martes, mayo 6

Similitudes fonéticas



Mi hijo, con cuatro años, decía hace unas horas:

«Voy a guardar el peine en los cojones»

De mañana no pasa: le tengo que explicar la diferencia entre "cajones" y "cojones".


Tags Blogalaxia: - - - -
Tags Technorati: - - - -

domingo, mayo 4

Flores para mamá

Primer domingo de mayo, Día de la Madre. Esa bella conmemoración que, dicen, fue instaurada en estos lares por El Corte Inglés. Felicidades a todas las mamás...

Autumn Flowers  
Fotografía: Autumn Flower Autor: Landahlauts

─ No, he dicho que no. No me gusta que traigas muchachas extrañas a casa, y menos aun que cenéis en la intimidad como dos enamorados al estilo estúpido de la gente romántica.

─ Madre, por favor...

─ Y después ¿qué? Música y palabras dulces, ¿verdad?

─ Pero madre, si es una forastera a la que no conozco. Y tiene hambre.

─ ¡Aaah! ¡Ya! ¡Cómo si a los hombres no os gustaran las forasteras! He dicho que no ¡y basta! ¡Y no hablemos más de este asunto! Me resulta desagradable, ¿me has entendido? Anda, vuelve y dile que no calmará su apetito con mi comida ni con mi hijo. ¿O prefieres que se lo diga yo? ¿eh, muchacho? Si tu no te atreves, lo haré yo.
De la película Psicosis (1960)  
Dirigida por Alfred Hitchcock


─ No! I tell you no! I won't have you bringing some young girl in for supper! By candlelight, I suppose, in the cheap, erotic fashion of young men with cheap, erotic minds!

─ Mother, please...!

─ And then what? After supper? Music? Whispers?

─ Mother, she's just a stranger. She's hungry, and it's raining out!

─ "Mother, she's just a stranger"! As if men don't desire strangers! As if... ohh, I refuse to speak of disgusting things, because they disgust me! You understand, boy? Go on, go tell her she'll not be appeasing her ugly appetite with MY food... or MY son! Or do I have tell her because you don't have the guts! Huh, boy? You have the guts, boy?
From the film Psycho (1960)  
Directed by Alfred Hitchcock

miércoles, abril 30

Conocer a los demás

Mirada de un niño

«Si quieres conocer a una persona no le preguntes lo que piensa sino lo que ama»
(más conocido como San Agustín o Agustín de Hipona)
Fotografía: Mirada de un niño

lunes, abril 28

Hospitalidad a la inversa

Bottles Fotografía: Bottles Autor: Landahlauts
Mi vecino de enfrente parece tener un curioso sentido de la hospitalidad. Ejerce lo que se podría denominar "hospitalidad a la inversa". Y si no, juzgad vosotros mismos. Esto me dijo hace unos días:
"Alguna tarde que os venga bien, avísame y nos vamos a vuestra casa a tomarnos unos güisquis"
Se me olvidó preguntarle si los cubitos de hielo los quería de Evian o de Lanjarón. ¡Qué cabeza la mía!
Sobre mis vecinos en La Arbonaida: Delirios autorreferentes Tags: - - - - - - Tags: - - - - - -

miércoles, abril 23

Step by step

Hoy, 23 de Abril, Landahlauts no podría ser el protagonista de la Fiesta del Té con el Sombrerero Loco, la Liebre de Marzo y el lirón...

Steps to the Sea
Fotografía: Steps to the Sea
Autor: Landahlauts

«El mañana y el mañana y el mañana avanza en pequeños pasos, de día en día, hasta la última sílaba del tiempo recordable; y todos nuestros ayeres han alumbrado a los locos el camino hacia el polvo de la muerte... Extínguete, extínguete, fugaz antorcha!... ¡La vida no es más que una sombra que pasa, un pobre cómico que se pavonea y agita una hora sobre la escena y después no se le oye más...; un cuento narrado por un idiota con un gran aparato, y que nada significa!...»

Macbeth, Acto 5º Escena V
William Shakespeare


«Tomorrow, and tomorrow, and tomorrow creeps in this petty pace from day to day to the last syllable of recorded time; and all our yesterdays have lighted fools the way to dusty death. Out, out, brief candle! Life's but a walking shadow, a poor player that struts and frets his hour upon the stage, and then is heard no more. It is a tale told by an idiot, full of sound and fury, signifying nothing.»




Y, claro, suena la música: "Feierlich und gemessen, ohne zu schleppen", el tercer movimiento de la Sinfonía nº 1 de Mahler, la Titán.

Es una marcha fúnebre, sí. Y el texto de Shakespeare tampoco es muy animado. Pero, no hay una relación directa con el día de la fecha, al menos no la hay conscientemente. Es que, el solo de contrabajo del principio, me emociona. Y que Shakespeare, además de ser un genio de la literatura mundial, murió tal día como hoy del año 1616.


Tags: - - - -
Tags: - - - -

domingo, abril 20

El dueño de la nieve

Yabal Sulayr
¿Sabías que la nieve de Sierra Nevada tiene "dueño"?

En 1.879 el Ayuntamiento de Granada vendió a perpetuidad, por 125.550 pesetas oro, el derecho a extraer y vender la nieve de Sierra Nevada en régimen de monopolio a Diego García del Real. Se hizo mediante una subasta y se reflejó en escritura pública.
Así que, en cualquiera de las pistas de esquí de la estación más meridional de Europa, los descendientes de los propietarios podrían disponer legalmente de toda la nieve que la cubre, sin que legalmente nadie pudiera hacer nada para evitarlo.

Esto, que ahora lo vemos como algo curioso y anecdótico, tiene un origen muy antiguo. Durante mucho siglos, hay quien dice que ya en tiempos de la Andalucía Islámica se hacía, se desarrollo la actividad de los neveros. Los neveros eran personas que se dedicaban a traer la nieve de Sierra Nevada a la ciudad de Granada, donde era comercializada y se usaba para conservar alimentos y refrescar el agua. La nieve no desaparecía completamente de la sierra, permanecía en lugares de umbría, en los llamados ventisqueros. Era esta profesión de nevero una actividad rural de subsistencia, complementaria a la de agricultor, y la desarrollaban generalmente los habitantes de Güejar Sierra, Monachil y Huétor Vega. Estas personas, acompañadas de sus mulos, salían de la ciudad al amanecer, durante toda la tarde recogían de los ventisqueros la nieve y la echaban en los serones, a razón de unos 150 kgs. de nieve por animal. De esta cantidad se perdía aproximadamente un cuarenta o cincuenta por ciento durante la vuelta. A la puesta del sol comenzaba el retorno con la carga, evitaban así el calor del día. Llegaban a la ciudad al amanecer y repartían su "mercancía" a los arrendadores, quienes tenían licencia municipal para venderla por la ciudad. El camino por el que llegaban hasta la sierra era el más sencillo y lógico. Aún hoy existe y se le conoce con el nombre de "Camino de los Neveros". Partía del margen derecho del Río Genil, por el Camino de Huétor Vega, hacia las Conejeras. De allí, al Contadero, Monachil, Cuesta del Desmallo, Fuente del Castaño, El Purche y El Dornajo hasta llegar a las faldas del Veleta. Unos cincuenta kilómetros, aproximadamente.
Esta actividad se desarrolló hasta el primer cuarto del Siglo XX. En 1922, el "dueño de la nieve" montó una fábrica de hielo en la ciudad, y dejó de tener sentido esta actividad. Durante las restricciones eléctricas de la posguerra se volvió a retomar en el periodo de 1945 a 1950, aunque los "neveros" ya subían en camiones.
Los neveros fueron los primeros exploradores, conocedores y amantes de Sierra Nevada. Aunque la historia jamás los mencione.

lunes, marzo 24

Aquel señor mayor...

Nigüeleños
Fotografía: Nigüeleños 
Autor: Landahlauts

Visitamos su pueblo, Nigüelas: uno de esos bellos lugares de la Comarca del Valle de Lecrín, en Andalucía, de poco más de mil habitantes. Era un señor mayor, tomaba el escaso sol de aquel día de primavera, junto a un amigo. Tenía esos ojos profundos que tienen aquellos que han vivido, y esas manos pulcras y curtidas que son la mejor medalla que puede lucir un hombre al final de su vida. Empezó a hablarnos de su pueblo: de como es, de como era. De la pobreza de la posguerra y de la abundancia de hoy. De lo duro que fue marchar en los años sesenta, dejando una familia atrás, para partirse la espalda trabajando en Alemania. Nos habló de miseria, de esperanza, de trabajo, de lucha, de amor... y de triunfo. Del triunfo del tesón ante la adversidad. A pesar de todas los preciosos rincones que habíamos visto en aquel pueblo... las palabras de aquel señor mayor fueron lo más bello e interesante que nos pudo ocurrir aquel día.

 Deberíamos sentarnos y escuchar a los viejos: tiene mucho que contar.

viernes, marzo 21

Estado Aconfesional



Una cosa es la teoría:

"Ninguna confesión tendrá carácter estatal"
Constitución Española
Artículo 16.3


Y otra, muy distinta, la práctica:



La foto ha sido tomada hoy 21 de marzo de 2008, es la puerta de entrada de la Base Aérea de Armilla (un cuartel de la Fuerza Aérea), en Granada. Se puede ver como ondea a media asta (en señal de luto, por ser Viernes Santo) la bandera de España.

Si, según la Constitución, el Estado español es aconfesional (que no es lo mismo que laico o ateo), ¿por qué vemos militares en los desfiles procesionales? ¿por qué hay vírgenes con el título de "capitana" del ejército? ¿por qué esa bandera a media asta?

Una de las aspiraciones de José Antonio Primo de Rivera era que los ciudadanos españoles fueran "mitad monjes y mitad soldados". Su aspiración parece que se cumple en estas fechas: en Semana Santa, la Constitución se va de vacaciones y resurge la más atávica, oscura y casposa de las Españas, aquella que mezcla ejército e iglesia.

Nota: la segunda fotografía apareció en la edición impresa del diario Público del día 24 de Marzo de 2008

martes, marzo 18

Semana Santa en Andalucía

Cera en la calzada

De la Semana Santa en Andalucía caben numerosas visiones, porque numerosas son las formas que tenemos los andaluces de vivirla: desde la más estricta ortodoxia cristiana, hasta la meramente cultural.

Mi visión particular estaría más cerca de esta última, la meramente cultural. Para mi la Semana Santa son rincones de mi tierra llenos de magia, de sentimiento, olores, sensaciones... incluso sabores. Es también una semana de ciudades en las que resulta imposible moverse, de autobuses que no cumplen el horario, de ancianas insolentes que no te dejan cruzar la calle, de miles de personas pululando por todos lados... Cuando digo "imposible moverse" me refiero a que es materialmente imposible atravesar la ciudad no sólo con un vehículo particular, sino también andando. Puede que con esto haya desbaratado el tópico de que todos los andaluces somos miembros de una hermandad y, además, unos beatos remilgados. No es así. En general, ni siquiera muchos de los que son miembros de una hermandad son beatos remilgados (bueno, lo dejaré en algunos).

La religiosidad en mi tierra es... particular... diferente. En Andalucía, donde una de nuestras primeras industrias es el turismo, la Semana Santa supone un fuerte reclamo para los visitantes. Para que os hagáis una idea aproximada sobre lo que estoy hablando, os daré unos datos referidos exclusivamente a la ciudad de Sevilla, son del año pasado (1):

- La capital de Andalucía ingresó en 2007 más de 20 millones de euros cada día: en total, entre 162 y 164 millones de euros.
- Las personas que asistieron a las procesiones fueron casi un millón de personas.
- Los visitantes pernoctaron en los hoteles de la ciudad y del área metropolitana una media de cuatro noches. Su gasto medio por persona y día fue de 70 euros.
- Se generó, además, un volumen estimado de negocio de más de 5 millones de euros. Este movimiento se refiere a la industria artesanal relacionada con la Semana Santa: imagineros, tallistas, bordadores, orfebres, floristerías...

Estaría, en el capítulo de gastos, los que tuvo el Ayuntamiento de Sevilla en partidas como limpieza, transportes, personal extra.... y que podría rondar los cinco millones de euros.

Hoy os he dado una visión de la Semana Santa distinta: puramente económica. En cualquier caso, como dije al principio, son muchas las visiones que de estas fiestas se pueden hacer en Andalucía. En cualquier caso os aconsejo que vengáis, la viváis y saquéis vuestras propias conclusiones.

Seréis bienvenidos.

(1) Estudio El impacto de la celebración de la Semana Santa sobre la ciudad de Sevilla, realizado por Skill Estrategias para la Confederación de Empresarios de Sevilla y la Cámara de Comercio de Sevilla. Apareció en El Correo de Andalucía

Fotografía: Cera en la calzada  
Autor: Landahlauts