martes, febrero 23

El porqué

Y ustedes, mis queridos/as desconocidos/as, pensarán a la vista de esta fotografía:

Llamando la atención


"¡Extraña gente las granadinas que se sorprenden al ver una monja por la calle!"

Todo tiene un motivo, un porqué... aunque, a simple vista, pudiera parecer que no es así.

El porqué lo pueden ver pulsando aquí.

Soledades

Un sábado en Nigüelas

Dices que duermes sola,

mientes como hay Dios,

porque de noche con el pensamiento

dormimos los dos.



Manuel Vallejo - Dicen que duermes sola

lunes, febrero 22

Más allá de la muerte...

Hay amores que que llegan hasta la muerte. Incluso... más allá:

F. C. Barcelona


Real Madrid


Lo más curioso es que ambas fotos están tomadas en un cementerio de Andalucía, el Cementerio de San José en Granada.

Música recomendada: Marife de Triana - Te he de querer mientras viva (cualquier excusa es buena para escuchar esa canción, en esa voz).

Fotografía -1-: F.C. Barcelona
Fotografía -2-: Real Madrid
Autor: Landahlauts

El Cenador de la Poesía: Salvador Espriu i Castelló

Road to sunset

Assaig de Càntic en el Temple

Oh, que cansat estic de la meva
covarda, vella, tan salvatge terra,
i com m'agradaria d'allunyar-me'n,
nord enllà,
on diuen que la gent és neta
i noble, culta, rica, lliure,
desvetllada i feliç!
Aleshores, a la congregació, els germans dirien
desaprovant: "Com l'ocell que deixa el niu,
així l'home que se'n va del seu indret",
mentre jo, ja ben lluny, em riuria
de la llei i de l'antiga saviesa
d'aquest meu àrid poble.
Però no he de seguir mai el meu somni
i em quedaré aquí fins a la mort.
Car sóc també molt covard i salvatge
i estimo a més amb un
desesperat dolor
aquesta meva pobra,
bruta, trista, dissortada pàtria.


Salvador Espriu i Castelló (1913-1985)
Poeta, dramaturg i novel·lista català
El Caminant i el Mur (1954)

Ensayo de Cántico en el Templo

Oh, qué cansado estoy de mi
cobarde, vieja, tan salvaje tierra,
cómo me gustaría alejarme de ella,
allende el norte
donde dicen que la gente es limpia
y noble, culta, rica, libre,
¡desvelada y feliz!
Entonces, en la congregación, los hermanos dirían
desaprobando: "Como el pájaro que abandona el nido,
así el hombre que marcha de su lugar",
mientras yo, ya muy lejos, me reiría
de la ley y la antigua sabiduría
de este mi árido pueblo.
Pero nunca he de seguir mi sueño
y me quedaré aquí hasta la muerte.
Pues soy también muy cobarde y salvaje
y amo además con un
desesperado dolor
esta mi pobre,
sucia, triste, desdichada patria.


Salvador Espriu i Castelló (1913-1985)
Poeta, dramaturgo y novelista catalán
El caminante y el muro (1954)


Fotografía: Road to sunset

viernes, febrero 19

Zafiedades


zafio, fia.
(Quizá del ár. hisp. falláḥ ṣáfi, labrador mero).
1. adj. Grosero o tosco en sus modales o falto de tacto en su comportamiento.


La "peineta" del ex Presidente José María Aznar ayer, en Oviedo, me recordó la real peineta del  Juan Carlos Alfonso Víctor María de Borbón y Borbón-Dos Sicilias. Esta última, hecha en Junio de 2004 en Euskadi, sólo fue recogida por la ETB y, claro, con la actitud sumisa de los medios de comunicación españoles con respecto a la monarquía, no fue demasiado difundida. Seguramente porque se tomó como una prueba más del  "espíritu campechano" real.

¿Qué pasa? ¿Josemari no puede tener espíritu campechano, o qué? ¡Vamos, hombre!!!

jueves, febrero 18

Profesiones de riesgo

«Científicos británicos han probado que se puede llegar a morir de aburrimiento. Los investigadores observaron a más de 7.000 funcionarios públicos en 25 años y descubrieron que las personas que se quejaban del aburrimiento corrían el riesgo de morir jóvenes. Los que sentían una profunda angustia eran más propensos a enfermedades cardíacas y eran los primeros candidatos a fallecer de un ataque cardíaco.

Rajoy

En 25 años murieron varias personas del grupo sometido a la observación y resultó que entre los fallecidos prevalecían -hasta un 40%- los que estaban disgustados con la vida. A juicio de los investigadores, también tuvieron que ver los malos hábitos, como la bebida y el tabaco, que a menudo sirven para llenar el vacío espiritual.

leire-pajin
Para evitar una muerte temprana por aburrimiento, los sicólogos aconsejan a las personas que integran el "grupo de riesgo" (por ejemplo, los que tienen un trabajo rutinario y aburrido) dedicarse a un hobby sano y abandonar los malos hábitos.

Según la investigación, las mujeres padecen de aburrimiento con mayor frecuencia que los hombres. También son propensos al aburrimiento los jóvenes profesionales y el personal de servicio.»


Nuestros científicos deberían comprobar, de modo urgente, si estos datos son extrapolables a la clase política y, quizás habría que considerar el aburrimiento como una enfermedad endémica de su profesión. Si esta sospecha se confirmara, habría que someterlos a chequeos  perióidcos, o darles 10 minutos de descanso por cada 20 de trabajo o poner hilo musical en el hemiciclo... no sé... pero algo tenemos que hacer en lugar de permanecer impasibles viendo como mueren de aburrimiento...

martes, febrero 16

Saudade

Volviendo de la era

«Oh! que saudades que tenho
Da aurora da minha vida,
Da minha infância querida
Que os anos não trazem mais!»
Casimiro de Abreu (1839-1860)
Poeta Brasileño

Fotografía: Volviendo de la era

lunes, febrero 15

Dudas y certezas

Dudas y certezas

«Dudar de todo o creérselo todo son dos opciones igualmente válidas que nos eximen de reflexionar»
Henri Poincaré (1854-1912)
Matemático, científico teórico
y filósofo francés

(Grazie, Brodel)

Fotografía: Dudas y certezas

Balance RETROBACK 2010

Cartel Hotel Victoria

El año pasado, al hacer balance de RETROBACK el Festival de Cine Clásico de Granada pensé en un problema que surgiría en la edición del 2010. Ese problema era el de intentar superar el listón que tan alto había quedado en la primera edición. Y es que, aún siendo un festival incipiente y con los recursos humanos y económicos justos, el resultado de RETROBACK 2009 fue, prácticamente, inmejorable.

Haciendo balance de la edición de este año es fácil darse cuenta, lamentablemente, de que no ha sido ese el problema que ha tenido la RETROBACK 2010.

Los problemas y los fallos organizativos y de comunicación han sido numerosos. No voy a hacer un detalle exhaustivo y pormenorizado de los errores observados por mi o por algunos lectores de La Arbonaida. Pero aquí van algunos:

Problemas de formato en las películas proyectadas en CINEMA 2000 que, según me comunicó la Organización del Festival, estaban resueltos para el jueves día 10. Lo cierto es que, después de aquel supuesto arreglo, me consta que hubo al menos un cambio de lugar de proyección por (según se explicaba en nota informativa colocada en la taquilla de CINEMA 2000) un "problema de formato con la cinta". No alcanzo a comprender porqué no se previó ni se solucionó un problema como este, antes del comienzo del festival.(*)

Poca calidad y falta de resolución en las imágenes de Cinema Paradiso (Versión del Director) y Una Cara con ángel en el Teatro Municipal Isabel la Católica.

Un extraño y sospechoso pixelado de los subtítulos en la proyección de Cinema Paradiso (este extremo lo comprobé personalmente en la proyección de jueves 11) o en La Misión. No se me ocurre explicación y, la que se me ocurre, casi es mejor que no la detalle.

La falta de abonos que permitiera a los espectadores acceder a un número amplio de proyecciones por un precio más razonable (ideal en tiempos de crísis).

Alguna queja por el frío reinante en la sala de proyección, en el Teatro Municipal Isabel la Católica (Actualización 15/Feb 10:17 hrs.: parece ser que hubo algún tipo de avería importante en los equipos de refrigeración y calefacción del Teatro).

Y cambios a última hora del lugar de proyección que, además, no fueron lo suficientemente difundidos a los espectadores. Esto no se puede permitir: no puede llegar un espectador quince minutos antes a una sala del Centro Comercial Neptuno y comprobar que su película se va a proyectar en la Filmoteca de Andalucía. porque se ha cambiado el lugar de proyección Estos cambios se deben de evitar y, de poder hacerse, se han de hacer públicos con tiempo. Y no hablo sólo de notas de prensa o cuñas de radio, se pueden incluso usar medios tan populares e inmediatos como las redes sociales: Facebook, Twitter...

Por mi parte quisiera hacer una aclaración previa: ningún interés económico motiva el seguimiento que estos dos años he hecho del Festival. La única motivación ha sido interés por el cine clásico y por difundir la vida cultural de mi ciudad, de Granada. Por ello este blog, La Arbonaida, ha figurado estos dos años como un "medio de comunicación acreditado" en el festival (en sus dos ediciones: edición en Blogger y edición en La Comunidad de El País)

Llegados pues a este punto los organizadores deberían plantearse qué quieren hacer realmente para el año que viene, y con qué medios materiales y humanos cuentan. Se puede hacer  un festival más que digno, suplantando la limitación de recursos económicos con trabajo, ilusión y profesionalidad.

Y si, humildemente, admitimos nuestra incapacidad o falta de medios, quizás lo mejor sería hacer unas jornadas municipales de cine clásico, proyectar las películas en los Centros Cívicos del Ayuntamiento y repartir las invitaciones en los Centros de Mayores de la ciudad.

Si se decide continuar con un festival de primer nivel, digno de una ciudad como Granada, ahí estaremos todos, apoyando (cada uno en la medida de sus posibilidades) para que así sea.


(*) Actualización 19/Feb. 22:19 hrs.
Habiéndose puesto en contacto conmigo el Gabinete de Prensa del Festival me aclaran y puntualizan algunos de los datos y opiniones aquí expresadas:
- Respecto a los fallos de formato en las proyecciones de CINEMA 2000 se asegura que el Festival ha devuelto el importe de la localidad a todos los espectadores que presentaron su reclamación.
- Respecto a la falta de notas de prensa: el problema parece haber estado en la recepción de las mismas por algunos medios, ya que han sido elaboradas durante todo el Festival (el pasado martes 16 me fueron remitidas todas). Aquí, quisiera entornar el mea culpa por no haberlas reclamado al ver que no se recibían.
- Respecto a la opinión expresada por mi ("conjetura" dije) sobre la falta de cobertura del Festival por medios de comunicación estatales, se me aseguró por parte del Gabinete de Prensa que tienen documentado un mayor seguimiento por parte de los medios que el que tuvo la primera edición.
- También se me hace ver, por parte del Gabinete de Prensa que el presupuesto destinado al Festival ha sido este año mucho menor y que, lógicamente, eso tiene su repercusión sobre todos los ámbitos  del Festival (incluído el de personal). Como ejemplo, me mostraron que el  Gabinete de Prensa, donde este año han trabajado dos personas, trabajaron cuatro en la edición del año pasado. Obviamente, una reducción de personal así se ha de notar: se puede trabajar, trabajar mucho pero... no hacer milagros.

Después de hablar con ellos, y en resumidas cuentas, pienso que debemos aprender de los errores que se hayan podido cometer, y evitarlos para la próxima edición; que hemos de continuar haciendo bien todo aquello que se ha echo bien hasta ahora. Y animar al Ayuntamiento para que el año que viene volvamos a tener otra edición de RETROBACK, pero sin recortes presupuestarios. Insisto en la idea que dije anteriormente: si se quiere hacer un Festival de primer nivel, hay que hacerlo bien, y si no podemos (por falta de presupuesto).... pues mejor lo dejamos. Para hacerlo mal, mejor no hacer nada.