miércoles, octubre 15

Posibilidad de elección

"Elejir" lo que prefieras
Es lo bueno que tiene ser fiscal, estar afiliado a la Unión Progresista de Fiscales, y usar la Zona de Acceso Privado del Foro:
¡¡que puedes "elejir" entre varias opciones!!!
Esperemos que este sea el único error que tenga el Ministerio Fiscal...
Captura de pantalla de la web de la Unión Progresista de Fiscales Realizada por Landahlauts

martes, octubre 14

Los fanfarrones

«A ver, chaval, dime, ¿qué se debe aquí?»
Algunos de vosotros, quizás, os habréis topado en vuestra vida con ese amigo fanfarrón, que siempre gustaba de sacar la cartera al final de la noche y pagar él solito todas las copas de la velada. El contenido de su bien repleta cartera no venía, en la mayoría de los casos, como fruto del trabajo personal, sino que era el consecuencia del esfuerzo y la generosidad de sus padres para con "su niño". Y, claro, como no le dolía ganarlo... no tenía reparos en gastarlo. Antes bien al contrario, le encantaba soltar un sonoro «no, no, todo esto me lo cobras a mi», para dejar claro quién manejaba pasta. Pues, a ese amigo fanfarrón, de cartera repleta de dinero ajeno, al que no le duele gastar lo que no ha ganado... a ese amigo fanfarrón, decía, me recuerdan cada vez más los presidentes y los primeros ministros de Europa y EE.UU. tras la inyección de dinero público y "el compromiso de aumentar la liquidez y el flujo del crédito" de los días pasados. Vendría a ser algo así como si los bancos (los amigotes) hubieran estado toda la noche de copas en un burdel y ahora nuestros próceres (los fanfarrones) pagaran la cuenta completa y el taxi de todos hasta sus respectivas casas. Con nuestra pasta, claro.

Predisposiciones fundadas

El Mercader de Venecia - William Shakespeare
El Bardo conmigo lo tiene muy fácil, y más si se trata de teatro. Por eso, cuando el pasado viernes, fui al teatro a ver "El Mercader de Venecia", de William Shakespeare, iba predispuesto a que me gustara. Y más aún, con esa obra en particular, una de mis favoritas. Pero, no sólo me gustó, me entusiasmó. Tanto, que ni siquiera noté las casi tres horas que dura la obra. Ni noté la falta de una cena que no tuve tiempo de tomar antes de entrar. Ni siquiera puse en práctica ese vicio tan feo que tengo cuando voy al teatro... Y me alegré de que Martes y Trece dejara de ser trío, para pasar a ser un dúo. Porque, gracias a eso, Fernando Conde ha llegado a ser el actor que hoy es: un actor que borda el papel de Shylock y una persona que ha tenido el valor de exponer sus euros en producir esta obra (supongo que sin ayudas oficiales: no había logotipos de ministerios ni consejerías en el reverso del programa de mano). Pero, no equivoquéis, él no fue lo único bueno. Le acompañaron de modo más que digno, entre otros: Natalia Millán, Ruth Salas, Juan Gea, Jorge Lucas, Juan Rallo, José Hervás, Carlos Ibarra... Además hubo una magnífica escenografía y un vestuario mucho más que digno. Sólo un par de inconvenientes: a Natalia Millán (Porcia) había veces que su voz no llegaba bien a mi tercera y fila, y la iluminación no era la más deseable en momentos puntuales. Por lo demás, y a pesar de eso, todavía me duelen las manos de aplaudir...
Fotografía: El Mercader de Venecia - William Shakespeare Autor: Landahlauts

lunes, octubre 13

El extraño caso de los cincuenta euros

500 euros
El sábado por la mañana salimos de casa. Fuimos a dar un paseo. Regresamos para almorzar, en torno a las tres de la tarde. Cuando abrimos la puerta de casa, algo llamó la atención de mi hija, se agachó y lo recogió. Eran unos billetes, billetes de banco, papel moneda. Cincuenta euros. Sí. Cincuenta euros. Con una crisis globalizada de mil pares de narices, con los índices del desempleo subiendo sin parar, con los bancos pidiendo vergonzantes limosnas, con los políticos repartiendo vergonzosas millonadas, con las empresas que crean riqueza cerrando, las bolsas cayendo en picado... Con todo eso... alguien metió cincuenta "eurazos" por debajo de mi puerta. ¿Quién pudo ser? ¿Con qué finalidad? ¿Por qué a mi? Y, puestos a regalar dinero ¿no habría sido mejor un hermoso billete de 500 euros? ¿Fuisteis alguno de vosotros? ¿Es una señal? ¿Una muestra de generosidad? ¿Pedirán alguna contraprestación? ¿Vendrán más? Nos asaltan mil preguntas viendo esos cincuenta euros. Y a ti ¿se te ocurre algo? Se aceptan conjeturas... y, si me entero, prometo aclarar lo sucedido. Para aliviar vuestra curiosidad. Por lo pronto, estoy deseando que llegue el próximo sábado para ver si vuelvo a recibir el mismo regalo.
Nota: lo que cuento aquí, es... absolutamente cierto. Fotografía: 500 euros Autor: Landahlauts

domingo, octubre 12

Marcha de Granaderos...

Contraluz en la Alhambra

«La Marcha Real es uno de los himnos nacionales más antiguos de Europa: su primera mención aparece en 1761 en el Libro de la ordenanza de los toques de pífanos y tambores que se tocan nuevamente en la infantería de Manuel de Espinosa de los Monteros. En este documento está escrita su partitura y es titulado Marcha Granadera o Marcha de Granaderos, sin autor conocido.

Se apunta a que pudiera haber sido un regalo del Rey Federico Guillermo I de Prusia, llamado el «Rey Sargento», a su sobrina y ahijada María Amalia de Sajonia con motivo de su boda con el Rey Carlos III, entonces Rey Carlos VII de Nápoles en 1738.

En 1770, el rey Carlos III declaró Marcha de Honor a la Marcha de Granaderos, y con ello formalizaba la costumbre de interpretarla en actos públicos y solemnes. Es durante el reinado de Isabel II cuando se transforma en himno oficial.

Tras la Revolución de 1868, el general Prim convocó un concurso nacional para crear un himno oficial, pero se declaró desierto, aconsejando el jurado que continuara considerándose como tal la Marcha de Granaderos. En tiempos de Alfonso XIII se estableció por una Real Orden Circular (27 de agosto de 1908) que se interpretara la armonización de la marcha realizada por Bartolomé Pérez Casas, Músico Mayor del Real Cuerpo de Guardias Alabarderos. Durante la Segunda República se adoptó como himno oficial el himno de Riego aunque después de la Guerra Civil Española volvería a utilizarse la Marcha Real, cantada a veces con los versos del poeta José María Pemán en 1928.
...»


Eso dice Wikipedia... y eso nos han enseñado siempre. Pero, quizás, si pulsas el siguiente enlace y escuchas con atención, puede que cambies de opinión. Y comprenderás el título del post:

(You Tube)



¿Conocéis la Música Andalusí?. La Música Andalusí o arábigo-andaluza es la música culta que nació en Córdoba en el siglo IX y se extendió por todo Al-Andalus y en el Magreb. Hay numerosos cancioneros y, en lugares del norte de África, se sigue interpretando; aunque se hace de un modo minoritario por no ser muy popular. Es parte de la herencia musical de Al-Andalus, es cultura de Andalucía.

Su forma musical es la Núba. Una de las Núbas más populares es la Núba al-Istihlál, compuesta por Abú Bakr Ibn Yahya al Sâyigh (conocido como Ibn Báya) en el siglo XI. Este sabio andalusí era un artista polifacético que destacó en facetas tan diversas como la música, la poesía, la astronomía, la medicina, las matemáticas... Fue ministro en diversas ocasiones y dicen las crónicas que murió envenenado, víctima de la envidia de otros médicos. Fue un personaje relevante en su tiempo y posteriormente, influyendo claramente en personajes como Ibn Rushd (Averróes) y Alberto Magno.

Ahora, que nos vuelvan a contar la bella y emocionante historia de la "Marcha de Granaderos sin autor conocido..."que dió lugar al Himno de España.


Fotografía: Contraluz en la Alhambra
Autor: Landahlauts

sábado, octubre 11

Amor de madre

Allende de los mares...

«Pero los indios de América eran salvajes: no sabían leer ni escribir, ni rezar, ni trabajar siquiera. Y todo se lo enseñaron los misioneros españoles. Por eso aquellas naciones llaman a España, Madre. España es la única nación del mundo que es madre de veinte naciones.»
 
Textos Escolares Solana, ¡Adelante!, curso 1º Año 1955

Vía: La Memoria Histórica...


Y todo ello, de un modo altruista y desinteresado... ¡qué ejemplo para el resto del mundo!  

Fotografía: Allende de los mares... 
Autor: Landahlauts

jueves, octubre 9

El valor de la peseta

¿Aún tienes pesetas en algún cajón? ¿Crees que no sirven para nada? Quizás les puedas encontrar utilidad, fíjate con atención:
El valor de la peseta
Es lo que tienen algunos vinos de la Denominación de Origen Priorat, traen más cuenta si los pagas en pesetas... Tú decides: o 18'00 Euros o 524 Ptas.
Fotografía: El valor de la peseta Autor: Landahlauts (Es el interior de un folleto publicitario de Alcampo)

Mi pobre patria

Alhambra by night
Ensayo de Cántico en el Templo

Oh, qué cansado estoy de mi
cobarde, vieja, tan salvaje tierra,
cómo me gustaría alejarme de ella,
allende el norte
donde dicen que la gente es limpia
y noble, culta, rica, libre,
¡desvelada y feliz!
Entonces, en la congregación, los hermanos dirían
desaprobando: "Como el pájaro que abandona el nido,
así el hombre que marcha de su lugar",
mientras yo, ya muy lejos, me reiría
de la ley y la antigua sabiduría
de este mi árido pueblo.
Pero nunca he de seguir mi sueño
y me quedaré aquí hasta la muerte.
Pues soy también muy cobarde y salvaje
y amo además con un
desesperado dolor
esta mi pobre,
sucia, triste, desdichada patria.


Salvador Espriu i Castelló (1913-1985)
Poeta, dramaturgo y novelista catalán
El caminante y el muro (1954)
Assaig de Càntic en el Temple

Oh, que cansat estic de la meva
covarda, vella, tan salvatge terra,
i com m'agradaria d'allunyar-me'n,
nord enllà,
on diuen que la gent és neta
i noble, culta, rica, lliure,
desvetllada i feliç!
Aleshores, a la congregació, els germans dirien
desaprovant: "Com l'ocell que deixa el niu,
així l'home que se'n va del seu indret",
mentre jo, ja ben lluny, em riuria
de la llei i de l'antiga saviesa
d'aquest meu àrid poble.
Però no he de seguir mai el meu somni
i em quedaré aquí fins a la mort.
Car sóc també molt covard i salvatge
i estimo a més amb un
desesperat dolor
aquesta meva pobra,
bruta, trista, dissortada pàtria.


Salvador Espriu i Castelló (1913-1985)
Poeta, dramaturg i novel·lista català
El Caminant i el Mur (1954)
Fotografía: Alhambra by night
Autor: Landahlauts

miércoles, octubre 8

El Patibulomóvil

China, ese país tan fascinante para algunos, heredero de una cultura milenaria, misterioso, sorprendente... y todas esas zarandajas, no es sino uno de los lugares del mundo donde menos valor tiene la vida humana.

Sí, ya sé, están experimentando grandes cambios. Están evolucionando (al menos en lo económico) y probablemente lleguen algún día a tener, por ejemplo, libertad de expresión o de culto.

Quizás, esto, forme parte de su adaptación a los nuevos tiempos y de la idea de respeto al ser humano que están incorporando los dirigentes chinos:
Podría parecer que es uno de esos bibliobuses que llevan la cultura a los pueblos más alejados de las ciudades. En realidad se trata de una sala de ejecuciones móvil. El gobierno de la República Popular de China dispone de una flota de estas prácticas y elegantes furgonetas mediante las cuales va ejecutando sentencias de muerte a lo largo y ancho de todo el país. Una especie de repartidores de pizza pero, que en vez de pizza, reparten inyecciones letales entre los condenados a muerte.

Consiguen así, no cabe duda, un enorme ahorro en medios y personal (al no tener que desplazar al reo a ciudades más grandes) y también consiguen que el condenado pueda morir en su propio pueblo algo que, sin duda, le debe de hacer enormemente feliz.

Tiene algún inconveniente: se pierde el bello y popular espectáculo de una ejecución multitudinaria en plaza pública, con lo que tiene eso de ejemplarizante y lo que gusta al pueblo llano.

«- Niño, ¿dónde vas? Que tienes que hacer los deberes...

- Ahora vengo, madre, que voy a ver si llego a tiempo de ver alguna ejecución, que hoy es miércoles y toca...

- ¡¡A ver a que hora vienes, que no quiero que me pierdas la tarde!!»

Cultura milenaria... ¡venga ya!

Vía: Vida China (la foto también procede de ahí)
+info: ips noticias