miércoles, noviembre 29

Sensibilidad social exquisita


«...Es que lo valen. Este bolso [muestra uno rosáceo de Christian Dior, con incrustaciones metalizadas] está hecho con seda, que como sabes se obtiene de unos capullos que hacen unos gusanos. Y hay unos niños que deben deshacerlos con sus pequeños deditos. Es lógico que valga dinero, pues lo vale el trabajo que ha costado fabricarlo, igual que componer una sinfonía, o escribir un libro o pintar un cuadro."


La frase anterior está tomada de una entrevista en el Diario de Ibiza a Beatriz de Orleans, Relaciones Públicas de Christian Dior. Con esta frase trataba de explicar el motivo por el cual el bolso que llevaba, de Dior, costaba casi 3.000 euros. Beatriz de Orleans es princesa consorte e hija de conde y marquesa pero, como esto cada vez da menos de comer, ella ha sido la primera mujer de su familia aristocrática que ha trabajado (esa costumbre propia del "pueblo llano"). No sólo muestra capacidad para el trabajo, hasta ahora inexistente en las mujeres de su "noble linaje". Lo que más me ha gustado de su declaración es la "sensibilidad social" que demuestra con lo de los "pequeños deditos". ¿Será la sangre azul la que proporciona esa "ternura infinita" hacia la plebe que ella tiene? Me ha conmovido. Vía: Fernando Berlín

Ser o no ser.

Pintada anónima en una calle de Granada Foto: Landahlauts. Publicidad Temporada Otoño-Invierno 2006 Fachada El Corte Inglés de Granada Foto: Landahlauts.

La Moda.

Moda (Del fr. mode). 1. f. Uso, modo o costumbre que está en boga durante algún tiempo, o en determinado país, con especialidad en los trajes, telas y adornos, principalmente los recién introducidos. Fuente: DRAE Fashion n. 1. The prevailing style or custom, as in dress or behavior: out of fashion. 2. Something, such as a garment, that is in the current mode: a swimsuit that is the latest fashion. 3. The style characteristic of the social elite: a man of fashion. 4. a. Manner or mode; way: Set the table in this fashion. b. A personal, often idiosyncratic manner: played the violin in his own curious fashion. 5. Kind or variety; sort: people of all fashions. 6. Shape or form; configuration. From: The Free Dictionary

99 Luftballons

Hoy suena en La Arbonaida 99 Luftballons, una canción del año 1983, aparecida en el álbum del mismo título del grupo alemán Nena. Esta canción tiene versión original en alemán y versión en inglés. A pesar de ser grupo en sus inicios, la cantante (Gabriele Susanne Kerner) era su verdadera alma. De hecho, cuando dejó de ser grupo (1987) siguió conservando el mismo nombre. En tiempos de la Guerra Fría, en los que gran parte de la población occidental vivía atemorizada ante la idea de una posible confrontación nuclear entre bloques, Nena escribió esta canción. Hay que tener en cuenta que ella vivía en Berlín, que era un lugar y una época en que un conflicto de este tipo no se veía tan inverosimil. En ella habla de como unos militares confunden unos globos (los 99 globos, en concreto) con OVNIs, con lo cual inician un conflicto nuclear que acaba con la destrucción total del planeta. A Sussane le pusieron sus padres el nombre cariñoso de Nena a partir de unas vacaciones en Andalucía, cuando ella tenía 3 añitos. Y con ese nombre se quedó. Su estética suponía una rebeldía ante una tensión política sin fundamento. Y erá más que música: su peculiar estilo punk (aunque su música fuera pop), con su minifalda de cuero roja, su peinado (corto por delante y largo por atrás), sus axilas sin depilar... le dieron una personalidad propia. En 1990 lanzó su primer disco con canciones infantiles alemanes. En 2001 fundó la empresa "Zwerkwerk Entertainment" que se dedica exclusivamente a proyectos para niños. Conjuntamente con su hermana Nane fundó una asociación civil que tiene el mismo nombre que una canción que escribió cuando quedó embarazada nuevamente, después de la muerte de su primer hijo Christopher Daniel en 1989: "Wunder geschehen", "Los milagros existen". La asociación se dedica a la ayuda de niños que viven en situaciones sociales difíciles. La canción fue incluida en la Banda Sonora de la película de John Cusack Grosse Pointe Blank (Un asesino algo especial), del año 1997.
Podéis ver y oir el videoclip aquí.
99 Luftballons- (Original Version in German) Hast du etwas Zeit für mich Dann singe ich ein Lied für dich Von 99 Luftballons Auf ihrem Weg zum Horizont Denkst du vielleicht g'rad an mich Singe ich ein Lied für dich Von 99 Luftballons Und das sowas von sowas kommt 99 Luftballons Auf ihrem Weg zum Horizont Hielt man für Ufos aus dem All Darum schickte ein General 'Ne Fliegerstaffel hinterher Alarm zu geben wenn's so wär Dabei war'n dort am Horizont Nur 99 Luftballons 99 Düsenflieger Jeder war ein grosser Krieger Hielten sich für Captain Kirk Das gab ein grosses Feuerwerk Die Nachbarn haben nichts gerafft Und fühlten sich gleich angemacht Dabei schoss man am Horizont Auf 99 Luftballons 99 Kriegsminister Streichholz und Benzinkanister Hielten sich für schlaue Leute Witterten schon fette Beute Riefen: Krieg und wollten Macht Man wer hätte das gedacht Das es einmal so weit kommt Wegen 99 Luftballons Wegen 99 Luftballons 99 Luftballons 99 Jahre Krieg Liessen keinen Platz für Sieger Kriegsminister gibt's nicht mehr Und auch keine Düsenflieger Heute zieh ich meine Runden Seh' die Welt in Trümmern liegen Hab' 'nen Luftballon gefunden Denk' an dich und lass' ihn fliegen -------------------------------------------------------------------------------- 99 Red Balloons You and I in a little toy shop Buy a bag of balloons with the money we've got Set them free at the break of dawn 'till one by one they were gone Back at base, sparks in the software Flash the message "something's out there" Floating in the summer sky Ninety nine red balloons go by Ninety nine red balloons Floating in the summer sky Panic bells, it's red alert There's something here from somewhere else The war machine springs to life Opens up one eager eye And focusing it on the sky The ninety nine red balloons go by Ninety nine decisions treat Ninety nine ministers meet To worry, worry, super scurry Call the troops out in a hurry This is what we've waited for This is it boys, this is war The President is on the line As Ninety nine red balloons go by Ninety nine knights of the air Ride super high-tech jet fighters Everyone's a super hero Everyone's a Captain Kirk With orders to identify To clarify and classify Scramble in the summer sky Ninety nine red balloons go by As ninety nine red balloons go by Ninety nine dreams I have had In every one a red balloon It's all over and I'm standing pretty In this dust that was a city If i could find a souvenir Just to prove the world was here And here is a red balloon I think of you and let it go

martes, noviembre 28

De sol a sol.

Los trabajadores japoneses siempre han tenido fama por trabajar una cantidad enorme de horas, sin descanso y sin vacaciones. En mi ciudad, en Granada, donde viene mucho turismo cultural de cierto poder adquisitivo, lo habitual, cuando ves un grupo de turistas japoneses, es que sólo veas mujeres. Ellos, parece ser que están en Japón, trabajando de sol a sol. Entre los motivos de que ocurra esto está una tradición cultural que impide marcharse antes que los demás del trabajo, está mal visto. También, evidentemente, porque a esa tradicional empresa "patriarcal" japonesa ve al trabajador, en realidad, como un simple elemento de la cadena de producción que debe de rentabilizar al máximo. Pues bien esto que, podría pensarse con mentalidad empresarial, que es tan positivo para la empresa... parece ser que no lo es. Según pude leer en BBC World hace unos meses, de acuerdo con una investigación realizada por la Escuela de Medicina de la Universidad de Nihon, esta hiperactividad cuesta a la economía del país cerca de 30.000 millones de dólares americanos. Estas jornadas tan extensas provocan que el trabajador este constantemente cansado y luchando contra el sueño. ¿Quién no ha visto imagenes de los transportes públicos de Japón con la gente dormida?. El estudio estableció que esto provoca excesivos retrasos, aumento en los problemas de salud y menor productividad. Resumiendo, la empresa llena de operarios de sol a sol, pero adormilados e inactivos en gran medida de puro cansancio. Menuda visión empresarial. Y menuda calidad de vida.

Amar y odiar.

"La única forma de aprender a amar es siendo amado. La única forma de aprender a odiar es siendo odiado" De: "La Agresión Humana" (1976) Ashley Montagu (1905-1999) Antropólogo Británico Más información sobre Ashley Montagu, aquí.

Cooperación Andalucía-Portugal.

Puente Internacional del Guadiana.
Andalucía y Portugal acordaron hoy cooperar en la conservación del lince ibérico, en la prevención de incendios forestales, en el desarrollo de infraestructuras en materia de comunicaciones a través del río Guadiana y en la puesta en marcha de programas transfronterizos entre ambos territorios. Así, en cuanto al tema de comunicaciones en torno al río Guadiana, se van a poner en marcha un programa de puentes entre ambas orillas --El Algarve y Alentejo con Andalucía-- que faciliten la comunicación entre los territorios que, tradicionalmente, han estado tan cerca y a la vez tan lejos. De la misma forma, se ha acordado trabajar conjuntamente en la protección del lince ibérico, sobre todo teniendo en cuenta la importancia del centro de recuperación de Andalucía y el programa para su protección. Portugal pretende trabajar en esta línea similar a la desarrollada hasta ahora por el gobierno andaluz. Por último, y también en el marco del medio ambierte, se estudiará la puesta en marcha de mecanismos de colaboración en materia forestal, prevención y lucha contra posibles incendios.

Danza Ritual del Fuego.

Hoy suena en La Arbonaida la Danza Ritual del Fuego, es una pieza que forma parte del Ballet en un acto El Amor Brujo (Escenas Gitanas de Andalucía) de Manuel de Falla. En 1915 compuso Manuel de Falla, a petición de Pastora Imperio, esta obra que incluía recitados y diálogos y que, no llegó a cuajar en el público. A decir de los entendidos porque era muy discutible en cuanto a calidad. Falla inició entonces su versión de ballet, que sería estrenada en París en 1925, protagonizada por La Argentina y que quedaría como versión definitiva. Esta obra, como casi toda la de Falla rezuma las armonías y los ritmos andaluces, por los que Falla se sentía fascinado. Escribió Juan Ramón Jiménez refiriéndose a Falla: "Se fue a Granada por silencio y tiempo, y Granada le sobredió armonía y eternidad". Y aquí estuvo hasta que una guerra sin sentido y la muerte de Lorca lo exiliaron, como a tantos, con el corazón roto. Manuel de Falla fue una persona peculiar. No penséis, leyendo esto que era introvertido y "raro". No. Él era amigo de sus amigos, que los tuvo y buenos: García Lorca, Maurice Ravel, Igor Strawinski, Ernesto y Rodolfo Halffter, Valentín Ruiz Aznar, Gerardo Diego, Zuloaga... Sin embargo Don Manuel era una persona particular: extremadamente religioso y a la vez muy supersticioso, no se le conoció pareja alguna, era tímido, sensible, serio, enfermizo (tuvo tuberculosis, anemia y artritis), hipocondriaco (sus manos sangraban de tanto lavarlas y su piano lo limpiaba con alcohol), se tomaba la temperatura varias veces al día, era espartano en el vivir y en el vestir, ayunaba y odiaba el dinero. A medio camino entre la genialidad y la locura.
Podéis oir y ver esta Danza Ritual del Fuego aquí, en versión para chelo y piano.

lunes, noviembre 27

Demasiado Brillo.


El escritor portugués y premio Nobel de Literatura José Saramago, intervino hoy en el foro 'Miradas sobre Andalucía', celebrado dentro de la Feria Internacional del Libro de la ciudad mexicana de Guadalajara (FIL), donde dijo que 'Andalucía, quizás, tenga demasiado brillo'.

Saramago señaló que, como andaluz de adopción, ha podido observar que ese brillo de Andalucía 'a veces impregna cada palabra y cada movimiento y puede ocultar algo más profundo'.

(...)

'Andalucía no es sólo el baile y el flamenco; tiene una resonancia mucho más interior que también tiene que ver mucho con el paisaje y con la relación de los andaluces con el paisaje', añadió.

Saramago recordó con orgullo ser andaluz de adopción, ya que Granada así lo designó al mismo tiempo que nombraba al escritor Francisco Ayala como Hijo Predilecto, además de que este mismo título de Hijo Adoptivo se lo concedió también el municipio granadino de Orce, donde un hallazgo paleontológico hizo pensar que podía haberse hallado al europeo más viejo, con más de 1,4 millones de años, y que la Universidad de Sevilla lo invistió 'doctor honoris causa'.

(...)

El premio Nobel portugués bromeó al referirse a la familia de su esposa, la periodista granadina Pilar del Río, la cual tiene catorce hermanos, por lo que dijo que 'una familia andaluza es un terremoto', y desaconsejó con ironía a los mexicanos asistentes a su charla que se hicieran miembros de una familia andaluza.

También bromeó con las peculiaridades granadinas afirmando, para asombro de los mexicanos concurrentes, que en España hay cuatro idiomas, - el catalán, el vasco, el gallego y el 'granaíno' - y que ésta es una lengua que puede entenderse o no según el estado de ánimo y el carácter de quien esté hablando, y que será del todo ininteligible si quien lo emplea tiene 'malafollá', particularidad de la idiosincrasia granadina que renunció a desentrañar.
Terra Actualidad - EFE