miércoles, octubre 25

Relax.

Hoy suena en La Arbonaida Relax, una canción del grupo de techno pop inglés Frankie goes to Hollywood. Pertenece a su álbum "Welcome to the Pleasuredome", del año 1984. Frankie Goes To Hollywood fue una de las bandas más exitosas de los 80. Formada el primer año de esa década en Liverpool, por el cantante Holly Johnson, el cantante, Paul Rutherford, el guitarrista Nasher Nash, el bajista Mark O’Toole y el baterista Peter Gill, debe su nombre al título de un reportaje de la revista New Yorker, sobre la carrera de Frank Sinatra en Hollywood. El grupo lanzó oficialmente “Relax” a fines de 1983, e inmediatamente se encontró con problemas ante la sugerente letra del tema. La imagen homosexual elegante y extravagante del primer video de “Relax” hizo que prohibieran la canción en la BBC y en BBC Radio 1 y se los obligaran a filmar una nueva versión. Pero hay pocas cosas mejores que pueden hacerse para promocionar un disco que censurarlo, así que tanto el single “Relax” como el álbum “Welcome To The Pleasuredome” llegaran al puesto número uno de prácticamente todos los charts en 1984. La puedes ver y oir aquí.

Relax Oh oh Wee-ell-Now! Relax don't do it When you want to go to it Relax don't do it When you want to come Relax don't do it When you want to come When you want to come ... Relax don't do it When you want to to go to it Relax don't do it When you want to come Relax don't do it When you want to suck to it Relax don't do it When you want to come Come-oh oh oh But shoot it in the right direction Make making it your intention-ooh yeah Live those dreams Scheme those schemes Got to hit me Hit me Hit me with those laser beams I'm coming I'm coming-yeah Relax don't do it When you want to go to it Relax don't do it When you want to come Relax don't do it When you want to suck to it Relax don't do it (love) When you want to come When you want to come When you want to come Come-huh Get it up The scene of love Oh feel it Relax Higher higher Hey- Pray

martes, octubre 24

Osos y atunes

Las Capturas de Su Excelencia.

¿Habéis visto alguna vez aquellas cintas del NO-DO en las que se podía ver al "Generalísimo" pescando unos atunes que le doblaban en tamaño? Restultaba curioso, pero "Su Excelencia" tenía siempre una suerte increible: su pesca a bordo del yate Azor llegaba a ser tan "afortunada" que en una ocasión, incluso, pescó un cachalote.

 Está científicamente probado que los Jefes de Estado son cazadores y pescadores excepcionales. No lo digo yo, claro, lo dicen los que saben del tema. Además nos dan los motivos: si son seres excepcionales, designados por Dios para llevar el timón de los destinos de sus países... ¿cómo no van a ser hábiles a la hora de pescar un atún o... por ejemplo, cazar un oso?

Hay, incluso, investigadores que establecen una relación matemática con respecto a esta conclusión científica: la habilidad con la caña o la escopeta es directamente proporcional la falta de libertad en los países que gobiernan.

Pues bien, atención, pregunta de examen: ¿quién ha cazado, presuntamente, un oso en una cacería amañada en la que el oso había sido previamente emborrachado con vodka y miel? ¿Alguna pista?... Es un ciudadano de nacionalidad española. La denuncia se ha producido por un guarda de la región de Vólogda, a 400 km. de Moscú, a raiz de la caza en agosto pasado de "Mitrofán" un oso "bondadoso y alegre". Según el guarda forestal, Mitrofán fue llevado al coto enjaulado, desde la localidad turística de Novleskoye, donde actuaba como atracción para niños. Allí fue emborrachado con una mezcla de vodka y miel. Su "certero" cazador lo derribó de un solo disparo. Su nombre empieza con la letra "J"...

El Expolio a Andalucía


La Dama de Baza

La Dama de Baza, procede de la necrópolis ibérica del Cerro del Santuario, ligada a la antigua ciudad ibérica de Basti (Cerro Cepero), situada junto a la actual Baza, en la la Comarca del Altiplano granadino (Andalucía). Fue hallada en el fondo de una tumba de la que era su urna cineraria. Es decir, servía para guardar las cenizas del difunto en la oquedad dispuesta para tal uso en su lateral derecho, bajo el asiento.
La escultura representa probablemente a una diosa según se desprende del trono alado con garras de felino sobre el que está sentada, y responde a un tipo de estatuaria muy desarrollado en el Mediterráneo en época clásica.
La Dama de Baza es de factura local, destacando la buena conservación de su policromía. Llama la atención igualmente la riqueza de sus adornos personales: joyas y arracadas.
Si el interés de esta pieza es grande desde el punto de vista estético y cultural, no es menor su importancia para el conocimiento de la escultura ibérica y su cronología. Puede fecharse en torno a la primera mitad del siglo IV a.C. según el tipo de tumba en que se halló y por el ajuar que le acompañaba.

Tanto la Dama de Baza como su ajuar se encuentran en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid.

Ayer se registró, en el Parlamento de Andalucía, ... una proposición no de Ley con el objetivo de que el Gobierno del estado devuelva a Andalucía la titularidad de la 'Dama de Baza', así como que incluya en los próximos presupuestos una partida para la ampliación y adecuación del Museo de la localidad.

En este sentido, la vicesecretaria general del PA (que fue el grupo que presentó la proposición), Antonia Agudo, advirtió de que es «muy importante» que se produzca la vuelta de la 'dama de Baza', ya que se trata de una pieza que forma parte del «patrimonio andaluz y que ha sido desterrada». «Tiene que tener titularidad andaluza porque es propiedad de Andalucía», indicó Agudo, que destacó que «no queremos una copia, sino el original».

Casta Diva




Hoy suena en La Arbonaida Casta Diva, de la ópera Norma, de Vincenzo Bellini. Por supuesto, en la voz de La Callas. Maria Callas supo darle no sólo una voz excepcional, que la tenía, también esa capacidad dramática que llenaba de vida cualquier personaje.

En Andalucía tenemos un dicho muy popular, cuando queremos decir que algo nos emociona en extremo, decimos que nos pone los pelos como escarpias. Define muy bien lo que me ocurre la mayoría de las veces que escucho a Maria Callas.

Año 50 a. C. Toda la Galia está ocupada... Es de noche y brilla la luna en el bosque sagrado en donde se reúnen los druidas. Ante el deseo de los galos de alzarse contra el yugo romano, la sacerdotisa y vidente Norma intenta calmar sus ánimos, pues está escrito en el cielo que Roma ha de caer, pero no por ahora ni por mano de los galos. Invoca entonces a la luna, la Casta Diosa, mientras comienza a recoger el muérdago sagrado y todos se postran....
La puedes ver y oir aquí.

Norma

Casta Diva, che inargenti
queste sacre antiche piante,
a noi volgi il bel sembiante
senza nube e senza vel.


Oroveso y Coro

Casta Diva, che inargenti
queste sacre antiche piante,
a noi volgi il bel sembiante
senza nube e senza vel!

Norma

Tempra, o Diva,
tempra tu de' cori ardenti,
tempra ancora lo zelo audace.
Spargi in terra quella pace
che regnar tu fai nel ciel.

Oroveso y Coro

Diva, spargi in terra
quella pace che regnar
tu fai nel ciel


Traducción:

Norma

Casta Diosa, que plateas
estas ancestrales plantas sagradas,
vuelve a nosotros tu hermoso rostro
sin nubes ni velos.

Oroveso y Coro

Casta Diosa, que plateas
estas ancestrales plantas sagradas,
vuelve a nosotros tu hermoso rostro
sin nubes ni velos.

Norma

Templa, oh Diosa,
templa tú los corazones ardientes,
templa aún el celo audaz.
Derrama sobre la tierra aquella paz
que haces reinar en el cielo.

Oroveso y Coro

Diosa, derrama sobre la tierra
aquella paz que haces
reinar en el cielo

lunes, octubre 23

El Primer Mundo.

Islandia ha sido el país de la vergüenza. Después de veinte años de moratoria mundial en la caza de la ballena, Islandia la ha reanudado con fines comerciales y de modo unilateral. Ayer domingo mataron el primer ejemplar de una especie en peligro de extinción. Y a estos los llamamos "primer mundo". Será en nivel de vida, sino... ¿de qué?

Landahlauts en un ataque de incontinencia ecologista.

domingo, octubre 22

Su último Gran Premio.

Durante más de una década la Fórmula 1 se ha visto marcada por él: Michael Schumacher. Pocas fueron las ocasiones en que el alemán no estuvo presente en el podio de ganadores, la mayor parte con copa en mano. Schumacher de 37 años de edad se convirtió en un fenómeno de la historia del automovilismo internacional. Durante su trayectoria el principal piloto de Ferrari acumuló récords y títulos. "Schumi", como se le llama cariñosamente en Alemania fue siete veces campeón de Fromula 1, disputó 290 Grandes Premios, venció en 91 ocasiones, subió 153 veces al podio y ocupó 68 veces la pole position. En siete ocasiones Michael Schumacher se coronó campeón mundial, por última vez en 2004. (...)Casi durante 16 años Schumacher fue el líder en las pistas y uno de los corredores de Fórmula 1 más exitosos de todos los tiempos. Las primeras competencias las ganó con Benetton-Ford. Con el equipo del ahora jefe de Renault, Flavio Briatore, logró llevarse en 1994 el Campeonato Mundial. "En Adelaide fue paradójicamente un error lo que hizo llevarme el título a Schumacher. Cuando después de un derrapón regresó a la pista, fue golpeado por Hill. Schumacher quedó fuera, pero también Hill." Schumacher venció por un punto de ventaja al británico Damon Hill. Después de la segunda victoria de un título en 1995 cambió a Ferrari a Italia, en donde comenzó una nueva era. "En aquellos tiempos era uno de los equipos con más problemas internos por lo que no era de esperarse que ganaríamos". "Schumi" ganó cinco títulos con los rojos de Maranello, más que ningún otro piloto de Ferrari antes. Pero Schumacher a pesar de sus victorias jamás fue soberbio. Siempre hizo hincapié en la relación familiar con la escudería, pero el mayor apoyo lo recibió siempre de su mujer Corinna y sus dos hijos. "Cuando regreso a casa, las carreras son tema al margen. Mis hijos me reciben contentos y quieren jugar conmigo". Por mucho tiempo se especuló que Schumacher prolongaría su carrera, incluso posiblemente para otra escudería. Pero en el mes de septiembre anunció en Monza su retirada para finales de la temporada. "Llega el momento en el que hay que pensar sobre el futuro. Y para mi futuro ya no veía posibilidad de encontrar la energía y la fuerza que necesito para seguir compitiendo con éxito en la Fórmula 1."

Leído en Deutsche Welle.

Biografía y Palmarés de Michael Schumacher... Fecha de nacimiento: 3 de enero de 1969 Lugar de nacimiento: Hürth-Hermülheim (Alemania) Lugar de residencia: Vufflens-le-Château (Suiza) Estatura: 1,74 metros Peso: 74,5 kilos Estado civil: Casado Nombre de su esposa: Corinna Hijos: Dos, María y Michael Aficiones: Karting

ESTADÍSTICAS: Equipo: Ferrari F1 Debut: Bélgica 1991 (Jordan) Número de GPs: 247 Victorias: 91 Segundos puestos: 43 Victorias en una temporada: 13 (2004) Victorias consecutívas en una temporada: 7 (2004) (Gp de Europa, Gp de Canadá, Gp de EEUU, Gp de Francia, Gp de Inglaterra, Gp de Alemania, Gp de Hungría) Puntos en una sola temporada: 148 (2004) Consiguió puntos: 186 GPs Puntos totales conseguidos: 1354 Poles: 68 Podios: 154 Vueltas rápidas: 75 Victorias de un sólo GP: 8 (Francia, Circuito de Nevers Magny-Cours) "Hat-Tricks" (Pole, Vuelta Rápida y Carrera Ganada en un solo premio): 22 Único piloto en la historia en terminar una temporada entera en el podio: 17 (2002) Podios seguidos: 19 (2001 - 2002) Mayor margen de puntos con el segundo clasificado del campeonato: 67 (2002) Campeonato del mundo más precoz: el 11º de los 17, en el mes de Julio 2002 Vueltas rápidas en una temporada: 10 (en 18 carreras, 2004) Carreras acabadas consecutivamente sin retirarse: 24 (2004 Es el único piloto de fórmula 1 que consiguió ganar un GP realizando 4 paradas en boxes. Las realizó en el circuito de Magny-cours en el GP de Francia de 2004. Carreras ganadas con un equipo: 72 (Ferrari) Carreras ganadas desde la pole position: 40 Único piloto en dar más de 5000 vueltas. (Conseguidas en el Gp de Alemania del 2006) Títulos mundiales consecutivos: 5 Títulos: 7 1994, 1995, 2000, 2001, 2002, 2003, 2004 Campeón del Mundo. PALMARÉS: 1984 Karting Junior, Germany, 1° 1985 Karting Junior, Germany, 1° 1986 Karting, Germany, 3° / Karting, Europe, 3° 1987 Karting, Germany, 1° / Karting, Europe, 1° 1988 Formula Koenig, 1° / FF1600, Europe, 2° / FF1600, Germany, 6° 1989 F3, Germany, 3° 1990 Prototypes, 5° / F3, Germany, 1° 1991 - Fórmula 1 14º (Jordan, Benetton), Prototipos (Mercedes) 1992 - Fórmula 1 3º (Benetton), 1 victoria 1993 - Fórmula 1 4º (Benetton), 1 victoria 1994 - Fórmula 1 Campeón del Mundo (Benetton), 8 victorias 1995 - Fórmula 1 Campeón del Mundo (Benetton), 9 victorias 1996 - Fórmula 1 3º (Ferrari), 3 victorias 1997 - Fórmula 1 Descalificado (Ferrari), 5 victorias 1998 - Fórmula 1 2º (Ferrari), 6 victorias 1999 - Fórmula 1 5º (Ferrari), 2 victorias 2000 - Fórmula 1 Campeón del Mundo (Ferrari), 9 victorias 2001 - Fórmula 1 Campeón del Mundo (Ferrari), 9 victorias 2002 - Fórmula 1 Campeón del Mundo (Ferrari), 11 victorias 2003 - Fórmula 1 Campeón del Mundo (Ferrari), 6 victorias 2004 - Fórmula 1 Campeón del Mundo (Ferrari), 13 victorias 2005 - Fórmula 1 (Ferrari), 3º con 62 puntos 1º - Estados Unidos 2006 - Fórmula 1 (Ferrari) 2º

In Horse We Trust

sábado, octubre 21

Jump.

Hoy suena en La Arbonaida Jump, el cuarto single extraido del CD Confessions on a Dance Floor. Este single tiene en la cara B una canción inédita que no aparecía en el COADF: History. El video de la canción fue grabado en Japón, aprovechando la estancia de Madonna por el Cofessions Tour. La grabación fue dirigida por el sueco Jonas Akerlund (quien ya dirigiera los clips de Ray Of Light y Music, y I'm Going To Tell You A Secret). El video, en mi opinión, es quizás un poco flojito, a pesar de que la canción en muy buena y de la espectacularidad que le añaden los parkour. La canción aparece en la banda sonora de The Devil wears Prada (2006). Podéis ver fotos del rodaje del video clip de JUMP aquí. Podéis ver y oir la canción y el video aquí.

Jump There's only so much you can learn in one place The more that I wait, the more time that I waste I havn't got much time to waste It's time to make my way I'm not afraid of what I'll face But I'm afraid to stay I'm going down my road and I can make it alone I'll work and I'll fight till I find a place of my own [Chorus] Are you ready to jump Get ready to jump Don't ever look back oh baby Yes, I'm ready to jump Just take my hand get ready to jump We learned out lesson from the start My sisters and me The only thing you can depend on Is your family Life's gonna drop you down like a limb from a tree It sways and it swings and it bends until it makes you see [Chorus] Are you ready? There's only so much you can learn in one place The more that you wait The more time that you waste I'll work and I'll fight till I find a place of my own It sways and it swings and it bends until you make it your own I can make it alone [repeat] (my sisters and me)

viernes, octubre 20

XXV Aniversario del Estatuto de Andalucía.

El Estatuto de Autonomía de Andalucía conmemora hoy el XXV aniversario de su aprobación en referéndum popular justo cuando el debate para su reforma alcanza uno de sus puntos más álgidos con la llegada del texto a la Comisión Constitucional del Congreso de los Diputados. El texto elaborado en el Parador Nacional de Carmona fue aprobado el 20 de octubre de 1981 por mayoría abrumadora, ya que 2.172.577 andaluces se pronunciaron a favor del texto, lo que representaba el 89,39 de los votantes, con una participación del 53,49 por ciento.... Los votos en contra, 170.190, apenas contabilizaron el siete por ciento de los sufragios emitidos, mientras que los votos en blanco, 69.873, alcanzaron el 2,87 por ciento y los nulos, 17.963, se quedaron en el 0,73 por ciento de los votos emitidos. La aprobación del Estatuto de Carmona se produjo una vez modificada la Ley de Referéndum para suplir la carencia de Almería por una ley orgánica promulgada a solicitud de los diputados y senadores de esa provincia y, tras recibir el apoyo mayoritario en las unas, fue ratificada por las Cortes en diciembre de 1981. Una de las primeras decisiones de la Junta Preautonómica tras la entrada en vigor del Estatuto fue la convocatoria de elecciones para el 23 de mayo de 1982, en las que por primera vez en la historia los andaluces designaban a sus representantes para la constitución de su propio Parlamento. Los siete 'padres' del vigente Estatuto de Carmona fueron José Rodríguez de la Borbolla, Ángel López, Miguel Ángel Pino, por parte del PSOE; Carlos Rosado y Pedro Luis Serrera, por parte de UCD; Javier Pérez Royo, por parte del PCE; y Juan Carlos Aguilar, por parte del PSA. Vía: Canal Sur Web