martes, diciembre 30

Incoming Call

Puede salir el sol...


Ayer por la tarde sonó el teléfono. Miré el número. Lo reconocí. Dudé...

Seguía sonando. Lo cogí....

Era el pasado...


Fotografía: Puede salir el sol
Autor: Landahlauts

lunes, diciembre 29

El Día Después

Publicidad

(Esta anotación es continuación de la anterior, del día 24 de Diciembre, titulada El Último. Es recomendable haber leído aquella previamente y, después esta)

Temía que se cumplieran los peores presagios de mi amigo. Por eso, el día 25 de Diciembre, día de Navidad, fuí al Cortijo de Gibalto. Cuando entré en el corral no encontré a nadie, además, reinaba un silencio extraño.

Cabizbajo y triste, estuve todo el día tratando de averiguar cual sería el motivo de la extraña desaparición de una familia completa. Sólo mejoró mi ánimo al llegar la hora de la comida. Sobre la mesa: un humeante pedazo de pechuga del pavo de Nochebuena, con una salsa exquisita y un buen tinto.

Desde aquel momento, mi tristeza desapareció, me encuentro más animado. Y estoy seguro de que el protagonista de esta historia siempre vivirá en mi. O, al menos, su recuerdo.

¡¡Besos y abrazos para todas/os!!


Fotografía: Reloj E.A.
Autor: Landahlauts

miércoles, diciembre 24

El último

Sonnenuhr - Reloj de Sol (1730)
Relato

No me gusta la Navidad. Bueno, en realidad, no es solo eso, lo cierto es que la odio profundamente. No creas que este sentimiento de rechazo está motivado por una animadversión a su contenido religioso, o porque odiar la Navidad queda muy cool o muy progre. No. Yo la odio con motivos. Créeme. Aunque, no siempre fue así. De pequeño me encantaba. Soñaba con que llegara el tiempo de colocar el árbol de Navidad, el nacimiento, las luces, de cantar villancicos, de esperar los regalos... Pero, la vida a veces te golpea sin piedad y te hace cambiar, volverte duro... y consigue que odies aquello que amas. Así pues, de unos años para acá la Navidad queda asociada para mi con un doloroso sentimiento de pérdida. Todo empezó hace cinco o seis años. Mis abuelos, ellos fueron los primeros. Sí, lo sé... me diréis que es lo normal, que es ley de vida, que eran mayores. Pero, con la edad que yo tenía, resulta muy duro aceptar que tus abuelos no volverán, que los has perdido de sopetón, sin avisar. Y a los dos. En contra de los que muchos creen, cuando se es tan joven asimilas con facilidad percances tan duros como la enfermedad o la muerte. Yo, poco a poco, lo acepté, y me sobrepuse a ello. Pero, al año siguiente, pocos días antes de la Nochebuena, volvió la desgracia sobre nuestra familia: mi padre salió una mañana a pasear y no regresó. Fue un mazazo terrible, y no sólo para mi: mis hermanos mayores (los mellizos) quedaron abatidos y, mi madre nunca volvió a ser la misma. Ella fue la más afectada. A partir de aquel día, siempre se la veía ausente, con la mirada perdida y los ojos llenos de lágrimas. El día que hizo un año de la desaparición de mi padre, mi madre salió de casa. No teníamos un lugar donde descansaran los restos de mi padre, entre otras cosas, porque sus restos nunca aparecieron. Así que ella, queriendo mantener viva su memoria, madrugó para recorrer el mismo camino que hizo él aquel fatídico día, a la misma hora... y un año después. Ella tampoco volvió. Mi madre desapareció en el mismo lugar y a la misma hora que lo había hecho mi padre, con una diferencia justa de un año. Comprenderéis que, así, no sólo no te disgusta la Navidad. Además... la odias, la detestas y la relacionas con el dolor y con un desgarrador sentimiento de pérdida de los seres más queridos. Los mellizos, ellos fueron los siguientes. Esta vez ocurrió en nuestra propia casa. Una fría mañana de diciembre, instantes antes de amanecer, un brusco portazo nos despertó sobresaltados. Alguien había cerrado la puerta al salir apresuradamente. Allí donde debían de estar mis hermanos, no había nada. Nada. Las mantas tibias delataban que su ausencia era reciente. Nada más supe desde entonces de ellos. Ha pasado un año. Durante todo este tiempo apenas he comido, me ha resultado difícil conciliar el sueño y apenas he pisado la calle. Sólo el dolor y la desesperación habitan en mi. La Navidad se aproxima, lenta e inexorablemente. Sé que a muchos estas fiestas os llenan de sentimientos de felicidad, de generosidad, de amor. A mi sólo me inunda de dolor y de angustia. Y más este años, sabiendo que soy el último pavo adulto que queda aquí, en mi casa, en el corral del Cortijo de Gibalto. Disculpadme pues, si no os deseo feliz Navidad.
Fotografía: Sonnenuhr - Reloj de Sol (1730)  
Autor: Landahlauts

martes, diciembre 23

Injusticias

Injusticia
«Condenado a dos años de inhabilitación el juez que retrasó una adopción homosexual...»
+info: ELPAÍS.com
«El Poder Judicial sanciona con 1.500 euros al juez Tirado y evita su suspensión...»
+info: ELPAÍS.com
«Soportar injusticias es doloroso pero la verdadera desgracia está en cometerlas»
Fotografía: Injusticia Autor: Landahlauts

Les Roses de la Vie

Red Passion

Cuando seas anciana, de noche, junto a la vela
hilando y devanando, sentada junto al fuego,
dirás maravillada, mientras cantas mis versos:
«Ronsard me celebraba, cuando yo era hermosa»,
Ya no tendrás sirvienta que tales nuevas oiga
y que medio dormida ya por la labor
se despierte al oír el sonido de mi nombre,
bendiciendo el tuyo con inmortal alabanza.
Yo estaré bajo tierra, y fantasma sin huesos
reposaré junto a la sombra de los mirtos,
y tú serás una anciana junto al hogar encogida.
Lamentando mi amor y tu desdén altivo
Vive, créeme, no aguardes a mañana:
Coge desde hoy las rosas de la vida.


Título: "Cuando seas anciana, de noche, junto a la vela"
De: Sonetos para Helena (1578)
Autor: Pierre de Ronsard


Quand vous serez bien vieille, au soir, à la chandelle,
Assise auprès du feu, dévidant et filant,
Direz, chantant mes vers, en vous émerveillant:
« Ronsard me célébrait du temps que j'étais belle ! »

Lors, vous n'aurez servante oyant telle nouvelle,
Déjà sous le labeur à demi sommeillant,
Qui au bruit de Ronsard ne s'aille réveillant,
Bénissant votre nom de louange immortelle.

Je serais sous la terre, et, fantôme sans os,
Par les ombres myrteux je prendrai mon repos;
Vous serez au foyer une vieille accroupie,

Regrettant mon amour et votre fier dédain.
Vivez, si m'en croyez, n'attendez à demain:
Cueillez dès aujourd'hui les roses de la vie.

Título: "Quand vous serez bien vieille, au soir, à la chandelle"
Ce texte est extrait de: Sonnets pour Hélène, 1578
Écrit par: Pierre de Ronsard


Fotografía: Red Passion
Autor: Landahlauts

lunes, diciembre 22

Curiosidad infantil

En buenas manos
En el "Taller de Aves Rapaces" del Parque de las Ciencias de Granada: Un azor, posado sobre la mano de su cuidador, daba buena cuenta de una codorniz. Por debajo, un gato recogía nervioso los restos de comida que se le escapaban a la rapaz. Alrededor, seis o siete personas miraban asombradas. Una niña preguntó al cuidador: «¿Qué ocurre si algún gato se acerca a las aves que tienen aquí?» «Bueeeeno. Los gatos saben a qué rapaz pueden o no acercarse.» La niña, morbosa, insiste: «Pero... ¿ha pasado alguna vez algo?» «Si esto fuera un partido de fútbol... podríamos decir que el resultado hasta ahora es: rapaces 3 - gatos 0» Ea, nena. Morbo querías, morbo tienes... Fotografía: Azor (Accipiter gentilis) Autor: Landahlauts Aquí: el azor y la codorniz Aquí: el cuidador, el azor y el gato

viernes, diciembre 19

Don de lenguas

Vamos... que no es que yo... que ni la voté, ni me da de comer... Pero bueno... hay algunos a los que sí les da de comer y parecería que la han olvidado. Por eso, conviene refrescar la memoria...
«Artículo 3 de la Constitución Española de 1978. 1. El castellano es la lengua española oficial del Estado. Todos los españoles tienen el deber de conocerla y el derecho a usarla. 2. Las demás lenguas españolas serán también oficiales en las respectivas Comunidades Autónomas de acuerdo con sus Estatutos. 3. La riqueza de las distintas modalidades lingüísticas de España es un patrimonio cultural que será objeto de especial respeto y protección.»
Yo sé que no ha sido por falta de capacidad: son gente muy preparada y capaz. Saben esquiar, patronear yates de recreo y veleros, pilotan helicópteros y cazas de combate, juegan magníficamente squash y tenis, puede inaugurar prácticamente cualquier cosa, son diestros cazadores de osos, excepcionales pescadores de atunes, tienen gran habilidad en el uso del revolver, son muy prolíficos... No, decididamente, no es falta de capacidad ni conocimiento.
Habrá sido... un descuido. De todos modos, el año que viene, no tienen excusa:
Zorionak eta Urte Berri On Bon Nadal i Feliç Any Nou Bo Nadal e Prospero AniNovo
+info: La Casa Real felicita en castellano, inglés y francés

Ocho años de ausencia

Plaza de Carlos Cano


«La luz que brilla con el doble de intensidad, dura la mitad de tiempo.»
De la película: Blade Runner, 1982



Hoy, 19 de Diciembre, hace ocho años que nos duele la ausencia de Carlos Cano. Ocho años desde que perdimos un alma inquieta y luchadora por la libertad. Un andaluz militante y comprometido con la difusión de las señas de identidad de Andalucía. Ya en el franquismo, Carlos Cano fue un destacado luchador por la libertad. Tanto que llegó a tener canciones prohibidas y fue declarado, en 1972, 'persona non grata' por Carlos Arias Navarro (un elogio, teniendo en cuenta que venía de un individuo conocido como "El Carnicero de Málaga").

 De su genio creativo decenas de temas que han pasado a la historia de nuestra música: - "La Verdiblanca" es considerado aún como un himno no oficial de Andalucía. - "Tango de las Madres Locas" nos mostró la lucha por la verdad de unas mujeres. Aquellas que paseaban su impotencia todos los jueves del año a las once de la mañana, junto a la Plaza de Mayo... - En "La Murga de los Currelantes" o "El Salustiano" mostró la cara más crítica y ácida del paro, el subdesarrollo, la emigración...

Supo sacudir la caspa servil que el franquismo había añadido a la Copla Andaluza, mostrándola bella y llena de dignidad. («...no es ni canción ni española, es copla y andaluza..» ). Nos hizo amar el Fado y a Amalia Rodrigues, Cádiz y su carnaval, al rey poeta Al-Mutamid de Sevilla, a Federico García Lorca, a La Habana...

«Nadie llore por mi. Si acaso, en el recuerdo, algunos versos. Llevádme donde la luz. Llevádme. quiero cantar» 

Gracias, Carlos.

miércoles, diciembre 17

Tallone Rosso

Tallone Rosso
fetiche. (Del fr. fétiche). 1. m. Ídolo u objeto de culto al que se atribuye poderes sobrenaturales, especialmente entre los pueblos primitivos.
Fuente: DRAE
¿Algún vicio confesable??
Fotografía: Tallone Rosso Autor: Landahlauts