jueves, septiembre 21

Sweet Dreams are made of this...

Hoy suena en La Arbonaida Sweet Dreams (are made of this) , una canción que el dúo británico Eurythmics sacó en su disco del mismo título en el año 1983. Sin embargo, aunque aquella canción es buenísima y en su tiempo la escuché muchísimo, prefiero una versión. Sí, se que lo de las versiones no está muy bien visto... pero cuando mejoran el original o le aportan algo, hay que saber reconocerlo. Y la versión, no es ni más ni menos que de Marilyn Manson. Sí, también sé que sólo escuchar su nombre os echará a algunos para atrás pero... no tengáis prejuicios ni juzguéis a la gente por su aparencia. Marilyn Manson, tiene su corazoncito, y él y los chicos de su banda lo hacen bastante bien. Incluso... estuvo a punto de ser el Willie Wonka en Charlie y la Fábrica de Chocolate, pero Tim Burton al final se decantó por el histriónico Johnny Depp.
Por eso y, a pesar de que yo prefiero a Marilyn Manson, hoy os doy las dos opciones, para que escuchéis ambas (si no las conocéis) y, si lo estimáis oportuno, déis vuestra opinión: Eurythmics - Marilyn Manson. Sed generosos con los chicos de M.M...
"Sweet dreams are made of this / Who am I to disagree? / Travel the world and the seven seas / Everybody's looking for something / Some of them want to use you / Some of them want to get used by you / Some of them want to abuse you / Some of them want to be abused..."

miércoles, septiembre 20

Recuerdos Infantiles


«...De pequeño apenas vi películas infantiles. Creo que la causa fue mi actitud después de ver Bambi. Estaba enfadado porque mi madre me censuró la escena en que los cazadores abaten a la mamá de Bambi. Creo que desde entonces, ella me tiene miedo y yo odio a Mickey Mouse...»
Landahlauts a la revista TIME
Marzo, 2001

Durmiendo con su enemigo.

Se acercan al maestro, o al psicólogo, y entonan el consabido: "No puedo con mi hijo". Y lo peor es que antes se trataba de adolescentes rebeldes, pero ahora son tiernos infantes de tres años. Además, cada vez solicitan más diagnósticos de hiperactividad para niños que sólo sufren de mala educación. Por no hablar de los miles de padres españoles que ya han denunciado a sus propios hijos por maltrato. "Le regaño… y se ríe" –se quejan, pero sin poder ocultar una sonrisa ante la desfachatez de su criatura–. Cuando es evidente que ningún cachorro, de ninguna especie, obedecería órdenes acompañadas de esa mirada suplicante, ese tono melindroso, y la sonrisa de marras. Será por esto que hoy se envían tantos perritos a un entrenador profesional. Pero, ¿cómo es posible que hayamos perdido tantas facultades como educadores de cachorros en una sola generación? Pues porque los medios de comunicación nos han dejado totalmente claro qué es lo que no debemos hacer para educar: ni cachetes, ni reproches, ni comparaciones… Pero mucho menos claro lo que sí es lícito. Es cierto que nos han proporcionado algunas enseñanzas fundamentales: la importancia de expresarles el afecto a nuestros hijos, de alabar su buena conducta –y no sólo reñirles por la menos buena–, de escucharlos y hablar con ellos. Pero, ¿qué ocurre cuando son insuficientes? Como esos padres que susurran tiernamente: "No metas los dedos en el enchufe, cariño". Ante ello, los críos muy dóciles se apartan, pero la mayoría encuentra una nueva diversión. Porque los humanos no nacemos programados genéticamente para entender la palabra "no", sino que la naturaleza nos dota de otro recurso para protegernos de los peligros: la emoción del miedo, que se activa ante los ruidos fuertes, el dolor o el abandono de los cuidadores. Y es que el miedo –afirma el famoso divulgador científico Punset– es esencial para la supervivencia. No el terror paralizante, sino el miedo-alerta. A los adultos actuales, en cuanto comenzamos a andar –y por tanto, a correr riesgos– nuestros padres, intuitivamente, nos conectaron el "no" con una voz fuerte, un cachete, o una mirada intimidatoria. Y así aprendimos a refrenarnos ante las órdenes, aunque con un temor… impreciso, realmente, puesto que, al controlarnos con las palabras, muchos de nosotros apenas recibimos castigo físico. A este método –el de la familia Alcántara de la serie televisiva Cuéntame– le llamaremos, para entendernos, el de "la impresión" (la que se lleva el crío cuando se le aplica, que además es duradera). Sin embargo, muchos de los chicos que hoy día crecen sin control ni temor a nada son los que terminan recibiendo más gritos, castigos y suspensos. Será por eso por lo que un señor tan progresista como el conocido filósofo Savater opina que los niños necesitan conocer el temor antes de ir al colegio. No obstante, ni Punset ni Savater están por ello a favor del método educativo tradicional de combinar, sobre todo por parte de la figura paterna, castigo físico habitual con distancia afectiva. Así conseguían nuestros abuelos temor reverencial y sumisión absoluta, un modo de relación que hoy no estamos dispuestos a aceptar. Pero… ¿es que no existe otro modo de educar? ¿Todos los descubrimientos posteriores son sólo modas pasajeras? Afortunadamente, no. Así, tanto el programa televisivo Supernanny, como el Duérmete niño del doctor Estivill, nos explican técnicas realmente útiles, como la forma de acabar con las rabietas. A estas técnicas las podríamos bautizar maliciosamente como de "agotamiento", porque consisten en mantener una firmeza tal, aunque nada agresiva, que consigue vencer al niño por agotamiento… aunque también suelen agotar al adulto. Pero reconozcamos que logran efectividad sin tener que levantarles a los niños la mano ni la voz. Y, por último, una verdadera "programación mental" es la que realizan esos padres que desde muy pequeños explican a sus hijos continuamente todo, hasta crear esas criaturas que con cuatro años se repiten ya a sí mismos las instrucciones paternas. Es cierto que nos parecen niños algo pedantes –"reviejos", diríamos en Andalucía–, pero no negaremos que no sólo son muy educados, sino también muy autónomos. En conclusión, que cualquier método educativo requiere ideas claras, no ceder una vez que se ha dado una orden, y empezar a aplicarlo cuanto antes mejor. Los métodos modernos, por añadidura, requieren aprender nuevos procedimientos y sobre todo… santa paciencia. Cada familia tiene derecho a decidir cuál es su estilo, pero debe decidir algo. Porque lo contrario no es más que negligencia, incumplir nuestras responsabilidades, maltratar por omisión. Y educar de forma algo más clásica, "por impresión", será siempre mejor que no educar, porque entonces lo harán la televisión y la calle, y al final, la dureza de la vida, sin compasión. Quedémonos con todo lo bueno que hemos aprendido sobre el afecto y la comunicación, pero por favor, sin perder el sentido común. De: Eugenia Jiménez Gallego. Psicóloga Leído en Europa Sur

Andalucía desembarca en Guadalajara.

La Feria Internacional del Libro de Guadalajara ha tenido a lo largo de su historia un claro objetivo: servir de lugar de encuentro de las letras hispanas, llegando a ser uno de los mayores acontecimientos culturales del mundo en lengua castellana. Para Andalucía, la presencia como Invitada de Honor en la FIL de Guadalajara 2006 es una oportunidad única de impulsar las letras andaluzas, la edición y la cultura de nuestra tierra, pero también la ocasión para reforzar los vínculos culturales con América Latina. Andalucía no puede reconocerse en esta ocasión por los tópicos habituales. Desde una posición cultural que es universal, Andalucía quiere reconocerse hoy en la pluralidad y el dinamismo para ser una referencia en el desarrollo sostenible, la investigación científica y tecnológica, la salvaguarda del patrimonio histórico y paisajístico y la mejora de la calidad de vida, sin olvidar la solidaridad entre las gentes y la creatividad en todas las ramas del arte. El Pabellón del Invitado de Honor está ubicado en el corazón de la FIL (vestíbulo principal) y cuenta, para su instalación, con una superficie de alrededor de 1.500 metros cuadrados. En él se instala la muestra editorial del invitado, y alrededor de ella se construye una gran vitrina de promoción, de acuerdo con los intereses de cada invitado, Se pueden mostrar áreas tan diversas como libros, exposiciones, gastronomía, educación, comercio, turismo, proyecciones, manifestaciones culturales, etc. El Pabellón quiere ser en sí una invitación a conocernos, a acudir a la FIL y acercar a sus visitantes a nuestra tierra. Por ello, la imagen de Andalucía en la FIL 2006 se construye a partir de las relaciones entre los paisajes y las palabras. "Andalucía, paisajes y palabras" equivale a decir que Andalucía es Cultura. Como proyección de la cultura andaluza, el Pabellón ofrecerá una imagen rica, con diversidad de recursos comunicativos y expositivos que estarán en relación con los Programas de Literario, Cultural, Académico, Infantiles, etc. Será una imagen abierta y atractiva que facilitará el tránsito del numeroso público que visita anualmente la FIL, pero al mismo tiempo invitará a detenerse en los espacios en los que estará estructurado el recinto. Los contenidos culturales. En este sentido la presencia de Andalucía tendrá lugar a través de un ambicioso programa literario, editorial, académico así como de espectáculos y exposiciones que pretende mostrar la diversidad de su cultura, siempre entre la tradición y la modernidad, entre la historia y la vanguardia. Este proyecto concederá un especial protagonismo a los numerosos intelectuales andaluces exiliados en América, y especialmente en México, durante los años de represión. El programa literario y la promoción editorial es la columna vertebral de la participación de cada Invitado de Honor. Lo mejor de la Letras contemporáneas, así como homenajes, centenarios, presentaciones, celebraciones, encuentros… tienen lugar a lo largo de los días de la feria. El programa literario de Andalucía en la FIL tendrá como eje vertebrador la realidad del exilio, una experiencia vital que ha marcado, de manera decisiva, la trayectoria de algunos de los más destacados intelectuales andaluces de la contemporaneidad. Muchos de los principales escritores nacidos en Andalucía se vieron forzados a establecerse lejos de su tierra de origen y eligieron México, un país siempre dispuesto a brindarles la mejor de las acogidas, como lugar de adopción y segunda patria.

martes, septiembre 19

Hasta el infinito, y más allá.

¿Está repetida la foto?
Parece ser que en el PSOE andan como locos buscando repuesto a D. Manuel Chaves, no porque tenga pensado dimitir, sino por el paso inexorable del tiempo. Y, parece que ya lo han encontrado. ¿Qué mejor repuesto a D. Manuel Chaves que, D. Manuel Chaves?"

"Andalucía, primera autonomía que regula técnica clonación terapéutica. El Consejo de Gobierno aprobó hoy el proyecto de la ley que regulará la investigación biomédica mediante técnicas de reprogramación celular con fines terapéuticos, también conocida como clonación terapéutica, lo que convierte a Andalucía en la primera comunidad autónoma que legisla sobre esta materia."
Agencia EFE 12/09/06

Y el cielo, se llenará de estrellas...

La cantante Madonna podría viajar a la Estación Espacial Internacional en 2009 y sus representantes ya pueden tratar los detalles con la Agencia Federal Espacial de Rusia ("Roskosmos"), anunció el portavoz de ese organismo Igor Panarin. "Es evidente que Madonna se encuentra en buen estado físico y no tiene dificultades de carácter financiero -observó-. Por lo tanto, su sueño de volar al espacio ultraterrestre podría llegar a ser realidad ya en 2009". Agregó que la cantante estadounidense podría convertirse en la segunda mujer turista en la Historia después de la empresaria norteamericana Anousheh Ansari, que partió este lunes con rumbo a la Estación Espacial Internacional. Leído en RIA Novosti.

Belfast Child

Hoy suena en La Arbonaida Belfast Child, una canción del grupo escocés Simple Minds aparecida en 1989 en el disco Street Fighting Years. Hay quien considera este disco como el principio del fin de la calidad de SM, al encontrarlo excesivamente sinfónico. Yo no lo considero el mejor, pero me gusta; en especial esta canción.
"Belfast Child" está basada en la canción tradicional "She Moved Through The Fair", con sus 6.40 minutos se convirtió en el número 1 más largo en U.K. desde "Hey Jude". Tiene esta canción un punto sinfónico y épico, resultando emocionante tanto en la letra como en la música.
Afortunadamente, y después de muchos años, los niños de Belfast cantan de nuevo y en paz, tras decenios de violencia inútil.
Puedes ver el vídeo en You Tube pulsando aquí, (hasta que lo revise Warner).
"When my love said to me / Meet me down by the gallow tree / For its sad news I bring /About this old town and all that its offering / Some say troubles abound / Some day soon theyre gonna pull the old town down / One day well return here, / When the belfast child sings again..."

lunes, septiembre 18

Se levanta el telón.

Comienza septiembre y acaba el verano. Granada, mi ciudad, va retomando lentamente el ritmo cultural que habitualmente tiene: comienza la temporada 2006-2007. Este fin de semana se inauguró la temporada teatral y la temporada de la OCG. Vayamos por partes, como diría Jack el Destripador (1) Teatro. Este fin de semana hemos podido ver “La Bella Dorotea” una obra escrita por Miguel Mihura en el año 1963. Refleja esta obra el enfrentamiento de Dorotea (la hija del cacique del pueblo y mujer de mundo) con una sociedad mojigata, mezquina y cruel en un pueblo del norte de la península. Se crea así una atmósfera asfixiante, en la que una mujer con criterio propio, será maltratada por sus convecinos, simplemente, por saltarse las normas. Reprimir al que trata de ser como es, en lugar de ser como debería de ser.
La actriz protagonista es María José Goyanes, un pedazo de actriz que viene del famoso Estudio 1 de Televisión Española. Estuvo en general bien, aunque sobreactuó en algún momento. En otras representaciones ha sido la protagonista Victoria Vera pero, sinceramente, no creo que lo haga mejor que María José Goyanes. Hubo bastante público, al menos el viernes que es cuando yo estuve, a pesar de que era fiesta local y de que había otras actividades en la ciudad mucho más populares. Ni que decir tiene, que no he perdido mi hábito en el teatro. Música. La Orquesta Ciudad de Granada tiene la agradable costumbre de inaugurar la temporada con un macroconcierto que suele celebrarse en la Plaza de Toros de Granada. Doce mil personas estuvimos el sábado por la noche viendo a nuestra Orquesta, pero de un modo relajado y festivo: con bocata, almendras fritas y Coca-cola fresquita. Se titulaba este concierto “Vuelo a Iberoamérica” y estaba compuesto por música iberoamericana compuesta por autores europeos y americanos: Villa-Lobos, Milhaud, Alberto Ginastera, Lucho Bermúdez, Adolfo Mejía, etc. Una música muy alegre y colorista, apropiada para una jornada festiva. Me lo pasé estupendamente, a pesar de que al final y como bis, la OCG nos "regaló" el insufrible y desagrable Granada, de Agustín Lara.
(1) La ocurrente frase no es mía, es de Joaquín Sabina, el cantautor madrileño.

"Poblema"

"Ahora que hemos aprendío a decir flagoneta, se llama manobrolumen".