarca dentro del ciclo que el Retroback: Festival Internacional de Cine Clásico de Granada, dedicará a la actriz, y que incluirá una retrospectiva con buena parte de su obra y una serie de actividades paralelas. Yo, desde que me enteré, cada vez que escucho una Vespa me vuelvo para ver si me cruzo con su mirada...
Remember Audrey
Fotografía 1: Audrey Hepburn Fuente: ELPAÍS.com Fotografía 2: Remember Audrey Autor: Landahlauts

miércoles, octubre 15

La solución al enigma

Grafitti
¿Recordáis que hace unos días os hablé de "El Extraño Caso de los Cincuenta Euros"?

Os pedía ayuda para intentar explicar aparición de un billete de cincuenta euros, introducido por una mano desconocida, debajo de la puerta de mi casa.

Hubo conjeturas de todo tipo:

Iván dijo que había sido el ministro Solbes (lo tuyo es fe)...

Edurne, con el mágico influjo de las cuevas de Zugarramundi, apuntaba una posible autoría a las brujas o a los Reyes Magos.

Halo, mujer práctica, me deseaba que se siguiera repitiendo la visita del extraño donante de billetes, para poder comprarme algo a final de mes.

Manolo quería dejar la bella Costa del Sol y convertirse en mi vecino.

Miguel... ¡¡ay, Miguel!!... insinuar que yo soy banquero...

Lola Gracia pensaba en que fuera alguien con dinero negro que, arrepentido, se había puesto a repartirlo para reactivar la economía.

Merce.... otra mujer práctica: me dijo que la avisara si se repetía para venirse a vivir al piso contiguo (que precisamente, ella no lo sabe, está puesto en venta). También pensó que fuera algún deudor arrepentido.

Mari Carmen y su jarro de agua fría: "¿no serán falsos, Landa?" ¡¡¡Pues no!!!

Quetemeto: Aprovechó que esos días teníamos unos vientos huracanados para asegurar que el billete había venido volando ¡¡¡desde la costa oeste de Andalucía!!!

An, desde Galiza, me mandaba un buen deseo: que se repitiera el próximo sábado.

Peritoni: con los pies en el suelo, me decía que el billete se me había caído de la cartera.

Bornne: también de la escuela de "los pies en el suelo" y con un pelín de curiosidad me preguntaban si estaban doblados, en sobre... (doblados por la mitad, Bornne).

Bahtian: insinuando que tengo cuentas en Suiza.

Isobel: despistada ella también, me mandó un saludo solidario entre despistados.

Uno fue otro amigo de la fantasía y de la magia "el Ratoncito Pérez" (a mi no se me caen ya los dientes!!!)

Novicia Dalila, que no perdió la ocasión de intentar convencerme de que eran suyos (buen intento, pero no coló).

Y, por último, Conciertoarte (en mi álter ego de El País), pensó en la posibilidad de que fuera a cuenta de los 400 euros de Hacienda (que no veo yo a Hacienda repartiendo a domicilio como el Telepizza, pero bueno).

Pues bien... tal y como dije, el billete había aparecido realmente debajo de mi puerta. Y, tal y como dije, esta es la explicación de lo que pasó (una vez me he enterado):

Hace unas semanas compré por encargo de un amigo, unos libros. Él vive en Mataró (en la capital del Maresme). Por medio de otro amigo común, le hice llegar los libros. Al entregarlos en Mataró, recibió el dinero de los libros para que hacermelo llegar. Yo, con mi despiste congénito, había olvidado esta "deuda". Este amigo común vino ese sábado a "liquidarme", pero yo no estaba e introdujo el billete por debajo de la puerta (sin nota explicativa, ni nada). Y... ese fue el origen del misterio.

Contado así, lo sé, pierde magia, encanto... y toda esa dosis de humor que le habéis dado vosotros. Pero, esa es la verdad. Palabrita del "Ninio" Jesús.

Gracias por vuestra colaboración y ayuda.

Posibilidad de elección

"Elejir" lo que prefieras
Es lo bueno que tiene ser fiscal, estar afiliado a la Unión Progresista de Fiscales, y usar la Zona de Acceso Privado del Foro:
¡¡que puedes "elejir" entre varias opciones!!!
Esperemos que este sea el único error que tenga el Ministerio Fiscal...
Captura de pantalla de la web de la Unión Progresista de Fiscales Realizada por Landahlauts

martes, octubre 14

Los fanfarrones

«A ver, chaval, dime, ¿qué se debe aquí?»
Algunos de vosotros, quizás, os habréis topado en vuestra vida con ese amigo fanfarrón, que siempre gustaba de sacar la cartera al final de la noche y pagar él solito todas las copas de la velada. El contenido de su bien repleta cartera no venía, en la mayoría de los casos, como fruto del trabajo personal, sino que era el consecuencia del esfuerzo y la generosidad de sus padres para con "su niño". Y, claro, como no le dolía ganarlo... no tenía reparos en gastarlo. Antes bien al contrario, le encantaba soltar un sonoro «no, no, todo esto me lo cobras a mi», para dejar claro quién manejaba pasta. Pues, a ese amigo fanfarrón, de cartera repleta de dinero ajeno, al que no le duele gastar lo que no ha ganado... a ese amigo fanfarrón, decía, me recuerdan cada vez más los presidentes y los primeros ministros de Europa y EE.UU. tras la inyección de dinero público y "el compromiso de aumentar la liquidez y el flujo del crédito" de los días pasados. Vendría a ser algo así como si los bancos (los amigotes) hubieran estado toda la noche de copas en un burdel y ahora nuestros próceres (los fanfarrones) pagaran la cuenta completa y el taxi de todos hasta sus respectivas casas. Con nuestra pasta, claro.

Predisposiciones fundadas

El Mercader de Venecia - William Shakespeare
El Bardo conmigo lo tiene muy fácil, y más si se trata de teatro. Por eso, cuando el pasado viernes, fui al teatro a ver "El Mercader de Venecia", de William Shakespeare, iba predispuesto a que me gustara. Y más aún, con esa obra en particular, una de mis favoritas. Pero, no sólo me gustó, me entusiasmó. Tanto, que ni siquiera noté las casi tres horas que dura la obra. Ni noté la falta de una cena que no tuve tiempo de tomar antes de entrar. Ni siquiera puse en práctica ese vicio tan feo que tengo cuando voy al teatro... Y me alegré de que Martes y Trece dejara de ser trío, para pasar a ser un dúo. Porque, gracias a eso, Fernando Conde ha llegado a ser el actor que hoy es: un actor que borda el papel de Shylock y una persona que ha tenido el valor de exponer sus euros en producir esta obra (supongo que sin ayudas oficiales: no había logotipos de ministerios ni consejerías en el reverso del programa de mano). Pero, no equivoquéis, él no fue lo único bueno. Le acompañaron de modo más que digno, entre otros: Natalia Millán, Ruth Salas, Juan Gea, Jorge Lucas, Juan Rallo, José Hervás, Carlos Ibarra... Además hubo una magnífica escenografía y un vestuario mucho más que digno. Sólo un par de inconvenientes: a Natalia Millán (Porcia) había veces que su voz no llegaba bien a mi tercera y fila, y la iluminación no era la más deseable en momentos puntuales. Por lo demás, y a pesar de eso, todavía me duelen las manos de aplaudir...
Fotografía: El Mercader de Venecia - William Shakespeare Autor: Landahlauts

lunes, octubre 13

El extraño caso de los cincuenta euros

500 euros
El sábado por la mañana salimos de casa. Fuimos a dar un paseo. Regresamos para almorzar, en torno a las tres de la tarde. Cuando abrimos la puerta de casa, algo llamó la atención de mi hija, se agachó y lo recogió. Eran unos billetes, billetes de banco, papel moneda. Cincuenta euros. Sí. Cincuenta euros. Con una crisis globalizada de mil pares de narices, con los índices del desempleo subiendo sin parar, con los bancos pidiendo vergonzantes limosnas, con los políticos repartiendo vergonzosas millonadas, con las empresas que crean riqueza cerrando, las bolsas cayendo en picado... Con todo eso... alguien metió cincuenta "eurazos" por debajo de mi puerta. ¿Quién pudo ser? ¿Con qué finalidad? ¿Por qué a mi? Y, puestos a regalar dinero ¿no habría sido mejor un hermoso billete de 500 euros? ¿Fuisteis alguno de vosotros? ¿Es una señal? ¿Una muestra de generosidad? ¿Pedirán alguna contraprestación? ¿Vendrán más? Nos asaltan mil preguntas viendo esos cincuenta euros. Y a ti ¿se te ocurre algo? Se aceptan conjeturas... y, si me entero, prometo aclarar lo sucedido. Para aliviar vuestra curiosidad. Por lo pronto, estoy deseando que llegue el próximo sábado para ver si vuelvo a recibir el mismo regalo.
Nota: lo que cuento aquí, es... absolutamente cierto. Fotografía: 500 euros Autor: Landahlauts

domingo, octubre 12

Marcha de Granaderos...

Contraluz en la Alhambra

«La Marcha Real es uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa: su primera mención aparece en 1761 en el Libro de la ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la infantería de Manuel de Espinosa de los Monteros. En este documento está escrita su partitura y es titulado Marcha Granadera o Marcha de Granaderos, sin autor conocido.

Se apunta a que pudiera haber sido un regalo del Rey Federico Guillermo I de Prusia, llamado el «Rey Sargento», a su sobrina y ahijada María Amalia de Sajonia con motivo de su boda con el Rey Carlos III, entonces Rey Carlos VII de Nápoles en 1738.

En 1770, el rey Carlos III declaró Marcha de Honor a la Marcha de Granaderos, y con ello formalizaba la costumbre de interpretarla en actos públicos y solemnes. Es durante el reinado de Isabel II cuando se transforma en himno oficial.

Tras la Revolución de 1868, el general Prim convocó un concurso nacional para crear un himno oficial, pero se declaró desierto, aconsejando el jurado que continuara considerándose como tal la Marcha de Granaderos. En tiempos de Alfonso XIII se estableció por una Real Orden Circular (27 de agosto de 1908) que se interpretara la armonización de la marcha realizada por Bartolomé Pérez Casas, Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos. Durante la Segunda República se adoptó como himno oficial el himno de Riego aunque después de la Guerra Civil Española volvería a utilizarse la Marcha Real, cantada a veces con los versos del poeta José María Pemán en 1928.
...»


Eso dice Wikipedia... y eso nos han enseñado siempre. Pero, quizás, si pulsas el siguiente enlace y escuchas con atención, puede que cambies de opinión. Y comprenderás el título del post:

(You Tube)



¿Conocéis la Música Andalusí?. La Música Andalusí o arábigo-andaluza es la música culta que nació en Córdoba en el siglo IX y se extendió por todo Al-Andalus y en el Magreb. Hay numerosos cancioneros y, en lugares del norte de África, se sigue interpretando; aunque se hace de un modo minoritario por no ser muy popular. Es parte de la herencia musical de Al-Andalus, es cultura de Andalucía.

Su forma musical es la Núba. Una de las Núbas más populares es la Núba al-Istihlál, compuesta por Abú Bakr Ibn Yahya al Sâyigh (conocido como Ibn Báya) en el siglo XI. Este sabio andalusí era un artista polifacético que destacó en facetas tan diversas como la música, la poesía, la astronomía, la medicina, las matemáticas... Fue ministro en diversas ocasiones y dicen las crónicas que murió envenenado, víctima de la envidia de otros médicos. Fue un personaje relevante en su tiempo y posteriormente, influyendo claramente en personajes como Ibn Rushd (Averróes) y Alberto Magno.

Ahora, que nos vuelvan a contar la bella y emocionante historia de la "Marcha de Granaderos sin autor conocido..."que dió lugar al Himno de España.


Fotografía: Contraluz en la Alhambra
Autor: Landahlauts

sábado, octubre 11

Amor de madre

Allende de los mares...

«Pero los indios de América eran salvajes: no sabían leer ni escribir, ni rezar, ni trabajar siquiera. Y todo se lo enseñaron los misioneros españoles. Por eso aquellas naciones llaman a España, Madre. España es la única nación del mundo que es madre de veinte naciones.»
 
Textos Escolares Solana, ¡Adelante!, curso 1º Año 1955

Vía: La Memoria Histórica...


Y todo ello, de un modo altruista y desinteresado... ¡qué ejemplo para el resto del mundo!  

Fotografía: Allende de los mares... 
Autor: Landahlauts