viernes, abril 1

Los invitados del amo

Su Alteza Real, Charles Philip Arthur George Mountbatten-Windsor, Príncipe de Gales, Príncipe de Escocia, Duque de Cornualles, Duque de Rothesay, Conde de Chester, Conde de Carrick, Barón de Renfrew y Señor de las Islas está de visita en Andalucía. Llegó esta mañana a la capital, Sevilla, y esta tarde se desplazará a  Íllora,  a "La Dehesa Baja de Íllora". Viene acompañado de su esposa, Su Alteza Real Camilla Rosemary Mountbatten-Windsor, Princesa de Escocia, Duquesa de Cornualles, Duquesa de Rothesay, Condesa de Chester, Condesa de Carrick, Baronesa de Renfrew y Señora de las Islas.

La Dehesa Baja de Íllora

La Dehesa Baja de Íllora pertenece al Duque de Wellington. Unos la llaman 'La Torre de los Ingleses', otros 'La Finca de los Ingleses o de los Wellington', otros 'La Dehesa Baja de Íllora' y algunos mas el 'Gibraltar de Íllora'. La finca tiene unas dimensiones de nueve millones y medio de metros cuadrados, es decir 955 Hectáreas. Fue un generoso regalo del Gobierno de España al al duque de Wellington y sus descendientes como muestra de agradecimiento por su ayuda durante la Guerra de la Independencia contra la ocupación napoleónica (es lo bueno de regalar lo ajeno: que te puedes permitir ser muy generoso).

La Dehesa Baja de Íllora

Pero en estos momentos lo adecuado es ser hospitalario con estos distinguidos huéspedes que visitan nuestro país. Así que como obsequio de bienvenida por parte de este humilde indígena a tan aristocrática pareja, quisiera regalarles unas palabras que son de un galés, del mismo país del que S.A.R. Charles Philip Arthur George Mountbatten-Windsor es príncipe. Ese galés es, ni más ni menos que Beltrand Russell, y estas son sus palabras (como deferencia, permítanme que primero aparezcan en inglés)


«It is obvious that, in primitive communities, peasants, left to themselves, would not have parted with the slender surplus upon which the warriors and priests subsisted, but would have either produced less or consumed more. At first, sheer force compelled them to produce and part with the surplus. Gradually, however, it was found possible to induce many of them to accept an ethic according to which it was their duty to work hard, although part of their work went to support others in idleness. By this means the amount of compulsion required was lessened, and the expenses of government were diminished. To this day, 99 per cent of British wage-earners would be genuinely shocked if it were proposed that the King should not have a larger income than a working man. The conception of duty, speaking historically, has been a means used by the holders of power to induce others to live for the interests of their masters rather than for their own. Of course the holders of power conceal this fact from themselves by managing to believe that their interests are identical with the larger interests of humanity.»
Bertrand Arthur William Russell (18/05/1872 - 02/02/1970),
In Praise of Idleness (fragment)


«En las comunidades primitivas, los campesinos, de haber podido decidir, no hubieran entregado el escaso excedente con que subsistían a los guerreros y los sacerdotes, sino que hubiesen producido menos o consumido más. Al principio, era la fuerza lo que los obligaba a producir y entregar el excedente. Gradualmente, sin embargo, resultó posible inducir a muchos de ellos a aceptar una ética según la cual era su deber trabajar intensamente, aunque parte de su trabajo fuera a sostener a otros, que permanecían ociosos. Por este medio, la compulsión requerida se fue reduciendo y los gastos de gobierno disminuyeron. En nuestros días, el noventa y nueve por ciento de los asalariados británicos se sentirían realmente impresionados si se les dijera que el rey no debe tener ingresos mayores que los de un trabajador. El concepto de deber, en términos históricos, ha sido un medio utilizado por los poseedores del poder para inducir a los demás a vivir para el interés de sus amos más que para su propio interés. Por supuesto, los poseedores del poder ocultan este hecho aún ante sí mismos, y se las arreglan para creer que sus intereses son idénticos a los más grandes intereses de la humanidad. »
Bertrand Arthur William Russell (18/05/1872 - 02/02/1970),
Elogio de la ociosidad (fragmento)


Música Recomendada: Himno Nacional de Gales - Gareth Jones

Fotografía -1-: La Dehesa Baja de Íllora
Fotografía -2-: La Dehesa Baja de Íllora
 Autor: Landahlauts

jueves, marzo 31

Criónica o de entre los muertos

En muchas ocasiones no somos conscientes pero, a nuestras vidas se van incorporando inventos e innovaciones que mejoran, o eso dicen, nuestra calidad de vida. El teléfono móvil, internet, los ordenadores portátiles, los grifos de cerveza... son inventos que, cuando contamos a nuestros hijos que hace unos pocos años no existían, nos miran con esa mirada que nos hace sentir seres del Pleistoceno.

La criopreservación es el proceso mediante el que se conserva con frio a seres humanos a quienes la medicina actual ya no puede mantener con vida, hasta que su reanimación sea posible en un futuro. Según la ley, sólo se puede criopreservar a personas una vez muertas. Y, el gran problema con el que se enfrentaba este proceso era el de no ser reversible. Los cristales de hielo de la congelación provocaban unas microroturas en las membranas celulares del individuo, una lisis celular que dejaban el cuerpo con la misma prestancia que una lechuga descongelada.

A pesar de ello famosos como Ted Williams están hibernando de este modo esperando ¿un futuro mejor?. El año pasado, en Málaga, me di cuenta de que la ciencia ha podido hacer reversible lo que hasta ahora había sido un camino sin retorno.

Descriogenizado

Julio Iglesias ha vuelto a la vida. Increíble, triste, desesperante... pero cierto. ¿Puede haber algo peor? Lo hay: sigue empeñado en cantar, como hacía antes de ser congelado en la última mitad del siglo pasado. Si nos llegan a advertir de que esto sucedería,  de que este sería el futuro, más de uno nos habríamos sometido voluntariamente a una criopreservación. Al menos hasta que él dejara los escenarios...

Música Recomendada: Primal Scream – Zombie Man


Fotografía: Descriogenizado
Autor: Landalauts

martes, marzo 29

Vade Retro Satana

Parece que alguien se está pertrechando para...

Agua Bendita

... ¿hacer un exorcismo?. Sí, ya sé, un poco absurdo. Pero no se me ocurre otra explicación para almacenar una orza llena de agua bendita...

 Música Recomendada: Simpathy for the Devil - Ozzy Osbourne

Fotografía: Agua Bendita

lunes, marzo 28

Mil Grullas para Japón - Senbazuru for Japan

Una antigua tradición japonesa promete que cualquiera que haga mil grullas de papel recibirá un deseo de parte de los dioses, tal como una vida larga o la curación de una enfermedad por grave que esta sea. 千羽鶴 o Senbazuru son un compendio de mil grullas de origami unidas entre si por una cuerda para cumplir esa tradción.

Sadako Sasaki (佐々木 禎子, 1943 – 1955) Sadako sólo tenía dos años cuando Estados Unidos hizo explotar dos bombas atómicas sobre la población civil de Japón. En el momento de la explosión estaba en su casa, a 1,5 km de la zona cero de la deflagración. Nueve años después, Sadako era una niña fuerte, atlética y con mucha energía. Mientras corría una carrera, empezó a sentirse mal y cayó al suelo. Le fue diagnosticada leucemia, conocida como «enfermedad de la bomba A».

Su mejor amiga, Chizuko Hamamoto, le recordó una vieja leyenda sobre alguien que realizó mil grullas en forma de figuras de papel (origami) y gracias a ello los dioses le concedieron un deseo. Con sus propias manos, Chizuko le regaló la primera grulla que realizó en papel dorado y le dijo: «Aquí tienes tu primera grulla». Sadako tenía la esperanza de que los dioses le concedieran el deseo de volver a correr de nuevo. Al poco tiempo de empezar su tarea conoció a un niño que le quedaba muy poco tiempo de vida por la misma causa, la leucemia, le animó a que hiciera lo mismo que ella con las grullas pero el niño respondió: «Sé que moriré esta noche».

Sadako pensó que no sería justo pedir la curación sólo para ella, y pidió que el esfuerzo que iba a hacer sirviera para traer la paz y la curación a todas las víctimas del mundo.

Con los prospectos de las medicinas y otros papeles que iba encontrando, Sadako llegó a completar 644 grullas de papel. Murió el 25 de octubre de 1955 (a los 12 años de edad) tras 14 meses de ingreso en el hospital. Sus compañeros de escuela, después de su fallecimiento, llegaron a completar el número, aportando las grullas que faltaron por hacer hasta llegar al millar.

Hace poco más de dos semanas que Japón sufrió un desastre cuyas consecuencias son aún impredecibles y desconocidas. Japón no es Haiti, ni en cuanto al  nivel de vida de sus habitantes, ni en la capacidad de organización y respuesta ante la adversidad por parte de la población. Pero es un pueblo que sufre, y merecen nuestra solidaridad y nuestros mejores deseos.

Mil grullas, para Japón se llama esta iniciativa solidaria que parte de la blogosfera andaluza, pero no tiene fronteras, pretende ser lo más amplia posible. Queremos hacer llegar al  pueblo de Japón nuestra solidaridad en estos momentos de  dolor, angustia y su sufrimiento. Y manifestarles nuestro convencimiento de que podran vencer sus problemas y seguir adelante. ¿Te animas? ¿a qué esperas?

Senbazuru for Japan

Senbazuru para Japón, desde Andalucía. Senbazuru for Japan from Andalusia.

Fuente leyenda: Wikipedia
Fotografía: Senbazuru for Japan

lunes, marzo 21

Disfrutad malditos

Esta es una foto que, desgraciadamente, a muchos de vosotros/as, os resultará espeluznante. A unos por el lugar donde está tomada, un cementerio (el miedo es libre, oiga). Pero a la gran mayoría, les provocará temor más real y fundado. Lo que verdaderamente hará temblar a muchos de vosotros es saber que la nube que sale del ciprés es... ¡¡¡polen!!!

Primavera en el Camposanto

Y es que, la primavera ha llegado. Disfrutad de ella, con alergia, sin alergia, como podáis... Disfrutad, malditos.


domingo, marzo 20

El último recurso

Obras Calle Ángel Ganivet

En Granada, en estos días, se dan los últimos retoques a las obras de la céntrica Calle Ángel Ganivet. Una obra con una duración superior a tres meses que nos ha costado 1.168.491.88 euros y que algunos consideramos  innecesaria porque hace pocos años que se reformó en profundidad dicha vía. Es menos necesaria aún si tenemos en cuenta la situación económica actual o el estado en que se encuentran determinadas infraestructuras en algunos barrios de la capital. Pero nuestro Consistorio no lo consideró así y, con la excusa de una "Renovación de las Redes de Abastecimiento y Saneamiento" se han remodelado hasta los techos de escayola de los soportales.

Pero la malafollá granaína no conoce límites y, para compensar, ya le han sacado punta estas obras. Hay propuestas para modificar el nombre de la calle: en lugar de Calle Ángel Ganivet, se comience a denominar "Semanasantódromo Vicente Aguilera".

Nos ignoran, malgastan nuestro dinero pero, al menos, nos queda la ironía y el sentido del humor.

Autor: Landahlauts

sábado, marzo 19

Para Padres

Ἴκαρος

Enseñarás a volar

pero no volarán tu vuelo.

Enseñarás a soñar,

pero no soñarán tu sueño.

Enseñarás a vivir,

pero no vivirán tu vida.

Pero sabrás que cada vez que ellos

vuelen, piensen, sueñen, canten, vivan...

Estará la semilla del camino

enseñado y aprendido.

(Madre Teresa de Calcuta)
Monja Católica Albanesa

Fotografía: Ἴκαρος

viernes, marzo 18

Puertas y ventanas

Dijo Miguel de Cervantantes: "Donde una puerta se cierra otra se abre" Pero, ¿qué ocurre cuando se cierran todas?

La Ventana

Si se cierran todas las puertas, siempre se abre una ventana... O, al menos, esa parece ser la idea del dueño de la bicicleta.

Fotografía: La Ventana
Autor: Landahlauts