jueves, julio 12

Una vida hipotecada



En la imagen podéis ver un anuncio de la Hipoteca Activa, un producto que ofrece el banco Activo Bank, del Grupo Banco Sabadell. Se trata de un préstamo hipotecario, con un interés del Euribor + 0'22% y un periodo de amortización de hasta 40 años.

Algunos, los que sois muy negativos, podríais ver en esa imagen un síntoma de la situación en que se encuentra el mercado de la vivienda en nuestro País. Ya sabéis, esa tontería de que "los pisos están muy caros" o aquella otra de que "no me puedo comprar un piso con este mísero sueldo y mi contrato-basura" y toda esa retahíla de excusas bobas que esgrimís para que no se note que, en realidad, estáis muy a gusto viviendo en la casa de los papás a vuestros treinta y tantos años.

En realidad, mis queridos desconocidos, viendo este anuncio lo que se percibe es la confianza que Sector Bancario tiene en el incremento de esperanza de vida de los ciudadanos.

Pensad: si Activo Bank ofrece una hipoteca a 40 años o BBK ofrece otra a 50 años ¿por qué creéis que es?...

El motivo es que, con una enorme visión de futuro, los bancos vislumbran una mejora sustancial en nuestra calidad de vida, lo que llevará aparejado un incremento de nuestra esperanza de ídem.

Dicho de otro modo: ¡¡¡Viviremos más años y ellos lo saben!!!

Así, y sólo así, un joven que se independice con 30 años (una edad muy habitual por estos lares) podrá acabar de pagar al banco su préstamo hipotecario cuando tenga ochenta añitos.

Para que luego digan de los bancos...

miércoles, julio 11

Renuncias


"En nuestros locos intentos, renunciamos a lo que somos por lo que esperamos ser"

Bardo de Avon (1564-1616)
Dramaturgo, poeta y actor inglés.


tags blogalaxia:
tags technorati:

martes, julio 10

Barbie contra Barriguitas

Fotografía: Enyorança Autor: Landahlauts ¿Nostalgia de la infancia o autoaceptación?
Tags Blogalaxia: Tags Technorati:

Bendita esclavitud

Fotografía: Remolino de Agua Autor: Landahlauts
“Sois libres ante el sol del día, y libres ante las estrellas de la noche. Sois incluso libres cuando no hay sol, ni estrellas, ni noche. Pero sois esclavos del que amáis porque lo amáis, y sois esclavos del que os ama, porque os ama”.
Yibrán Jalil Yibrán (1883, 1931) Poeta, pintor, novelista y ensayista libanés
Tags Blogalaxia: Tags Technorati:

lunes, julio 9

What’s Opera, Doc?



Hace unos días, concretamente el pasado día 6 de julio, cumplió su cincuenta aniversario una de las obras maestras del cine de animación. Se trata del cortometraje de dibujos animados What's Opera, Doc?, una parodia de las óperas de Richard Wagner (en particular de la tetralogía Der Ring des Nibelungen) dirigida por Chuck Jones en 1957 y con dibujantes de la talla de Maurice Noble.

Seis meses de trabajo fueron necesarios para que Jones y su equipo crearan para los Estudios Warner Bros esta pequeña joya de seis minutos de duración. Durante esos seis minutos podemos escuchar extractos de El Holandés Errante, Tannhäusser, La Valquiria y Sigfrido.

Durante el corto vemos a Elmer Gruñón como el semidiós Sigfrido intentando cazar a Bugs mientras canta aquello de "Kill the rabbit!". Podemos ver a Elmer-Sigfrido enamorado de Bugs disfrazado de Brunilda. Y, como final, a Bugs muerto después de ser alcanzado por un rayo, llevado en brazos a Valhalla por un Elmer desolado. En el colmo del surrealismo... Bugs inerte levanta la cabeza y mira al público diciendo aquello de "Bueno, ¿qué esperaban de una ópera? ¿un final feliz?". Este es uno de los pocos cortometrajes donde Elmer vence a Bugs Bunny.

Podéis verlo completo, y os lo recomiendo encarecidamente,  aquí.

Probablemente muchas personas, amantes de la música, consideren una especie de ofensa a la obra de Wagner la música de este What's Opera, Doc?. Yo, que formo parte de una generación en la que la televisión ocupó muchas horas de su ocio infantil (quizás demasiadas), estoy en desacuerdo con esa postura. Mi primer acercamiento a la ópera se produjo por obras como esta, como Rabbit of Sevilla (1950) o similares... por ahí me entró el gusanillo. Y, hoy en día, mis hijos se acercan a la ópera gracias a obras como esta o por otras más modernas como L'Opera Imaginaire (1997)

domingo, julio 8

Siete Maravillas del Mundo

Bueno, pues por fin ha acabado la bobada esta de las New Seven Wonders, las Nuevas Siete Maravillas del "mundo mundial" o como puñetas se llamara. Han sido un montón de semanas en las que una especie de histeria colectiva se ha adueñado de parte de la ciudad de Granada y de Andalucía entera. Nuestros políticos, tan generosos siempre con los fondos públicos, no han dudado en gastar a diestro y siniestro para convencernos de que votáramos en esta competición absurda que organizaba una fundación privada suiza. Una suerte de competición que enfrentaba a Chichen Itza, contra el Coliseo; a la Torre Eiffel contra la Gran Muralla china; al Machu Pichu contra el templo de Petra; a las estatuas de la isla de Pascua contra el Cristo Redentor y al Taj Mahal contra la Alhambra de Granada... Sólo la Unesco, en un comunicado oficial, expresó lo absurdo e ilógico de este invento publicitario. Pocas voces más han demostrado lo que, en mi opinión, era un mínimo de sensatez. La Alhambra lleva, prácticamente, siete siglos siendo una maravilla, sin que ningún avispado empresario suizo le haya expedido un certificado de homologación maravilloso. Sólo ahora, una vez que esto ha acabado, podemos preguntarnos, sin mucha esperanza de llegar a conocer la respuesta:
¿Cuánto nos ha costado esta absurda gilipollez?
Mis motivos promoviendo un boicot a esta campaña los expliqué aquí.

sábado, julio 7

La Granada carpetovetónica


Desde el 22 de Junio pasado está teniendo lugar en Granada el 56 Festival Internacional de Música y Danza. Anoche, en el Teatro del Generalife actuó el Ballet de Lausanne, con la dirección y la coreografía del francés Maurice Béjart. La noche prometía, por ello las entradas llevaban días vendidas y el lleno fue absoluto.

Sin embargo, anoche algo falló: un grupo espectadores, de enfervorizados guardianes de la fe, de fundamentalistas casposos, se levantó en plena representación de ballet Jan y Teresa y comenzaron a increpar a los bailarines. Parece ser que alguna de las alusiones de tipo religioso que aparecían en la obra habían molestado a su extrema sensibilidad mariana. Al grito de "¡fuera, blasfemos, herejes!" estos tipos nos volvieron a recordar como la intransigencia y el fascismo habitan en una minoría de los habitantes de esta ciudad y brotan a borbotones a poco que tengan oportunidad.

Y nos hicieron sentir vergüenza. Vergüenza de habitar en la misma ciudad, de imaginarlos paseando por nuestras calles. Por las calles de una ciudad europea del siglo XXI que, paradójicamente, todavía tiene monumentos a José Antonio Primo de Rivera y que en algunos aspectos, apesta a naftalina y a rancio.

Y no es que yo sea partidario de que, amparados en la libertad de creación o de expresión, se muestren obras que lo único que pretenden es la provocación sin más en un tema tan sensible como el de la creencia religiosa de cada uno...

Pero, ni era el caso, ni el modo de hacerlo.

Poesía urbana

 
«Te miro a los ojos y me pregunto de qué color serán tus sueños,
si son rojos o amarillos o azules como los míos.
Te miro a los ojos y me pregunto hasta dónde llegará esto,
si es locura lo que siento o me siento loco dentro de ello.
Dime, dime si está mal lo que hago.»
  
Fotografía: Te miro a los ojos... 
Autor: Landahlauts

viernes, julio 6

Utopía

Fotografía: Roquetas - Invierno, 2007 Autor: Landahlauts
«Me acerco dos pasos y ella se aleja dos pasos. Camino diez pasos, y el horizonte se desplaza diez pasos más allá. A pesar de que camine, no la alcanzaré nunca. ¿Para qué sirve la utopía? Para esto: para caminar. La utopía sirve para caminar.»
Eduardo Galeano (1940) Periodista y escritor uruguayo
Tags Blogalaxia: Tags Technorati: