martes, noviembre 21

Shout


Hoy suena en La Arbonaida Shout, un tema de la banda británica Tears for Fears. Tears for Fears tocan (aún siguen activos) soft-rock y new wave. Fue fundada por Curt Smith y Roland Orzabal en 1981 y fueron muy conocidos durante aquella década. Uno de sus principales éxitos fue esta canción que escuchamos hoy Shout, que apareció en el álbum Songs From the Big Chair, lanzado el 17 de febrero de 1985. La podéis ver y oir aquí.

Shout

Shout, shout, let it all out, these are the things I can do without
Come on, I'm talking to you, come on
Shout, shout, let it all out, these are the things I can do without 

In violent times, you shouldn't have to sell your soul
In black and white, they really really ought to know
Those one track minds that took you for a working boy
Kiss them goodbye, you shouldn't have to jump for joy
You shouldn't have to 
Shout, shout, let it all out, these are the things I can do without
Come on, I'm talking to you, come on

They gave you life, and in return you gave them hell
As cold as ice, I hope we live to tell the tale
I hope we live to tell the tale

let it all out, these are the things I can do without
Come on, I'm talking to you, come on
Shout, shout, let it all out, these are the things I can do without
Come on, I'm talking to you, come on

Shout, shout, let it all out
These are the things I can do without
Come on, I'm talking to you, come on

And when you've taken down your guard
If I could change your mind, I'd really love to break your heart
I'd really love to break your heart

Shout, shout, let it all out
(Break your heart) these are the things I can do without
(I'd really love to break your heart) come on
I'm talking to you, come on
Shout, shout, let it all out, these are the things I can do without
Come on, I'm talking to you so come on

Shout, shout, let it all out, these are the things I can do without
Come on, I'm talking to you, come on
(They really really ought to know) Shout, shout, let it all out
(Really really ought to know) These are the things I can do without
(They really really) Come on, I'm talking to you, come on
(They really really ought to know) Shout, shout, let it all out
(I'd really love to break your heart)
These are the things I can do without
(I'd really love to break your heart)
Come on, I'm talking to you so come on
Shout, shout, let it all out, these are the things I can do without
Come on, I'm talking to you, come on...(fade)

lunes, noviembre 20

Hijos de Dios.

Gálatas 3, 28: “Ya no hay judío ni griego; no hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros sois uno en Cristo Jesús”.

Aleya 13 - Sura Al-Hujurát - El Sagrado Corán: "¡Humanos!, ciertamente os creamos iguales y con un solo origen en Adán y Eva; y hicimos, a través de la reproducción, grandes multitudes y numerosas naciones, para que os conozcáis y colaboréis entre vosotros." Hechos de los Apóstoles 10,34-35: "Entonces Pedro, tomando la palabra, dijo: "Verdaderamente, comprendo que Dios no hace acepción de personas, y que en cualquier nación, todo el que lo teme y practica la justicia es agradable a Él."

Hechos de los Apóstoles 17,26-27: "Él hizo salir de un solo principio a todo el género humano para que habite sobre toda la tierra, y señaló de antemano a cada pueblo sus épocas y sus fronteras, para que ellos busquen a Dios, aunque sea a tientas, y puedan encontrarlo. Porque en realidad, él no está lejos de cada uno de nosotros. " Fotografías Vía: Nothing To Do With Arbroath

Herr Plastinator

Afiche de Freaks (1932) - (La Parada de los Monstruos)
Gunther von Hagens es un ¿artista?, ¿científico?.... no lo sé. El caso es que este señor es el inventor de una técnica llamada plastinación que, según la Wikipedia es un "procedimiento técnico moderno de preservación de material biológico que consiste en extraer los líquidos corporales como el agua y los lípidos por medio de solventes como la acetona fría y tibia para luego sustituirlos por resinas elásticas de silicona y rígidos de epóxicas".
El tal von Hagens se dedica a aplicar su técnica a cadáveres humanos que luego exhibe como si fueran bodegones al óleo pintados por su señora. Ha sabido vislumbrar tan bien las necesidades del mercado, que algunos de los últimos cuerpos momificados están dispuestos en las mismas poses que tendrán los protagonistas de la próxima película de James Bond, Casino Royal. Este trabajo lo realiza en su fábrica de Delian, ciudad costera de China: allí tiene una "materia prima" abundante y barata, ya que compra los cadáveres de las cárceles chinas.
Tal es el éxito y tanto le gusta a la gente su "maravillosa obra" que el viernes pasado inauguró una sala de exposiciones con 2.500 metros cuadrados en la ciudad de Guben.
Guben, una pequeña ciudad alemana, hasta ahora conocida, si acaso, por ser la patria pequeña de Gottfried Kirch (investigador de cometas y meteoros), y del farmacólogo Alexander Tshirsch. Ahora se verá en los periódicos por un asunto tan repugnante y desagradable como este: un individuo que se dedica a momificar cadáveres, diseccionándolos (como el que hay de una embarazada con el vientre abierto y un feto dentro) y mostrándolos en poses ridículas como si fueran monigotes para exhibir en las ferias de los pueblos.
No he puesto imágenes del "trabajo" de Herr Gunther. Si alguno las queréis ver, las podéis ver aquí.

Una adivinanza.

Hoy, sin saber muy bien porqué, he recordado esta canción del madrileño Sabina, se llama Adivina, Adivinanza: Mil años tardó en morirse, pero por fin la palmó. Los muertos del cementerio están de Fiesta Mayor. Seguro que está en el Cielo a la derecha de Dios. Adivina, adivinanza, escuchen con atención... A su entierro de paisano asistió Napoleón, Torquemada, y el caballo del Cid Campeador; Millán Astray, Viriato, Tejero y Milans del Bosch, el coño de la Bernarda, y un dentista de León; y Celia Gámez, Manolete, San Isidro Labrador, y el soldado desconocido a quien nadir conoció; Santa Teresa iba dando su brazo incorrupto a Don Pelayo que no podía resistir el mal olor. El marqués de Villaverde iba muy elegantón, con uniforme de gala de la Santa Inquisición. Don Juan March enciende puros con billetes de millón, y el niño Jesús de Praga de primera comunión. Mil quinientas doce monjas pidiendo con devoción al Papa santo de Roma pronta canonización. Y un pantano inagurado de los del plan Badajoz. Y el Ku-Klus-klan que no vino pero mandó una adhesión. y Rita la cantaora, y don Cristóbal Colón, y una teta disecada de Agustina de Aragón. La tuna compostelana cerraba la procesión cantando a diez voces clavelitos de mi corazón. San José María Pemán unos versos recitó, servía Perico Chicote copas de vino español. Para asistir al entierro Carrero resucitó y, otra vez, tras los responsos, al cielo en coche ascendió. Ese día en el infierno hubo gran agitación, muertos de asco y fusilados bailaban de sol a sol. Siete días con siete noches duró la celebración, en leguas a la redonda el champán se terminó. Combatientes de Brunete, braceros de Castellón, los del exilio de fuera y los del exilio interior celebraban la victoria que la historia les robó. Más que alegría, la suya era desesperación. Como ya habrá adivinado, la señora y el señor, los apellidos del muerto a quien me refiero yo, pues colorín colorado, igualito que empezó, adivina, adivinanza, se termina mi canción, se termina mi canción. Título: Adivina, adivinanza Año: 1981 Letra: Joaquín Sabina Música: Joaquín Sabina Disco: La Mandrágora (1981)

domingo, noviembre 19

Reflexión.

Datos: - 24,5 millones de turistas son los que recibirá (según las previsiones de la Consejería de Turismo) Andalucía hasta final del año en curso. - 43,90 millones de pernoctaciones. - 15 % de incremento en pernoctaciones para el turismo interior - 8,90 millones de viajeros sólo entre julio y septiembre Preguntas: ¿Y si pensáramos en dejar de batir records y comenzaramos a buscar un turismo de calidad, disminuyendo el número de visitantes y mejorando su gasto per cápita? ¿Y si cambiáramos a unos turistas que estuvieran más interesados por la calidad, que por el precio? Sobre todo teniendo en cuenta que no podemos competir, y cada vez menos, en precios. Resultados: - Nuestras infraestructuras se verían aliviadas, al ser usadas por menor número de personas. - Nuestros monumentos y nuestro medio ambiente se verían menos sometidos a la presión que le supone esa masificación que soportan hoy en día. - Nuestras costas, especialmente, se verían menos masificadas. ¿O no?

sábado, noviembre 18

Gimme Shelter

Hoy suena en La Arbonaida Gimme Shelter, una canción del grupo británico Rolling Stones, escrita por Mick Jagger y Keith Richards. Fue incluida por primera vez en el álbum Let It Bleed, del año 1969. Una canción con una letra apocalíptica y que, por desgracia, fue premonitora. Los Rolling Stones dieron un concierto gratuito el 6 de diciembre de 1969, en Altamont, San Francisco. Se congregaron en el lugar más de medio millón de personas y de la seguridad fueron encargados los Hells Angels, una banda de motociclistas muy violentos de San Francisco. Uno de estos macarras de los Hells Angels acuchilló a un espectador negro de 18 años, Meredith Hunter, que portaba un revólver a excasos metros de Mick Jagger mientras cantaba esta canción. Además el asesinato fue grabado por los hermanos Maysles y Charlotte Zwerin y fue recogido en la película-documental titulada también Gimme Shelter. Este asesinato tan violento (el chico fue pateado por los Hells Angels una vez acuchillado y mientras agonizaba en el suelo) supuso un jarro de agua fría para la idea de conciertos de paz y amor que la cultura hippie había difundido hasta ese momento. Esta canción es, además una canción muy apreciada por el director Martin Scorsese, que la ha incluido, hasta ahora, en tres de sus películas: Goodfellas, Casino, and The Departed. La podéis ver y oir, aquí. Aquí podéis ver lo que pasó en aquel concierto y el careto que se le quedó a Mick Jagger visionando por primera vez la imágenes del documental.
Gimme Shelter. Oh, a storm is threatning My very life today If I dont get some shelter Oh yeah, Im gonna fade away War, children, its just a shot away Its just a shot away War, children, its just a shot away Its just a shot away Ooh, see the fire is sweepin Our very street today Burns like a red coal carpet Mad bull lost its way War, children, its just a shot away Its just a shot away War, children, its just a shot away Its just a shot away Rape, murder! Its just a shot away Its just a shot away Rape, murder! Its just a shot away Its just a shot away Rape, murder! Its just a shot away Its just a shot away The floods is threatning My very life today Gimme, gimme shelter Or Im gonna fade away War, children, its just a shot away Its just a shot away Its just a shot away Its just a shot away Its just a shot away I tell you love, sister, its just a kiss away Its just a kiss away Its just a kiss away Its just a kiss away Its just a kiss away Kiss away, kiss away

viernes, noviembre 17

Superar el miedo.

"Conquer your fear, and I promise you'll conquer death" From the film: Alexander (2004) Directed by: Oliver Stone "Conquista tus miedos, y te prometo que conquistarás la muerte" De la película: Alejanro Magno (2004) Dirigida por: Oliver Stone

Miedo.

MIEDO. (Del lat. metus). 1. m. Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario. 2. m. Recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea. Vía: DRAE. FEAR. (fîr) n. 1. 1.a. A feeling of agitation and anxiety caused by the presence or imminence of danger. 1.b. A state or condition marked by this feeling: living in fear. 2. A feeling of disquiet or apprehension: a fear of looking foolish. 3. Extreme reverence or awe, as toward a supreme power. 4. A reason for dread or apprehension: Being alone is my greatest Vía: The Free Dictionary

Biocombustibles en Jaén


En el Pleno muncipal del Ayuntamiento de Jaén, celebrado el pasado día 13 se aprobó la propuesta de crear un polígono industrial de biocombustibles en la ciudad. Este parque pretende transformar en combustible de origen vegetal la biomasa y los desechos procedentes de la poda del olivar. Sería algo así como una refinería de petróleo, salvando las distancias, claro. Para hacernos una idea: parece factible que de cada 100 kilos de material procedente del olivar se puedan obtener unos 28 kilogramos de alcohol y, de estos, unos 35,4 litros de combustible. Este es un asunto que se está tomando muy en serio en Jaén desde hace tiempo. La propia Universidad de Jaén tiene un Grupo de Investigación denominado "Biocombustibles y sistemas de ahorro energético" y que dirige la Dr. Ingeniero Agrónomo María del Pilar Dorado Pérez.