viernes, octubre 13

Responsables de nuestros actos

"You see, none of us chose our end really. A King may move a man, a father may claim a son, but remember that even when those who move you be Kings, or men of power, your soul is in your keeping alone. When you stand before God, you cannot say, 'But I was told by others to do thus.' Or that, "Virtue was not convenient at the time." This will not suffice. Remember that." From the film: Kingdom of Heaven (2005) Directed by: Ridley Scott "Nadie puede elegir su destino. Un rey puede mover a un hombre, un padre reclamar a un hijo, pero no olvides que aunque aquellos que te mueven sean reyes, o sean hombres con poder, tú eres el único responsable de tu alma. Cuando compadezcas ante Dios, no puedes decir que otros fueran responsables de tus actos, o que la virtud no era oportuna en aquel momento. Eso no es suficiente. Recuérdalo." De la película: El Reino de los Cielos (2005) Dirigida por: Ridley Scott

El destino

Destino (De destinar1). 1. m. hado (ǁ fuerza desconocida que se cree obra sobre los hombres y los sucesos). 2. m. Encadenamiento de los sucesos considerado como necesario y fatal. 3. m. Circunstancia de serle favorable o adversa esta supuesta manera de ocurrir los sucesos a alguien o a algo. 4. m. Consignación, señalamiento o aplicación de una cosa o de un lugar para determinado fin. 5. m. empleo (ǁ ocupación). 6. m. Lugar o establecimiento en que alguien ejerce su empleo. 7. m. Meta, punto de llegada. Vía: RAE

Andaluces de bien: Fermin Salvochea y Álvarez


Fermín Salvochea y Álvarez, figura fundamental en el anarquismo andaluz, maestro de varias generaciones, nace en Cádiz el 1 de marzo de 1842, en la Plaza de las Viudas nº 32, 1º (hoy Fernando García de Arboleya), hijo único del matrimonio formado por Fermín Salvochea Terry y María del Pilar Álvarez.

Envuelto en las aclamaciones de Paso a la verdadera revolución. Paso a los derechos del hombre. Abajo los tiranos, Viva la República Federal. Os envía un abrazo vuestro hermano, Fermín Salvochea.

De su infancia se tienen pocos datos. A los 15 años, sus padres le envían a estudiar comercio e idiomas en Inglaterra, donde pasa cinco años, en Londres y Liverpool. Su estancia en este país le sirvió para formarse, contactando con los círculos intelectuales radicales, progresistas y humanistas, y rechazando las teorías de los economicistas clásicos: Adam Smith, Thomas R. Malthus o David Ricardo. Regresa a Cádiz a la edad de 21 años, dotado de una cultura poco común a su edad, y como el mismo manifestó, convencido internacionalista, ateo y comunista libertario.

 En su libro sobre Salvochea, cuenta Pedro Vallina que al llegar a Cádiz, tenía aspecto de inglés por su tipo alto y calmo, enjuto y grave. Poco a poco va elaborando sus teorías, hasta llevarlas a la práctica a partir de 1868. Participa activamente en el levantamiento de Cádiz durante la Revolución de septiembre de 1868, desde posturas democráticas y republicano-federales. En el mes de diciembre, defiende la Revolución desde las barricadas montadas por una fuerza de voluntarios de la libertad. Aplastado el movimiento insurreccional, Salvochea es detenido, y se declara el único responsable del levantamiento de la ciudad; es encarcelado en el castillo de Santa Catalina. En las elecciones a Cortes de enero de 1869, los monárquicos consiguen la mayoría, pero ciudades importantes como Barcelona, Málaga, Sevilla, Valencia o Cádiz dieron el triunfo a los republicanos. Salvochea, que se encontraba en la cárcel, es elegido diputado a Cortes, pero el gobierno nacido de la Revolución de septiembre no reconoció la elección, aunque en febrero de 1869, el gobierno concedió una amnistía a los presos políticos, por medio de la cual pudo Salvochea recuperar la libertad. En octubre de ese mismo año estalla la insurrección federal en Cataluña, Aragón y Andalucía por la república. Salvochea, el héroe de las jornadas de septiembre, se pone al frente de una milicia de mil hombres, que recorre la provincia de Cádiz, tomando Alcalá de los Gazules. Por toda la provincia circuló un llamamiento de Salvochea, que se convirtió en bando, fijado en las paredes:


 Envuelto en las aclamaciones de Paso a la verdadera revolución. Paso a los derechos del hombre. Abajo los tiranos, Viva la República Federal. Os envía un abrazo vuestro hermano, Fermín Salvochea.


 Sofocada la revuelta por los monárquicos, Salvochea se refugia en Gibraltar, Londres y París. A principios del año 1873, y gracias a una amnistía, regresa a España, para convertirse a los pocos días en alcalde de Cádiz, a los 31 años de edad, el 22 de marzo de 1873, y una vez proclamada la I República en el país. Siendo alcalde de Cádiz, entre otras medidas, implantó la jornada laboral de 8 horas. En el mes de julio, encabeza la proclamación cantonal en Cádiz, desde la presidencia del Comité de Salud Pública de la provincia. Con la llegada de las tropas del general Pavía, y el final de la experiencia cantonalista, en agosto, Salvochea se entrega y se declara único responsable, aunque al igual que en la revolución de 1868 tiene ocasión para escapar. La condena en consejo de guerra, de 13 años (1874-1885), la cumplirá entre el peñón de La Gomera y Ceuta. En 1883, el ayuntamiento de Cádiz consiguió un indulto para Salvochea, pero al serle leído se negó a firmarlo y lo rompió, negándose a recobrar la libertad como favor y no como reparación de justicia. Finalmente pudo fugarse, pasando al exilio en Marruecos, Portugal y Argelia, hasta que, una vez muerto Alfonso XII, se concedió una amnistía general, que aprovechó para regresar a Cádiz, donde, una vez más, es recibido por multitud de gente que lo vitorea.

En Cádiz, funda el periódico El Socialismo, que se publicó hasta 1891. Impulsa las manifestaciones del 1 de mayo, donde en 1890-91, y pese a la represión policial, se reúnen 6.000 personas, a los gritos de "abajo la burguesía" y "viva el anarquismo". Salvochea es encarcelado de nuevo, y su periódico, clausurado. Con el pretexto de los sucesos de "La Mano Negra" (1880-1883), son perseguidas las organizaciones de trabajadores, sumándose en la provincia de Cádiz 5.000 detenidos. En 1892 hubo varios levantamientos anarquistas en localidades como Jerez, Arcos, Lebrija o Ubrique, de los que se acusa, una vez más, a Fermín Salvochea, José Sánchez Rosa o Manuel Díaz Caballero. Condenados a muerte, se les conmuta ésta más tarde; la alternativa para Salvochea es una condena a 12 años de prisión. La mayoría de los detenidos fueron condenados a cadena perpetua, y a cuatro trabajadores se les aplicó el garrote vil. Salvochea es destinado a los presidios de Burgos y Valladolid, en el que intensa suicidarse. En 1899 obtiene la libertad, para regresar de nuevo a Cádiz, y marchar a Madrid en 1900, a los 58 años, en compañía de Pedro Vallina. Allí traduce algunos libros, y trabaja en diarios como El Liberal, El Heraldo o El País. Con motivo de la coronación de Alfonso XIII en 1902, es detenido junto con otros anarquistas, acusado de tener planeado lanzar unos explosivos cuando el rey llegase al Congreso. Posteriormente, se comprobó que era una jugada de la policía, y fueron puestos en libertad. A principios de 1907, Salvochea regresó a Cádiz, instalándose en la Plaza de Argüelles (Plaza de las Nieves).

Vivió pobremente, como era su costumbre, hasta que debido a una lesión de columna, fallece el 27 de septiembre en Cádiz. Su muerte fue muy sentida por el pueblo de Cádiz, y a su entierro acudieron unas 50.000 personas. En su tumba nunca ha faltado un ramo de flores, que se renuevan diariamente. 


Just Like Honey.

Hoy suena en La Arbonaida Just Like Honey, una canción de The Jesus & Mary Chain. Apareció en la Banda Sonora de la película Lost in Translation, una película que ya se ha mencionado alguna vez aquí. Es una canción idónea para el ambiente de la película, y aparece en el momento de la despedida de los protagonistas. La puedes ver y oir aquí.
Just Like Honey Listen to the girl As she takes on half the world Moving up and so alive In her honey dripping beehive Beehive It's good, so good, it's so good So good Walking back to you Is the hardest thing that I can do That I can do for you For you I'll be your plastic toy I'll be your plastic toy For you Eating up the scum Is the hardest thing for Me to do.

jueves, octubre 12

La Frase de: Orhan Pamuk


«Tanto el Oriente como el Occidente son de Dios. 
Que Él nos proteja de aspirar a la pureza sin adulterar».  

Premio Nobel de Literatura 2006

La Estantería: El Astrólogo y el Sultán

"¿Hay que ser sultán para comprender que, en los cuatro confines y en los siete climas del mundo, todos los hombres se parecen?. ¿Acaso la prueba más cocluyente de que los hombres de todas partes son dénticos no consiste en que cada uno puede ocupar el lugar de otro?"  

"El Astrólogo y el Sultán" 1985  
Orhan Pamuk Premio Nobel de Literatura 2006

miércoles, octubre 11

Investigación y Desarrollo.

La inversión que un país haga en invetigación y desarrollo (I+D) es determinante a la hora de conseguir competitividad y desarrollo tecnológico en el sector de Ciencia y Tecnología. En los países europeos se procura invertir en estos conceptos, sabedores como somos de su importacia. Y es que, Europa no puede competir en precios. La razón es bien sencilla: no cuesta lo mismo la hora de un operario en una fábrica alemana que la de un operario de una fábrica en Tailandia. Estos costos se reflejan inevitablemente en los precios finales que siempre serán más altos en Europa. Nuestros productos han de destacar, pues, por su innovación y calidad. Sin embargo, si leemos e informe Factbook 2005, recientemente publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), nos daremos cuenta de lo lejos que el Estado español se encuentra del resto de los países de su entorno. En 2001, la proporción del PIB invertida en I+D alcanzó tan sólo el 0,96%. Actualmente, ronda el 1,1%, aún muy lejos del gasto medio de 2 puntos porcentuales del total de la Unión Europea. Pero es que, además, hay otros indicadores igualmente importantes en los que tampoco salimos muy bien parados. El indicador denominado “inversión en conocimiento” y que aúna el gasto en I+D, educación universitaria (tanto pública como privada) y nuevas tecnologías. En 1992, el porcentaje de PIB invertido en nuestro país en estos conceptos ascendió a 1,9. Ocho años después, en el año 2000, dicha cifra no había sobrepasado los 2,5 puntos. Para hacernos una idea de en que situación estamos: Francia (4,6%), Alemania (4,8%), Corea (5,4%) o Estados Unidos (6,8%). Otro dato a tener en cuenta podría ser el número de patentes registradas anualmente. Las apenas 113 del año 2000 contrastan con las 1.794 del Reino Unido, las 5.777 de Alemania o las impresionantes 14.985 de Estados Unidos durante el mismo año.
En el libro "El vuelo de la clase creativa" (George Mason University, EE.UU.), el profesor de Carnegie Mellon, Richard Florida, postula que las potencias del futuro serán las que cuenten con "main brain" que conforman la denominada clase creativa: científicos, diseñadores y especialistas de las tecnologías de la información (TI), baluartes de la sociedad del conocimiento.
Landahlauts.

¡Que inventen ellos!


Hemos podido ver anteriormente la importancia del gasto en inversión y desarrollo (I+D) y el reflejo que puede tener, por ejemplo, en el número de patentes registradas anuamente en un país.
Siguiendo con el tema, pero en un tono más jocoso, podemos comparar los inventos que dos países europeos han dado a la humanidad. Estos dos países son: España y Suecia...


España:

-El autogiro
-La fregona
-El futbolín
-La peineta
-El chupa chups
-La bota
-El botijo
-El porrón
-El afilalápices.

Suecia:

-El termómetro centígrado: Anders Celsius. 1741
-El sistema de clasificación para plantas, animales y minerales Systema naturae : Carl von Linné . 1742.
-Descubrimiento del Cloro, Bario, Magnesio, Molibdeno, Tungsteno y Oxígeno: Carl Wilhelm Scheele. Década de 1770.
-Descubrimiento del Cerio, Selenio, Torio: Jöns Jacob Berzelius . 1803,1817 y 1828.
-La hélice naval: John Ericsson . 1836.
-El fósforo o cerilla de seguridad: Gustaf Erik Pasch. 1844. Perfeccionado por Johan Edvard Lundström en 1855.
-La dinamita : Alfred Nobel . 1866.
-El desarrollo técnico de la telefonía: Iniciado por Lars Magnus Ericsson. Desde 1876.
-El separador de crema: Gustaf de Laval. 1877.
-El soplete a kerosene: Carl Richard Nyberg. 1881.
-El sistema eléctrico trifásico: Jonas Wenström. Patentado en 1890.
-La llave mecánica ajustable (inglesa) : Johan Petter Johansson. Patentada en 1892.
-La estufa portátil a kerosene Primus: Frans Wilhelm Lindqvist. 1892.
-El acumulador de níquel-cadmio NiCd: Waldemar Jungner. 1899.
-El faro automático de gas acetileno y la estufa de gas hogareña perfeccionada : Nils Gustav Dalén. Primera década de 1900.
-El sistema métrico de bloques de precisión (gauge blocks): Carl Edvard Johansson. 1901.
-El motor de inducción (sincrónico): Ernest Danielson. 1902.
-La turbina de vapor: Fredrik Ljungström. 1904.
-El rodamiento de bolas autocentrante: Sven Wingquist. Patentado en 1906.
-El cierre de cremallera: Perfeccionado por Gideon Sundback. 1912.
-El refrigerador compacto hogareño: Baltzar von Platen y Carl Munters. 1925.
-La espuma plástica: Carl Munters. Década de 1930.
-La cámara fotográfica reflex formato 7x9 con película 80mm, mod. 500C : Victor Hasselblad. 1941.
-El sistema Tetra Pak de envasado de bebidas: Erik Wallenberg y Ruben Rausing. 1951.
-El marcapasos implantable: Rune Elmquist. 1958.
-El cinturón de seguridad de tres puntas: Nils Bohlin. 1959.
-El tensor del cinturón de seguridad: Hans Karlsson. 1962.
-La radiocirugía para uso en neurocirugía (1951), por medio del bisturí de rayos gamma (1967): Lars Leksell.
-La aplicación para el intercambio de archivos Kazaa: Niklas Zennström y Janus Friis (danés). 2001.
-La red de telefonía entre pares por Internet, Skype: Niklas Zennström y Janus Friis (danés). 2003.

En el ranking de naciones creativas europea, Suecia ocupa el primer lugar de Europa. ¿Y España?

La estantería: Mourão-Ferreira


Elegia em verde e branco

Branca só a espuma que rodeia
as tuas formas verdes, alongadas.
(O resto são basílicas e casas,
sem nervo edificadas pela areia...)

Ao sol do meio dia desfizeste
o sortilégio verde do teu corpo.
Abandonaste as águas e trouxeste
a brancura da espuma no teu rosto.

Agora já também se torna branco,
ardente e branco, o nítido horizonte.
Em verde e branco meu desejo irrompe
e descobre uma fonte no teu flanco.

À hora do sol-posto abandonaste
o sortilégio verde do meu corpo,
desfizeste o encanto e projectaste
a brancura da lua no meu rosto.


Das sílabas a espátula
começa pouco a pouco

a modelar-te em alma
o que era apenas corpo

De sílabas a estátua
De lãminas o sopro

O que era apenas alma
volve-se agora corpo

De Obra Poética David Mourão-Ferreira 
(Portugal, 1927-1996)


Biografía. Escritor portugués nacido en Lisboa. De familia republicana y socialista, desde joven, tuvo contacto con algunos de los más notables pensadores de la vida cultural y literaria portuguesa de la primera mitad del siglo, Jaime Cortesao, Aquilino Ribeiro y Antonio Sergio. Humanista fascinado por lo universal, se licenció en Filología Románica, cultivó el ensayo, la narrativa, la poesía, fue traductor y crítico literario. Fue fundador de la revista Tábola Redonda en 1950 y en ese mismo año publicó su primer libro Secreta Viagem. Después vinieron, Tempestade de Verão, Os Quatro Cantos do Tempo, Do Tempo ao Coração, Ode à Música, Os Ramos Os Remos y No Veio do Cristal. También escribió obras de ficción, Las cuatro estaciones, Gaviotas en tierra, Los amantes y otros cuentos y Un amor feliz. Tuvo una estrecha relación con el fado y con la cantante Amalia Rodrigues, a la que escribió varios poemas, que luego eran orquestados por el músico Alain Oulman. Fue profesor de la Facultad de Letras de Lisboa. David Mourao Ferreira, acabaría convirtiéndose en una de las personalidades literarias más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Su obra siempre estuvo estructurada en torno al amor y al tiempo, a la armonía del verso y a su equilibrio formal. Biografía tomada de El Poder de la Palabra.