lunes, septiembre 18

Maid of Orleans.

Hoy suena en La Arbonaida Maid of Orleans, una canción del dúo británico Orchestral Manoeuvres in the Dark (OMD). Apareció en el disco Architecture & Morality del lejano año 1.981 del siglo pasado. Y digo disco, porque era disco... de los de vinilo: el que os escribe lo tiene (atención coleccionistas). ¡ Qué buen disco y que buenos ratos pasé con él ! Podéis verlo aquí. If Joan of Arc had a heart / Would she give it as a gift / To such as me who longs to see / How an angel ought to be / Her dream's to give her heart away / Like an orphan on a wave / She cared so much she offered up / Her body to the grave

domingo, septiembre 17

Premonition?

Anuncio de Pakistan International Airlines (PIA)
aparecido en Le Point en el año 1.979
Vía: Neatorama

Sabroso

Hoy suena en La Arbonaida "Sabroso", una canción de Compay Segundo aparecida en su CD "Yo vengo aquí", del año 1996.
Compay Segundo ha sido uno de los intépretes más destacados del son cubano y de la música afrocubana. Su música es "optimista con un deje de amargura". Se dió a conocer en Europa de la mano de Santiago Auserón. Como curiosidad os diré que era nieto de una esclava liberada que vivió 115 años. Murió hace unos años, en 2003, con noventa y pocos años de buena vida y de buenas canciones.
"El día que no me quieras / me lo dices rapidito / porque no quiero tener / la cabeza de ese animalito..."

sábado, septiembre 16

El telesférico a Sierra Nevada.

El proyecto del teleférico más largo del mundo, el que unirá la ciudad de Granada con la estación de esquí de Sierra Nevada, sigue adelante. Si hace un año se constituía la sociedad anónima que impulsa esta infraestructura, el miércoles, la cúpula directiva de la misma procedió a registrar ante la Consejería de Obras Públicas y Transportes todo el voluminoso proyecto técnico, imprescindible para la lograr la concesión. Es el pistoletazo de salida a uno de los proyectos empresariales más ambiciosos de las últimas décadas. A partir de este momento, se abrirá un plazo de exposición pública del proyecto, para que instituciones y particulares puedan aportar cuantas alegaciones estimen oportunas a esta nueva infraestructura. Cumplidos esos trámites, será la Dirección General de Transportes la que estime la concesión del proyecto y abra así -si lo considera oportuno- las siguientes fases que concluirán con la ejecución de la obra propiamente dicha. En el mejor de los casos, los promotores del proyecto estiman una duración de unos 40 meses. Es decir, nunca antes de finales de 2009 o comienzos de 2010 estaría finalizada la infraestructura. El presidente del grupo UCOP e impulsor del proyecto, Juan Antonio López Fernández, señalaba ayer que de los 73,5 millones que estaban previstos desde un principio se ha pasado a 129 -un 75,5% más-, sin contar con el abono del IVA que también se lleva un buen pellizco. Las estaciones de partida, llegada e intermedias (Granada, Monachil, Purche y Pradollano), con un diseño en cristal y dotadas de la mejor tecnología disponible, han contribuido a disparar el coste final. Leído en IDEAL

Pokito a Poko

Hoy suena en La Arbonaida Pokito a Poko una canción del albúm Pokito a Poko (2005) del grupo malagueño Chambao. Es un grupo que hace una música que llaman Flamenco Chill, que no se muy bien que es además de una denominación comercial. El caso es que son notas flamencas con un poco de parafernalia electrónica. Y el resultado es aceptable, la voz sensual de Lamari y una música evocadora que crea ambiente. La podéis oir aquí. Mirarme dentro y comprender / que tus ojo son mis ojos / que tu piel es mi piel / en tu oido me alborozo / en tu sonrisa me baño / y soy parte de tu ser / que no vale la pena andar por andar/ es mejor caminar pa ir creciendo.

viernes, septiembre 15

Che sera, sera...

Life is cruel. Why should the afterlife be any different? From the film Pirates of the Caribbean: Dead Man's Chest (2006) Directed by: Gore Verbinski La vida es cruel, ¿por qué la otra vida iba a ser distinta? De la película Los Piratas del Caribe: El Cofre del Hombre Muerto (2006) Dirigida por: Gore Verbinski

La Leyenda del Holandés Errante

La historia del Holandés Errante es una de las más famosas y quizá de las más antiguas leyendas del mar, ya que circula desde hace, por lo menos, 500 años. Esencialmente, la historia es la siguiente: un maniático capitán holandés -por supuesto, el término «Holandés Errante» se refiere al capitán y no a su barco- desafía la ira de Dios y como resultado es condenado a navegar por los océanos eternamente, provocando la muerte de todos cuantos ven su nave espectral. Esta historia ha sido elaborada por muchos escritores, pero constituye algo más que una ficción, una siniestra historia del mar para asustar a crédulos marineros de agua dulce en tabernas portuarias. Este barco fantasma ha sido avistado en numerosas ocasiones, las últimas en pleno siglo XX La versión más conocida de la historia del Holandés Errante habla de un tal capitán Vanderdecken, cuya nave fue atrapada en una terrible tormenta cuando doblaba el cabo de Buena Esperanza. Los pasajeros, aterrorizados, rogaron a Vanderdecken que se refugiara en un puerto seguro o que, por lo menos, arriara velas a intentara capear el temporal, pero el enloquecido capitán se rió de sus súplicas y, atándose al timón, comenzó a cantar canciones sacrílegas. La tripulación también se alarmó por la conducta de su capitán e intentó hacerse con el control de la nave, pero el intento de motín fue sofocado cuando Vanderdecken arrojó a su líder por la borda, mientras los aterrorizados pasajeros y la tripulación se encomendaban a Dios. En respuesta a sus plegarias las nubes se abrieron y una luz incandescente iluminó el castillo de proa, revelando una figura gloriosa que según algunos, era el Espíritu Santo, mientras otros dijeron que era Dios. La figura se enfrentó con Vanderdecken y le dijo que, ya que disfrutaba con los sufrimientos ajenos, de ahora en adelante sería condenado a recorrer el océano eternamente, siempre en medio de una tempestad, y provocaría la muerte de todos aquellos que le vieran. Su único alimento sería hierro al rojo vivo, su única bebida la hiel, y su única compañía el grumete, a quien le crecerían cuernos en la cabeza y tendría las fauces de un tigre y la piel de una lija (lo cual parece muy injusto para el pobre grumete quien, hasta aquí, no había tenido ningún papel independiente en la historia y, presumiblemente, sentía tanto temor ante Vanderdecken como el resto de la tripulación). Sin embargo, con estas palabras la visión desapareció, y con ella todos los pasajeros y tripulantes. Vanderdecken y el grumete quedaron abandonados a su destino. Ésta es la versión clásica de la historia del Holandés Errante. Podéis leer más sobre el tema aquí. Extraido de Mundo Paranormal.

Der Fliegende Holländer

Hoy suena en La Arbonaida la Obertura de la ópera El Holandés Errante, una ópera romántica escrita por Richard Wagner en 1842. Wagner viajó en el verano de 1839 en velero desde Könisberg a Londres. Una gran tormenta arrojó el barco hacia las costas noruegas. Este hecho hizo recordar a Wagner la leyenda, ya tradicional entre los marineros del norte de Europa desde el siglo XV, del navegante condenado a surcar los mares en busca de la salvación. Este fue el germen de ópera, cuyo libreto escribió el propio Wagner en 1841. En la ópera están presentes muchos de los temas que configuran la poética wagneriana; la maldición, la redención y el deso de muerte como unica certeza interior de salvación, que irán apareciendo a lo largo de sus obras. No es la primera vez que en La Arbonaida suena Wagner (ni la última). Es un autor un tanto complicado de oir. Quizás sus oberturas puedan servir como un primer paso para acercarse a su música. Cuando la escuchéis, veréis al mismísimo Capitán Vanderdecken cantando borracho sus sacrílegas canciones y desafiando a Dios y a la tormenta en el Cabo de Buena Esperanza. ¿A que ya os da el olor a mar...?
La podéis oir aquí.

jueves, septiembre 14

Vergüenza Ajena.

He sabido, a través del blog Más Claro, Agua de una encuesta sobre los andaluces (o que dicen serlo) que más "andalucean" en televisión. Es decir "aquellos andaluces como adobados en su tópico que nos dan vergüenza ajena hasta de hacernos desear ser finlandeses". A mi se me ocurren muchos, muchísimos. Quizás no tantos de televisión, porque hace tiempo que me desenganché de ella. Pero hay, como decimos aquí, una jartá. Esta es mi lista, por orden decreciente de la "vergüenza ajena" que siento al verlos. 1.- Carmen Sevilla. Parece ser que fue guapita de joven. La típica folclórica servil al régimen, en este caso no al presente, al anterior. 2.- Jesulín de Ubrique. Si sólo toreara, podría gustar o no. Lo malo es que a veces, habla. 3.- Farruquito. Sin comentarios. 4.- Los del Río. King África en andaluz. 5.- Manuel Ruiz de Lopera. Dueño, en el más triste sentido de la palabra, del Real Betis Balompié. Que Dios nos ayude. 6.- José Antonio Maldonado. Hombre del Tiempo en TVE. Como símbolo de aquellos que castran su acento andaluz, aparentado ser castellanos viejos de Salamanca. 7.- Don Manuel Chaves. Conste que el Don es por su cargo, no por su persona.
8.- Javier Arenas. Y quieren que sea la alternativa. Saldríamos de Poncios para meternos en Pilatos. 9.- Bertín Osborne. Y que conste que no es sólo por el apellido. Es tópico andaluz por los cuatro costados. 10.- Duquesa de Alba. No está aquí por ella, la señora ni me va ni me viene. Está por Grande de España. Pues este es mi particular top-ten de aquellos que cuando los veo hablando de mi tierra o, simplemente, hablando... siento deseos de refugiarme en la Embajada de San Marino y pedir estatuto de refugiado político.