miércoles, enero 5

Follet, el Arboricida

Periódicamente aparecen informaciones sobre acciones de protesta llevada a cabo por parte de grupos ecologistas. Su objetivo son, en numerosas ocasiones, aquellas personas que visten abrigos de pieles.

Y, no es por dar ideas pero...

Deforestación

... ¿nadie ha reparado en la cantidad de árboles que son cortados en todo el planeta para publicar los tochos infumables de Ken Follet?

Desde su The Big Needle, del lejano año 1974, miles y miles de volúmenes de todos sus títulos se han imprimido, a saber, entre otros: Los Pilares de la Tierra (1989), Un lugar llamado libertad (1995), El tercer gemelo (1997), Alto riesgo (2001), En el blanco (2004), Un mundo sin fin (2007), La caída de los gigantes (2010)... Casi todos ellos superventas, con múltiples ediciones, traducidos a numerosos idiomas y en su mayoría con no menos de 1.000 páginas

¿Cuántos millones de metros cúbicos de celulosa ha supuesto eso? ¿Cuántas hectáreas de árboles han sido talados sin piedad por culpa de los superventas del galés? ¿Por qué callan los activistas del ecologismo?

Aviso: esta entrada es totalmente parcial y malintencionada. Jamás perdonaré a Ken Follet que, en aquel verano del 2008, su Un mundo sin fin sólo me sirviera para ocupar sitio en mi maleta y aburrirme soberanamente al borde del Mar Mediterráneo. Eso sí... finalmente pude encontrarle utilidad alternativa:  aquellas 1.184 páginas tenían la medida justa para ser usadas como improvisada almohada en la esterilla playera.

No regaléis libros de Ken Follet esta Navidad, pensad en el cambio climántico, en el medio ambiente... no seáis cómplices de la desforestación del planeta.

Ahora, por fin, tú y yo estamos en paz, Ken Follet.

Música Recomendada: Revenge is Sweet - Nazareth 

Fotografía: Deforestación

Bienvenido, Mr. Li


«El viceprimer ministro de la República Popular China, Li Keqiang, y una delegación de hasta 50 empresas del gigante asiático son recibidos esta mañana por otras tantas compañías que conforman la elite del empresariado español, en un acto presidido por el ministro de Industria, Miguel Sebastián. Al mediodía, el Rey recibirá a Li en La Zarzuela y también se reunirán con él los titulares de Exteriores, Trinidad Jiménez, e Industria, Miguel Sebastián. China y España firmarán 14 acuerdos -10 de ellos con empresas privadas- en sectores clave de la economía española, cuyo monto alcanzará los 5.650 millones de euros, según informa la agencia de noticias oficial Xinhua.»
Texto y foto:
ELPAÍS.COM



«Amigos Chinos, vienen a España gordos y sanos, viva el tronío de ese gran pueblo con poderío, olé Shangai, y Hainan, y viva Hushan, que no está mal, os recibimos amigos chinos con alegría, olé mi madre, olé mi suegra y olé mi tía...»

黎科僉歡迎您,朋友,西班牙

Temas relacionados: Bienvenido, Mr. Marshall

martes, enero 4

Happy Security Menu

Por su seguridad...

Y no creáis que vigilaban un cuartel del ejército de Israel en Palestina,  ni una base militar de la OTAN en Afghanistan,  ni una central nuclear en Teheran... tampoco vigilaban la Sede Central de Naciones Unidas en New York. 

No.

La imagen está tomada en Andalucía, en Jaén. Y esas cámaras eran algunas de las que vigilaban el  aparcamiento de un "restaurante" de comida basura rápida, un crematorio de vacas.


"Tranquilos... es por su seguridad"

Fotografía: Por su seguridad...
Autor: Landahlauts

lunes, enero 3

La sensación térmica y el tío del tambor

La sensación térmica, esa que permite que, frente a una misma temperatura, unas personas tenga mucho frío y otras, no tanto. Varía en función de unos parámetros ambientales y otros personales. Los parámetros personales son:

* Índice metabólico, el calor producido por el cuerpo.
* Índice de indumento, abrigo que proporciona la ropa.
* Índice de Zaiden, abrigo que proporciona la cantidad de grasa del cuerpo.

Así, por ejemplo, en una fría mañana granadina del mes de diciembre, mientras unos van amortajados en bufandas, gorros de lana, forros polares y guantes...
El tío del tambor

... otros ventilan su abdomen y, de camino, lo usan como improvisado tambor.

Y es que las personas somos tan iguales y a la vez tan diferentes unas de otras (me refiero a percepciones térmicas, claro)...


Fotografía: El tío del tambor

domingo, enero 2

Había una vez...

Once upon a time...

Quizás algún día mi hija cuente a sus hijos algo parecido a esto:

«Fue en 2011. Tenía yo nueve años cuando se prohibió fumar en los espacios públicos cerrados y en las cercanías de colegios, hospitales y parques infantiles. Hasta aquel momento era considerado "normal" estar en la barra de la cafetería y que otro cliente, a tres palmos de ti, encendiera un pitillo. Nadie preguntaba si molestaba o no, la máxima era: "Si no está prohibido, lo puedo hacer. Si está prohibido, pero no hay quien me multe, también".

Pero, no quedaba la cosa ahí, mi padre contaba que cuando él era niño se podía fumar en cualquier lugar: sólo estaba prohibido en las gasolineras y en las iglesias (en un caso por seguridad y en el otro porque a Dios nunca le cayeron bien los fumadores). Podías fumar en un autobús urbano atestado de gente, en el avión, en el tren, en el coche aunque llevaras a tus hijos, en El Corte Inglés mientras comprabas ropa, en una maternidad mientras veías a un recién nacido... Me contó que, incluso, en cierta ocasión un fontanero que había ido a su casa a arreglar un grifo se molestó cuando el abuelo le pidió que apagara el cigarrillo porque en casa no se fumaba y además había un bebé (era yo).... ¿te lo puedes creer? ¡¡¡el tipo aquel se molestó porque el dueño de la casa le pidió educadamente que no fumara!!!. Pero es que en los años anteriores fue aún peor, y sé que esto te resultará increíble: en los años ochenta del siglo pasado no era extraño que te atendiera un médico en la consulta mientras disfrutaba de un cigarrillo. Mientras mi abuela paría a tu tío-abuelo B. el médico que la atendía en el paritorio estuvo con un puro en la boca (encendido, claro). Eran años en que había mucha gente "enganchada" a aquello, y eso que a muchos les provocó enfermedades graves y, a otros, la muerte. Contaba el abuelo una imagen que le impresionó, la de un anciano traqueotomizado, fumando con avidez en la puerta del hospital en que estaba ingresado.
Lo cierto es que, durante muchos años, la venta de tabaco reportó grandes ingresos a las arcas públicas, incluso la asignación de los estancos (las tiendas donde se suministraba tabaco a los fumadores) estaba regulada por el gobierno. Algún político lumbreras (algo excepcional en aquellos años) hizo números y se dió cuenta de que, el dinero ingresado por los impuestos al tabaco, era menor que "el que costaban" luego los ciudadanos en bajas, enfermedades, medicinas (en aquellos años la sanidad era gratuita aún)... Y por eso se decidieron a acabar con el tabaquismo en la población, aunque de un modo "un poco relajado": en las cajetillas de tabaco las autoridades sanitarias avisaban de que el humo del tabaco provocaba enfermedades y a pesar de ello... no estaba prohibido que un padre fumara en casa delante de sus hijos... Pura hipocresía.

Y es que, hija mía, era muy rara la gente del siglo pasado... muy rara...»

Nota: Esto que voy a decir puede dañar gravemente mi imagen de "andaluz bocazas e impertinente", sin embargo... es la realidad. Las líneas que habéis leído anteriormente no está hechas para provocar a nadie, ni en general, ni en particular. No pretenden ser un "ataque" a los fumadores. Pero, fumadores o no, reconoced conmigo que algunas de las cosas que se cuentan en ese texto ya nos resultan increibles que ocurriera. Pero son ciertas. Cuando yo era un niño sólo estaba prohibido fumar dentro de una iglesia. Pensad en cualquier otro lugar, cualquiera... y allí se podía fumar. Fumador o no, supongo que cualquiera está dispuesto a tragarse su humo cuando a él o a ella le plazca.... ¿o no es así?


Fotografía: Once upon a time

viernes, diciembre 31

Deseos...

Atardecer Alcalaíno

Acaba un año y empieza otro, acaba un década y empieza otra... lo cierto es que nada diferenciará el día de hoy, 31 de diciembre de 2010, del día de mañana, 1 de enero de 2011. Bueno,  habrá  diferencias,  pero no es este el momento de recordarlas.

Esta entrada tiene por única pretensión la de desear a todas y a todos los que visitan estas páginas, bien habitualmente o bien de modo ocasional, mis mejores deseos para el 2011.

Desde La Arbonaida, esta tierra libre del Sur, esta tierra libre de Andalucía, mis mejores deseos de paz, amor, trabajo y libertad.

Ein gutes neues Jahr

Feliç Any Nou

Prosit Neujahr

Godt nytår

Feliz aninovo

Gelukkig Nieuwjaar

كل عام و أنت بخير

Happy new year

Ath bhliain faoi mhaise

С Новым годом

Beste Wensen

Felice anno nuovo

Felix sit annus novus

Feliz ano novo

あけましておめでとう

新年快乐

Bliadhna mhath ur

Urte berri on

V.A.L.

Música Recomendada: New Year's Day - U2

Fotografía: Atardecer Alcalaíno
Autor: Landahlauts

jueves, diciembre 30

La alacena de las monjas

Calle Gloria

Los conventos han sido, durante siglos, los depositarios de nuestra rica herencia andalusí en repostería. Pero, lo mejor, es que no sólo han sido depositarios, también han sabido mantener viva esa herencia y compartirla con "el mundo exterior", el que había al otro lado de las tapias.

Fue a raíz de la carta pastoral Sponsa Christi, emitida en 1.950 por el Papa Pío XII, cuando se permitió a las monjas la producción y la comercialización de los productos artesanales que eran habituales en sus cocinas de clausura, tanto en monasterios como en conventos. Era una forma de tener una fuente de financiación autónoma y más o menos permanente.

A partir de entonces, y principalmente durante las fechas de Semana Santa y Navidad, los conventos ponen a la venta los dulces más tradicionales de la gastronomía andaluza: alfajores, polvorones, mantecados, tocino de cielo, borrachuelos, pestiños, roscos fritos, bienmesabe...

Su producción ha sido siempre muy limitada, tanto en el tiempo, como en la cantidad, lo que los hacía aún más apetecibles entre aquellos que se permitían el lujo de pagar unos dulces artesanos a un precio más alto que los de elaboración industrial.

Sin embargo, de un tiempo a esta parte, me da la impresión de que algunos de estos dulces monacales han perdido esas características que los hacían tan especiales y se han transformado en "otra marca más" dentro de la oferta que podemos encontrar en las tiendas e hipermercados.

Los mantecados de las monjas

Supongo que al resto del gremio de la pastelería y la repostería no les hará demasiado felices entrar  en competencia con un fabricante, el convento, donde el gasto en mano de obra es... cero.  Personalmente, soy de los que prefiere comprar el bienmesabe en el torno del convento... como se ha hecho siempre, mejor que echarlos en una bolsa del Carrefour y "pesarlos por separado".



Fotografía -1- : Dulces de Convento
Fotografía -2- : Los mantecados de las monjas

miércoles, diciembre 29

La mayor broma en 28 años

Electricidad

«El Gobierno aprueba la mayor subida del recibo de la luz en 28 años.
El incremento de las tarifas en un 9,8% cuadruplica con creces la inflación - El gas natural también se encarecerá a partir del 1 de enero un 3,93%»
.

El titular y el resto de la noticia que habéis leído, apareció ayer en el diario El País. En principio, no le hice demasiado caso, pensando que era una de esas tradicionales bromas de la prensa del 28 de Diciembre, el Día de los Inocentes. Hoy he revisado la edición de hoy del diario, tanto en su edición impresa como en la digital, de  principio a final y... no he encontrado desmentido alguno sobre el particular.

Estoy empezando a sospechar que no era una broma...

Fotografía: Electricidad

Siéntense y disfruten

La ley del mercado

Que no piense nadie que, al acercarse el final de año, he visto una cegadora luz blanca que me he convertido al neoliberalismo. Pero desde hace unos días, he contemplado con cierto asombro como el cierre del canal de CNN+ y su reconversión en Canal Gran Hermano (GH24) ha suscitado numerosas manifestaciones de solidaridad virtual: en blogs, en Facebook, en Twitter... Y, además de asombrarme, me resulta incomprensible, tengo que reconocerlo.

Porque, sinceramente, ¿quién era espectador habitual de CNN+? ¿Quién la veía a diario?, me refiero a algo más que seguir a Iñaki Gabilondo. Yo no veía CNN+, ni siquiera a Gabilondo, lo reconozco. Ciertamente, tampoco veré GH24, ni ningún otro bodrio que Telecinco programe en esa frecuencia que ahora le pertenece. Pero estoy seguro de que GH24 tendrá más audiencia que CNN+, eso es algo que ni me alegra ni me entristece, me resulta indiferente (aunque significativo del nivel cultural existente en el Estado español).

CNN+ tuvo siempre unos niveles de audiencia muy pobres. Era este un canal informativo dirigido a un "target", a un público objetivo, situado en una ideología de centro-izquierda españolista. Y, por el motivo que fuera, no había  logrado contactar con su segmento de mercado. En estos tiempos de crísis se añadían, a un número bajo de espectadores, la disminunción  del mercado publicitario y  del número de anunciantes...  ¿Resultado? no era rentable. Son las leyes de un mercado en las que, nos guste o no, estamos todos. Una cadena de televisión comercial no tiene un compromiso de calidad con sus telespectadores. Su compromiso es con los anunciantes, a ellos les ofrece telespectadores que vean sus anuncios (cuanto más mejor) y que se sientan atraidos por los productos publicitados. Si una cadena de televisión promete calidad a sus telespectadores es para conseguir: audiencia, ventas, beneficios... pero para sus anunciantes. La calidad del producto no es la finalidad, es el medio por el que llegar a aumentar la audiencia.

He leído estos días atrás como mucha gente, en internet principalmente, se solidarizaba con CNN+. Lo cierto es que CNN+ no necesita hoy muestras de solidaridad... necesitaba audiencia estos años atrás y no la tuvo. Y, o dejó de ser rentable, o no lo fue jamás. El caso es que, dado el más que delicado momento financiero del grupo que la fundó (Grupo PRISA) no les quedó más remedio que "salir de ella".

Pero, en estos tiempos difíciles, empresas con una plantilla igual, menor... o mayor que la de CNN+, cierran a diario, en toda España. Y sus trabajadores van a la puta calle. Y no son portada de informativos, ni siquiera le importa a nadie que no esté vinculado a esas empresas. En el caso de CNN+, al tratarse de caras y nombres conocidos los que iban a las listas de paro, así como el corporativismo de la profesión periodística, han conseguido que este cierre tenga más repercusión.

Pero tranquilos, en unos días, muchos de esos rostros conocidos que han sido despedidos de CNN+ probablemente estarán "reasignados" en otras empresas y los demás, los menos conocidos, sólo serán una parte ínfima de una fría estadística en los Servicios Públicos de Empleo.

Los telespectadores, sin embargo, habremos ganado un canal nuevo, repleto de diversión sin complicaciones, donde podremos ser espectadores (las 24 horas de nuestros desocupados días) de Gran Hermano (Big Brother), aquello que Mercedes Milá llamó "experimento sociológico" y que otros consideramos que sólo es basura.

Apestosa y repugnante basura televisiva servida a domicilio. Así que siéntense, relájense, dejen su mente en blanco y... disfruten de su ración.

Fotografía: La Ley del Mercado