viernes, septiembre 1

Riu Puerto Marina

Este verano nos hospedamos durante algunos días en un hotel de la cadena catalana RIU Hotels & Resorts, concretamente el Riu Puerto Marina de Benalmádena. No había estado nunca en un hotel de esta cadena y la verdad es que me gustó.
El hotel cuenta con unas buenas instalaciones, aunque quizás se eche de menos equipamientos necesarios en un hotel de 4 estrellas como puede ser un gimnasio. Más que nada para descargar tu conciencia de de culpas por excesos gastronómicos. Su personal es de una gran profesionalidad y muy amables; todo funcionaba espléndidamente. No os creáis que ahora me dedico, a las dos y media de la mañana, a hacerle la competencia a la Guía Michelín; ni que tengo, en mi habitual inmodestia, un ansia irrefrenable de contar donde voy o dejo de ir. No. Lo que quiero hacer es una crítica al Hotel Riu Puerto Marina, un hotel que, como dije, está situado en Benalmádena, en nuestra Costa del Sol, en Andalucía.
Me parece mal, muy mal, fatal, que en este hotel se use un aceite de oliva de origen extra no andaluz, concretamente catalán. Me explico: mi crítica no va por el hecho de que sea catalán su aceite, me parece lógico que una cadena catalana use productos del país. Pero si tu hotel está en Andalucía, el aceite ha de ser andaluz.
Considero una falta de sensibilidad y de respeto hacia la tierra que, en cierta manera, te está acogiendo. Y más aún si tenemos en cuenta que en Andalucía somos lo mayores productores del mundo de aceite de oliva virgen extra de la mejor calidad. Mejor que el griego o el italiano, que son los más conocidos.
Sería algo así como si yo fuera propietario de una cadena internacional de hoteles y, en mis hoteles de Suiza sirviera un queso Emmentaler de procedencia francesa, pongamos por caso. Tendría, además de un gusto pésimo, una notoria falta de sensibilidad.
Este asunto se lo comenté al Maître, un malagueño agradabilísimo y con muchos años de profesión, quien a su vez lo dijo al Jefe de Cocina. Este hombre quiso arreglar diplomáticamente la situación. Me dijo que, efectivamente, eran embotellados en Catalunya, pero que el origen de muchísimos de los aceites envasados en Catalunya (como pasa con algunos envasados en Italia) es Andalucía.
Cualquier andaluz sabe que esto es así, es una práctica habitual, conocida y completamente legal: no es la primera ni la última vez que yo mismo he visto camiones-cuba de Borges salir de almazaras granadinas o que conocidos que trabajan en el sector me han comentado eso.
Pero… no, no me vale. Y más teniendo en cuenta que muy cerca de allí, en Antequera, está la sede del Grupo Hojiblanca que es la mayor empresa productora de aceite del mundo.
La Arbonaida muestra su desagrado ante un hecho tan poco afortunado y lamentable.

16 comentarios:

Anónimo dijo...

Cuando uno va a otros países, a los restaurantes, a las tiendas y busca aceite de oliva, el 95% de las veces es aceite de oliva "italiano". Los italianos no producen tanto aceite como consumen, pero son mucho más listos que nosotros y saben vender sus productos. Y mientras todo el mundo piensa que consume aceite italiano, en realidad es aceite español comprado a granel y envasado en italia.
Eso sí, si lo que uno busca son aceitunas, siempre son "Spanish Olives"...¿no es una contradicción?
Pero todas estas cosas tienen mucho que ver con el apoyo del gobierno a la internacionalización de las empresas...y nosotros siempre vamos por detrás.
Parece que ahora estamos promocionando nuestro vino...pero ya nos llevan mucha ventaja los franceses y los italianos.

Anónimo dijo...

Imagina que fueras tu el responsable de la compra de aceite para una cadena de hoteles, comprarias atendiendo al lugar donde esta el Hotel?????
Tal vez buscarias precios, subvenciones, imagen de empresa, y mil historias mas, es que ademas de construir edificios, como dice Apus, tambien construyo hoteles ..... y las decisiones las toma un cateto del tres al cuarto que ... que .... me pone muy nerviosa!!!!

Landahlauts dijo...

A Scemo di Legno:
Y eso que soy yo el que se lo ha tomado a pecho, tío. Venga ya, no hace falta caer en ningún insulto... si no esto al final parece las crónicas marcianas aquellas.

Landahlauts dijo...

A Pino:
Los italianos son mejores vendedores que nosotros pero con diferencia.
No te creas con la oliva también pasa algunas veces que encuentras más Greek Olives que Spanish Olives.
Discrepo contigo en que sea cuestión de apoyo gubernamental, siempre le damos los palos al mismo. Papá estado no tiene que estar para todo.
Las empresas deberían de unirse hasta crear una multinacional importante de aceite de aquí que hiciera valer su producto y pudiera permitirse campañas publicitarias importantes en los mercados más relevantes (Japón, UE y EEUU, pricipalmente).

Landahlauts dijo...

A Anna:
Anna dixit: "...Tal vez buscarias precios, subvenciones, imagen de empresa..."
Quizás por ello, por la exclusiva rentabilidad de imagen de empresa, aunque sólo fueran las botellas de aceite que están al alcance de mis clientes tendría la delicadeza de comprarlas en allí

Anónimo dijo...

Por mi experiencia, te digo que el apoyo del gobierno para la internacionalización de las empresas es fundamental. En el caso de la aceito, sí es cierto que se podrían juntar varias empresas y hacer una cooperativa de exportación. Reducirían costes y podrían tener una mayor penetración de mercado. Sin embargo, que ocurre con empresas pequeñas (como en la que yo trabajo), que lo que venden es algo especializado y por lo tanto no hay muchas más empresas del sector en el mercado.
Si las empresas pequeñas quieren exportar, es fundamental el apoyo de la red de Oficinas Comerciales que dependen del Estado. ¿cómo, por ejemplo, puede una empresa contactar con posibles compradores en países como Congo, Etiopía? Los contactos son fundamentales para conocer el sector, y la única forma de obtenerlos es pasar una temporada en el país donde se va a exportar o ponerte en contacto con las Oficinas Comerciales

Landahlauts dijo...

Sí, en eso si estoy plenamente de acuerdo contigo. Quizás mi idea sólo podría aplicarse a productores o fabricantes de productos muy determinados y que podrían crear una gran red comercial. Esto es imposible en empresas pequeñas.
En ese sentido en Andalucía tenemos una Comercializadora que se llama Extenda y que funciona bastante bien.

Anónimo dijo...

Fui becaria de algo parecido a Extenda, pero de Castilla y León...Ellos son los que se ponen en contacto con la red de Oficinas Comerciales y luego proporcionan la información a la empresa exportadora. Pero estas empresas que ayudan a la internacionalización de las empresas de sus regiones dependen principalmente de subvenciones de los gobiernos regionales.

Landahlauts dijo...

Extenda tiene una red comercial propia, incluso cuenta con oficinas en Japón, EEUU, etc.

Pero en este caso nadie depende de subvenciones. Me refiero a que Extenda organiza una serie de acciones comerciales (directas o inversas), acude a ferias, etc. pero lo hace avisando previamente a las empresas del sector que cree que podrían estar interesadas.

Unknown dijo...

Landahlauts siempre tan repelente.
Me imagino lo que pensarían el agradable maitre malagueño y el jefe de cocina (ya nos ha venido el listillo de turno).

Landahlauts dijo...

El cliente siempre tiene razón, Bicuñada.
Además, te puedo asegurar que no era el más repelente de los que allí había.

En cuanto a lo de repelente... estoy haciendo escuela, no?
jejejeje

Er Hovensito Frankenstein dijo...

No hay que respetar a quien no te respeta, Landah, eso es así.

Landahlauts dijo...

Veis? un corazón sensible.
Gracias, Hovensito.

Landahlauts dijo...

Siempre queda la "opción siciliana": buscas un par de lituanos y que "convenzan" al jefe de ventas. Te acabarían pagando con pre-pago por transferencia.

Si quieres, mi amigo Kiedis, el lituano te puede ayudar... ¿te doy el número de su célular????

Landahlauts dijo...

No deja rastro, no.

Anónimo dijo...

Pero es legal o no?????